miércoles, 2 de septiembre de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*FRUCTÍFERA PRESENCIA DE MÉXICO EN CENTRO Y SUDAMÉRICA

Por DANIEL JIMENEZ

(AGENCIA NOTISIFA)
El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez, acompañado por 15 representantes de sistemas producto y de organismos del sector agro empresarial, realizó una gira de trabajo del 24 al 28 de agosto por las repúblicas de Chile y Costa Rica, donde estableció alianzas estratégicas para la comercialización de productos del campo mexicano.

En reuniones con sus colegas de Chile, Marigen Hornkohl, además de los ministros de Centroamérica y el Caribe, coincidió en la necesidad de dar énfasis a la lucha contra el hambre y la pobreza.

En la república de Chile, el secretario Alberto Cárdenas Jiménez se reunió con los integrantes de las asociaciones de productores Avícolas y de Exportadores de Productos Lácteos y con los miembros de la Sociedad Nacional de Agricultura, el segundo organismo de empresarios del campo más antiguo del mundo. Dentro de los resultados más destacados, sobresalen los siguientes:

a) México y Chile establecerán alianzas estratégicas para la producción de berries (arándano, frambuesa, zarzamora y fresa) y de aguacate, con el fin de liderar el mercado mundial en estos productos, buscando coinversiones y alianzas.
b) Financiamiento y apoyos a los pequeños agro negocios enfocados a la exportación en ambos países.

c) Trabajar conjuntamente con el gobierno de Panamá para lograr que nos otorgue en comodato, un espacio en las antiguas bases militares del Canal para distribuir desde ahí nuestros productos a terceros mercados. En conversación con su homólogo de Panamá el Ministro de Agricultura Víctor Pérez, el secretario Alberto Cárdenas recibió expresiones de interés y abierta disposición para continuar trabajando sobre esta posibilidad.

d) México y Chile desarrollarán una propuesta conjunta en el tema de sanidades para apoyar a los países de Centroamérica y del Caribe, con financiamiento del Fondo México-Chile.

Hay posibilidades para que una empresa forestal chilena establezca plantaciones de eucalipto e instale en el sureste mexicano una planta de celulosa, así como una coinversión chileno-mexicana en bioenergía con base en nopal.

Ante la aparición del Virus HINI en pavas ponedoras y cuyos resultados de esta infección están por entregarse, la SAGARPA ofreció apoyar al máximo los esfuerzos que ese país realiza para combatir esta enfermedad,

Éste es quizás el primer caso de trasmisión del virus de humano a aves y la Secretaría de Agricultura de México seguirá este caso muy de cerca, toda vez que se importan aves de ese país.

En la república de Costa Rica, el titular de la SAGARPA, realizó una visita a la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), asistió a la reunión del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) y participó en el Segundo Seminario sobre Agronegocios, con la presencia de 17 ministros de agricultura y un considerable número de agro empresarios de la región.

En estos foros, el funcionario mexicano, destacó la necesidad de dar énfasis a la lucha contra el hambre y la pobreza y a cuidar los recursos naturales y la riqueza genética.

Entre los resultados alcanzados destacan la invitación a México para incorporarse como observador permanente en las reuniones del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), misma que se oficializará en breve por los conductos pertinentes.

En el Seminario de Agronegocios, la SAGARPA propuso la creación de una Red de Agronegocios a desarrollarse en dos meses, con el objetivo de que todos los países puedan mejorar sus importaciones y exportaciones hasta donde sea posible.

Para ello, Alberto Cárdenas Jiménez, sugirió a sus homólogos armonizar normas y aranceles que permitan a los países tener mayor fluidez en materia agroalimentaria. Se coincidió en que el IICA sea la instancia que facilite la coordinación de esta Red.

Como parte de su compromiso con la región y con base en los antecedentes de la reunión técnica sobre seguridad alimentaria que convocó la SAGARPA hace poco más de un año, el funcionario mexicano, informó a sus colegas que vía la FAO se elaboró un proyecto para el uso eficiente del agua en la agricultura entre México y los países centroamericanos y que esta organización ya asignó un millón de dólares.

Se está en espera de negociar otros 3.4 millones más, para llevar a los países de Centroamérica proyectos pilotos de tecnificación de riego en diferentes modalidades, cultivos y agricultura protegida, con la asesoría del gobierno mexicano.

martes, 1 de septiembre de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*DESDE ATRÁS.

POR PEDRO GARCIA MENA

(AGENCIA NOTISIFA)
Después del tira tira y de que algunos pensamos que la coordinadora del PRI en la cámara de diputados seria Beatriz Paredes se quedo la decisión en Francisco Rojas, que algunos o muchos lo ligan con Carlos Salinas de Gortari, y hoy es importante que Rojas saque sus cartas y nos demuestre por donde va. Si va por la línea de Salinas creo que va muy mal y sería algo que al PRI no le favorece, es importante que hoy salgan las cartas de un buen juego, algo que no solo motive a la legislatura, sino a los integrantes de la legislatura que sepan por donde van a caminar en estos tres años, años en los que seguramente veremos si de esta legislatura salen los candidatos necesarios para el 2012, esperamos que Rojas saque lo mejor de sí mismo, mantenga una buena conducción y marque el buen derrotero que seguirá la 61 legislatura.

Se presenta interesante en conjunto la 61 legislatura ya que veremos a Francisco Rojas, del PRI, Josefina Vázquez mota, por el PAN y por ahí se menciona que sería posible su candidatura para el 2012, Alejandro Encinas, por el PRD, y que la verdad nos gustaría ver por donde se define, si por la línea de los chuchos o por la línea López Obradorista, que estaría auxiliada por Pedro Vázquez González, coordinador del PT en la cámara de diputados, aunque podría ser borrado por Ifigenia Martínez, Mario di Constanzo y sobre todo por Porfirio Muñoz Ledo y Fernández Noroña que ya dijeron que van por el desconocimiento del presidente, y lo único que ocasionaran será el descontento, pero no de la gente, sino de la misma pero hacia los diputados, ojo, mucho ojo.

Sin irnos muy lejos, solo al DF y en especial a lo referente a la delegación de Iztapalapa, donde Rafael Acosta alias “Juanito”, que es el delegado electo, no sabemos si cumplirá lo dicho por López Obrador que el renunciaría a favor de Clara Brugada o se amparara ante el hecho de que hoy pide el 50% de las posiciones para él y los suyos, y no sabemos si Clara este de acuerdo. Es difícil la situación porque “ante el calor de los tragos” tanto López como Clara pensaron que “Juanito” no reaccionaria, pero hoy vemos que saca el diente y lo tiene muy filoso y no sabemos si Clara y López lo van a hacer efectivo.

¿Qué será lo más importante de cualquier política económica? ¿Nuestro Presidente, lo sabrá? O quizás los demás seguiremos pensando que todo está bien y que el presidente hace lo correcto en beneficio de todos los que vivimos en este país. El presidente sabrá que lo urgente, lo básico, es que los ciudadanos tengamos primero comida, después paz y por ultimo futuro, para planear hacia adelante. ¿Le dirán al presidente que hoy buena parte de la ciudadanía no tiene para comer, o seguirá pensando que todo está bien?

Se niega a creer y ver que hoy la política económica, aparte de ser anti social, no es acorde con el resultado que muchos de los que votaron por el esperaban. Ante sus últimas declaraciones donde dice que es antipatriótica cualquier critica a su gobierno, ¿Nos está avisando que ya perdió el piso?¿O será que los que estamos perdiendo el piso somos todos los demás? Ahí se los dejo de tarea y nos escuchamos después.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*MIGUEL HIDALGO Y JOSÉ MARÍA MORELOS SÍ MURIERON EXCOMULGADOS

(AGENCIA NOTISIFA)
La Iglesia católica debe reconocer, con humildad, que Hidalgo y Morelos “sí murieron excomulgados”, señaló el ex diputado perredista José Alfonso Suárez del Real y Aguilera.

Resulta entendible que, de cara a la celebración del Bicentenario de la Independencia de México, la Iglesia Católica pretenda que se modifiquen los libros de texto, sin embargo, debe reconocer que la excomunión constituye un procedimiento jurídico-administrativo, cuyo ordenamiento fue emitido por autoridad competente y “se encontraba vigente al momento de su muerte”.

Comentó que las pruebas son fehacientes. En el caso de Hidalgo, pudo ser decapitado y, más adelante, exhibido su cráneo, debido justamente al proceso de excomunión.

En el caso de Morelos, debemos recordar que sus restos no pudieron ser enterrados en un cementerio debido a la prohibición que existía para realizarlo para aquellos que no profesaran la verdadera religión y a quienes hubieran sido excomulgados.

Dijo que las confesiones hechas por ambos próceres antes de morir, “únicamente evidencian una reconciliación con su propia fe” no la revocación del fallo por el cual fueron excomulgados.
En consecuencia, agregó que estos actos que, a la vista de nuestros contemporáneos se observan oscuros, pretendan ser desvirtuados por la Iglesia católica, “pero no podemos negar la verdad histórica” de los hechos.

Éticamente, precisó, resulta imprescindible reconocer que muchos de los actos realizados por la iglesia católica en los procesos de la conquista y colonización, destacando la Inquisición, constituyeron actos que forman parte de la historia de nuestro país.

Es por lo anterior que, categóricamente afirmo que la Iglesia Católica debe reconocer con humildad, que se cometieron excesos y, en consecuencia, iniciar un proceso de reconciliación con la sociedad mexicana, es su obligación imprescindible, de frente a la construcción de una sociedad tolerante y, respetando especialmente el carácter laico de nuestro Estado.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*REUNIÓN PLENARIA DE SENADORES DEL PAN EN EL DF

Por: Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA)
El grupo del Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado de la República empezó este lunes en la Ciudad de México su reunión plenaria, que mañana martes 1 de septiembre y en la que acordarán los temas prioritarios de su agenda legislativa.

La reunión preparatoria del primer periodo ordinario de sesiones de la LXI Legislatura fue inaugurada este lunes en un acto privado por el presidente nacional panista, César Nava Vázquez.

En el transcurso de la tarde, los legisladores panistas, encabezados por su coordinador Gustavo Madero Muñoz, se reunirán con el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agustín Carstens, para analizar el contenido y alcances del paquete económico 2010.

Más adelante, en la noche, los 52 senadores darán la bienvenida a los 143 diputados de Acción Nacional integrantes de la LXI Legislatura, para coordinar sus respectivas agendas.

Este martes 1 de septiembre, a las 11:00 horas, la fracción del PAN en el Senado procesará los temas que impulsará en el periodo de sesiones que comprenderá los meses de septiembre a diciembre del año en curso.

El mismo día, los senadores panistas sostendrán un encuentro con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, con quien dialogarán sobre temas de política interior.

Por otra parte, el jueves 3 de septiembre los senadores de Acción Nacional acudirán a la residencia oficial de Los Pinos a una cena que les ofrecerá el Presidente Felipe Calderón Hinojosa.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*ACUERDO Y RESPONSABILIDAD EN LEGISLATURA: RAMÍREZ ACUÑA
Por: Ignacio Arellano Mora

(AGENCIA NOTISIFA)
El presidente de la Mesa Directiva de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, Francisco Ramírez, destacó que existe un gran acuerdo y responsabilidad entre todas las bancadas y sus líderes para hacer un buen trabajo, que permitirá que México avance.

El legislador del Partido Acción Nacional (PAN) manifestó que los 483 votos a su favor para ser el nuevo presidente de la Cámara de Diputados habla de la cordialidad que existe entre todos los grupos.

Ello, agregó, dará durante el primer año de gestión de la actual Mesa Directiva "una gran capacidad de acuerdo" para que cada una de las bancadas presenten su propuesta de agenda legislativa.

El ex secretario de Gobernación también comentó que este lunes se determinará el protocolo para la sesión inaugural del 1 de septiembre, en el cual según lo dispuesto en la legislación, el Presidente de la República deberá enviar su Tercer Informe de Gobierno.
Precisó que será el Ejecutivo Federal, Felipe Calderón Hinojosa, quien determine si el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, o alguna otra persona, llevará el documento al Congreso durante la sesión plenaria a la que asistirán todos los senadores y diputados.

EVITEN “GASTAR MÁS ALLÁ DE LO NECESARIO”.- Sobre los excesos en los gastos de la anterior Legislatura, comentó que se llevará a cabo un análisis a fondo para hacer algunos ajustes que permitan no tener gastos superfluos, "sino los estrictamente necesarios".

El legislador Ramírez Acuña subrayó que tanto la bancada panista como otros actores políticos ya manifestaron su renuncia a "algunos renglones de privilegios de los que gozan los diputados", y subrayó que existe un gran espíritu en todos, de tener acciones que eviten "gastar más allá de lo necesario".

Señaló que aun cuando en la agenda legislativa se tiene como punto número uno el problema económico por el que atraviesa el país, esta Legislatura tendrá una participación muy abierta en el tema de los comicios federales de 2012.

Agregó que de la Cámara de Diputados saldrán nombres, ya que es el escenario político por excelencia a nivel nacional, pues hay liderazgos importantes en todos los partidos, y todos los legisladores "participarán cuando menos en esa baraja que se empezará a abrir.

“Estamos muy contentos porque la Legislatura está arrancando con acuerdos, encontrando puntos en los que coincidimos todas las fuerzas políticas”, acotó.

Apuntó que “dentro de las agendas legislativas de cada partido político estaremos trabajando fuerte, todos traemos las coincidencias en temas económicos, en temas de seguridad, en temas de la propia estructura del Estado, así que habrá una serie de tareas importantes, las comisiones estarán trabajando a partir de pasado mañana”.

Concluyó, “va a ser un mes muy cargado, una vez que tengamos electa la Mesa Directiva del Senado, nos pondremos en comunicación para decidir los detalles de mañana, hay el antecedente de cómo fue el año anterior y obviamente una vez que lo recibamos estaremos a partir del día 3, estaremos programando y proyectando el tema de la Glosa que seguramente deberá ser muy intenso con la presencia de los señores secretarios para poder analizar a profundidad tema por tema”.

lunes, 31 de agosto de 2009

POLÍTICA AL MARGEN

Imprimir

*ABREN DEBATE SOBRE IVA EN ALIMENTOS Y MEDICINAS
*DENUNCIA GRACO RAMÍREZ CONFLICTOS DE INTERÉS EN EL SAT

Por Jaime Arizmendi

(AGENCIA NOTISIFA) Otra vez el asunto del IVA…. Mientras organismos empresariales reiteran su propuesta de aplicar IVA en medicinas y alimentos como medida para enfrentar la crisis en el país; legisladores federales insisten en rechazarla; proponen reducir el gasto corriente de los tres niveles de gobierno y cerrar dependencias gubernamentales como las secretarías de la Reforma Agraria, Turismo y de la Función Pública (SFP), ésta última porque en los últimos nueve años de su derruida e inútil existencia ha capturado solo charales, mientras los “peces gordos” siguen en el agua.

Concamín, Coparmex y otras organizaciones del sector privado, entre quienes destaca el presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Claudio X. González, consideran un “grave error” no gravar medicinas y alimentos, bajo el argumento que le resta competitividad al país.

El representante de empresas trasnacionales repuso que sería “ideal” aplicar inicialmente un impuesto de 3 ó 4 por ciento a los alimentos y medicinas “y luego irlo ajustando a través del tiempo, según las circunstancias lo permitan”; para agregar luego que no hacerlo es una forma de subsidio a las clases económicamente más poderosas del país.

En tanto, al anunciar la reedición del Frente Amplio Progresista (FAP) en la Cámara de Diputados a la LXI Legislatura (PRD, PT y Convergencia) el coordinador perredista Alejandro Encinas Rodríguez, aseguró que los integrantes del bloque se opondrán a cualquier reforma encaminada a vulnerar más calidad de vida de la mayoría de los mexicanos. Y anunció que no aceptarán “el costoso seguro de gastos médicos” que disfrutaron sus colegas salientes.

Entrados en acciones anticrisis, legisladores de PRI, PRD y hasta del PAN demandan, como los empresarios, la desaparición de dependencias como la SFP por su inutilidad en el combate a la corrupción. Tienen en claro que el supuesto brazo anticorrupción del Ejecutivo Federal (igual sucede en todos los estados de la República, como en la totalidad de las presidencias municipales) pierde en tribunales sus casos o los procesos duran años estancados en instancias judiciales.

La propuesta coincidente es sumar las responsabilidades de la SFP a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) con el propósito de reducir significativamente la estructura operativa y los gastos gubernamentales. Según cálculos hechos por el PRI ser ahorrarían con ello no menos de mil 500 millones de pesos.

En ese sentido va el planteamiento del coordinador de los Senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, quien considera que la SFP fue pensada “para otro momento de la vida del país y nació como contraloría para evitar excesos, abusos y corrupción de otros tiempos”. Y que las funciones de la SFP deben transferirse a la ASF.

Así, el dirigente del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) Jorge Emilio González Martínez, no sólo se suma al proyecto de desaparecer la SFP, sino también de la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA) y se pronuncia además porque el Gobierno Federal haga sacrificios importantes con su gasto corriente.

En el marco político, González Martínez abre el abanico para atraer negociaciones políticas; expone que sus 22 diputados federales llegan por sus propios votos, no los del PRI, y por eso no tienen exclusividad con el priismo, es decir, están abiertos a escuchar propuestas de otros partidos, entre ellos el PAN.

Conflictos de interés…. El senador perredista, Graco Ramírez, denuncia que funcionarios de la Secretaría de Hacienda (SHCP) incurren en presunto tráfico de influencias y conflictos de interés, con lo cual hacen perder al Gobierno Federal unas millonadas de pesos en juicios con particulares.

De acuerdo con sus señalamientos “los funcionarios son José María Zubiría Maqueo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Christian Raúl Natera Niño de Rivera, Juan Carlos Rizo León, quienes detentan responsabilidades clave en el SAT; además, Vicente Corta, Margarita de la Cabada en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario y Luis Mancera Arrigunaga en la SHCP”.

Adelanta que exigirá una investigación a la SFP y la ASF y de ser necesario a la Procuraduría General de la República (PGR). Declaró como totalmente improcedente que socios del despacho White & Case, quienes brindan asesoría a la SHCP, litiguen al mismo tiempo en favor de contribuyentes en juicios contra la dependencia, especialmente del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Señaló como sospechoso que “en el área de grandes contribuyentes las devoluciones de créditos fiscales llaman la atención; de cada 100 juicios el SAT pierde alrededor del 50 por ciento, con costo, claro está al erario público”.

POLITICA DE 2 PATADAS

Imprimir

*¡CIÉÉÉRRALE!

Por: Juan Chávez

(AGENCIA NOTISIFA)
Se acuerda de aquella campaña. Sí, fue allá por 1984. Y antes hubo otra, igual de alarmante como la de ahora.

Al DF le escasea el agua desde siempre y no hay porque echarle la culpa al cambio climático o al seco verano que no nos ha recetado lluvias como otros.

Pero abra los ojos: las presas del sistema Cutzamala que surten del vital líquido a los capitalinos en 40 % de sus consumos diarios, se construyeron desde la década de los 70 y no ha habido, desde entonces, otro presa almacenadora.

En cambio, la población de la ciudad y de los municipios conurbados, aumentó al doble. Sí, de 10 millones de habitantes, se incrementó a 20.

Si usted nació antes de los 50 del siglo pasado, seguramente recuerda como surgieron las llamadas “ciudades perdidas”, que de un plumazo Luis Echeverría regularizó, y a las seis presas del Cutzamala, ni siquiera un ladrillo más les aumentó.

Es decir, desde entonces, se maneja el mismo volumen para una población que se desparrama por todo el valle de Anáhuac.

El grito de auxilio, es también el mismo: ¡Nooo despeeerdicien aaagua!

Las amenazas de infraccionar a quienes sean sorprendidos desperdiciándola, más claramente, limpiando las aceras con agua, eran las mismas de los 80.

No va a solucionarse así el pavoroso problema.

Necesario es echar un vistazo a los reglamentos que supuestamente rigen el uso responsable de los servicios urbanos, el del agua, principalmente.

Pagar más si se consume más, también fue cuestión que se manejó en 1984.

Y ni se hizo así, ni paso más de lo que tenía qué pasar: que la campaña terminó y como de las llaves siguió fluyendo el líquido, México volvió a ser el país de “no pasa nada”.

Si el problema, que surgirá cuantas veces haya sequía, no se ataca en los reglamentos, los gritos de SOS de Marcelo Ebrard y su director de Aguas, Ramón Aguirre, no pasarán de ser simples chillidos.

Hay que introducir en el reglamento de construcciones, por ejemplo, que el boiler quede ubicado precisamente pegado a uno de los muros de los baños. Se imagina el ahorro de agua. Por lo menos de unos ocho litros, cada vez que la regadera es abierta.
Esto, operaría para las nuevas casas, que en una solución de lógica real, ya no debieran construirse ni en esta ciudad ni en la zona metropolitana. Hace tres décadas, por lo menos, no cabe un alfiler en la metrópoli más habitada del mundo. Así, nunca alcanzará el agua.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*BANCOS EN EU EN RIESGO DE QUIEBRA

(AGENCIA NOTISIFA)
Alrededor de 5.0 por ciento, 416 bancos en Estados Unidos, están en riesgo de quebrar, de acuerdo con la agencia federal que garantiza los depósitos de los ahorradores, publicó este viernes The Wall Street Journal.

El diario señaló que durante el segundo trimestre del año, la dependencia reguladora precisó 111 bancos a su lista de insolvencia, pese a que la economía ha dado señales de estabilizarse.

El total de los activos de las instituciones financieras que podrían quebrar suma 299 mil 800 millones de dólares, mientras que el año pasado era de 78 mil 300 millones de dólares, según cifras oficiales.

Como consecuencia, los reguladores federales ya han cerrado 81 bancos durante este año, y el fondo que garantiza los ahorros bancarios ha bajado de 6.2 billones de dólares a 10 mil 400 millones de dólares a finales de junio.

Sin embargo, que el porcentaje de cartera vencida disminuyó ligeramente en el segundo trimestre de este año, lo que podría sugerir que la insolvencia ha llegado ya a su máximo.
Los reguladores que limpian el desastre de los bancos fallidos mostraron el miércoles lo que están dispuestos a hacer por conseguir ayuda.


COMPRADORES DE BANCOS .-Mientras tanto, la junta de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) votó cuatro a uno para establecer reglas nuevas con respecto a los términos bajo los que los inversionistas privados como empresas compradoras de participación podrían invertir en bancos fallidos.

Las reglas hacen un llamado a los compradores privados de bancos fallidos para que inviertan más capital del que requieren los bancos existentes, y para que mantengan sus inversiones al menos tres años.

Sheila Bair, presidenta de la FDIC, expresó en la reunión de la junta de la agencia en Washington que ella cree que las reglas (que pretenden atraer dinero de empresas privadas mientras se minimizan los riesgos para el fondo federal de seguros de depósitos) son una solución viable para este "difícil problema".

Hasta 2009, 81 bancos han fracasado, y se espera que docenas más cierren durante el próximo año mientras la industria bancaria digiere pérdidas ligadas a la burbuja de bienes raíces.
"Creo que el compromiso en el que nos metimos es bueno y balanceado", dijo Bair. Con respecto a los inversionistas de capital privado, cree que seguirán apostando bajo este criterio.

BANCOS FALLIDOS.- La FDIC normalmente vende bancos fallidos a otras instituciones bancarias, que ya están sujetas a estrictas reglas federales sobre apalancamiento y negocios con afiliados.

Tan sólo el viernes pasado, la FDIC vendió cuatro bancos fallidos a otras instituciones, incluyendo la venta del banco texano de ahorro Guaranty Bank a un banco regional sureño perteneciente al español BBVA.

Pero la escala de limpieza que se avecina tiene a los legisladores considerando cada fuente de capital viable, incluyendo las empresas compradoras de participación fuera de la industria bancaria tan fuertemente regulada.

La FDIC ya vendió a empresas de capital privado algunos bancos fallidos grandes, incluyendo IndyMac, el tercer fracaso bancario más grande de la historia. También vendió al prestamista de Florida, BankUnited, a un grupo dirigido por el especialista en compras de participación, Wilbur Ross.

NO GARANTIZAR DEPÓSITOS .-Por otro lado, el fondo que permite proteger los recursos de los depósitos bancarios en Estados Unidos cayó hasta 10,400 millones de dólares, que es el nivel más bajo reportado desde la crisis de los años 80, identificada como Savings & Loans.

Dicha cifra es resultado de las intervenciones que ha tenido que hacer la, para el resguardo de los ahorros depositados en los 97 bancos regionales que se han cerrado en Estados Unidos desde agosto del 2007. Y es información consignada en el reporte trimestral del regulador, al cierre de junio.

La Agencia difunde, además, que por primera vez en 15 años existen en Estados Unidos 416 bancos regionales en dificultades financieras.

DIFICULTADES FINANCIERAS.- Para el grupo de investigación de BBVA USA, este aumento en el número de entidades en dificultades financieras refleja la presión que tiene el sistema bancario de Estados Unidos por la morosidad creciente.

Pues el incremento de la cartera vencida es consecuencia directa del persistente desempleo y de la percepción de incertidumbre que tienen los clientes de la banca, refiere por su parte Carl J. Riccadona, economista para Estados Unidos del Deutsche Bank.

Al comparar este número de bancos en la lista negra con los identificados por la FDIC hace justo un año, resulta que se triplicó el número de bancos regionales en problemas.
En lo que va del año, la agencia ha tenido que garantizar los depósitos de 74 bancos

domingo, 30 de agosto de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*OFRECE MÉXICO INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AL CAMPO CENTROAMERICANO

Por DANIE JIMÉNEZ

(AGENCIA NOTISIFA) México puso a disposición de los países miembros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), constituido por las siete naciones de América Central y República Dominicana, toda su experiencia en materia de investigación, agropecuaria, forestal y pesquera, así como impulsar la cooperación en transferencia de tecnología y conservación y explotación racional de los recursos hídricos.

En el marco de la reunión de ministros de agricultura y ganadería de los países centroamericanos y del caribe, el secretario de Agricultura de México, Alberto Cárdenas Jiménez, explicó que nuestro país se suma a la región para incrementar el conocimiento y la capacidad de gestión y poner en práctica políticas sustentables para el desarrollo de la agricultura bajo sistemas de riego.

El ofrecimiento de México, recordó Cárdenas Jiménez, se da en seguimiento a los acuerdos alcanzados en la reunión de presidentes de Centroamérica y el Caribe que se llevó a cabo el año pasado, cuando en plena crisis mundial de escasez y aumento en los precios de los granos, el presidente Felipe Calderón invitó a sus colegas presidentes para que sus ministros de Agricultura visitaran México y trabajaran en proyectos de cooperación.

Fue así que 13 ministros de Agricultura y Ganadería estuvieron en la capital del país y en los estados de México y Sinaloa, donde visitaron el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT) y recorrieron cultivos de maíz y hortalizas asimismo, conocieron los adelantos en agricultura protegida y producción de hortalizas en invernadero.

Por eso, aquí ante los miembros del CAC, el coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, presentó un proyecto de trabajo que elaboró México y en el que se destacan los problemas comunes que comparten los problemas de la región.

Prevalecen, dijo, la baja productividad y rentabilidad en los sistemas de cultivo, inadecuado manejo del agua en la agricultura y creciente inestabilidad climática, fenómenos que repercuten en el deterioro de los recursos naturales.

Puntualizó que en Centroamérica y República Dominicana, existe un inventario de 450,000 hectáreas con algún sistema de riego, cuya eficiencia puede mejorarse considerablemente y también se dispone de una área cuatro veces mayor con potencial para ser irrigada.

Si alcanzamos la innovación en la agricultura bajo riego, tendremos una agricultura más productiva, menos vulnerable ante la inestabilidad climática y en consecuencia generadora de empleos y mejores ingresos para los productores del campo.

Se trata, añadió, de desarrollar las capacidades técnicas de cada país, a fin de que estén mejor preparados para la toma de decisiones pertinentes.

Al referirse a las orientaciones estratégicas, el proyecto que presentó el también candidato a la dirección general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), destacó que este proyecto se enfocará para atender preferentemente a los productores de menor escala y más expuestos a riesgos de sequía y en donde el riego es una alternativa potencial.

Se deben considerar también las limitantes de orden tecnológico que dichos productores confrontan para la producción de cultivos como maíz, frijol y arroz y cultivos más rentables aún en pequeña escala como las hortalizas y los frutales.

Ante la disposición del gobierno mexicano, los países reunidos mostraron especial interés en las estrategias y políticas para la agricultura de riego; fomento y transferencia de nuevas tecnologías; investigación y rescate de tecnologías de bajo costo y mecanismos de financiamiento de proyectos de inversión de pequeña y mediana escala para sistemas de irrigación y cuidado de fuentes de agua.

Al término de la reunión de ministros del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), México fue invitado y aceptado para integrarse como observador permanente de este Consejo integrado por ocho países.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*MERCADOS ESPECULATIVOS ASFIXIAN A PRODUCTORES:

(AGENCIA NOTIAIFA)El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez y el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Chelston W. D. Brathwaite, coincidieron aquí en la necesidad de realizar una reingeniería de todos los organismos internacionales que atienden el desarrollo rural de los países, con el propósito de evitar la duplicación de esfuerzos y reencauzar correctamente los recursos económicos destinados para mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas en el continente.

Al iniciar una gira de trabajo por la República de Costa Rica, el secretario de Agricultura de México, Alberto Cárdenas Jiménez se reunión con el equipo directivo del IICA. En esta oportunidad dijo que si este organismo ya cumple una función muy importante de apoyo a los países en sus sectores primarios, "tiene que ser el único espacio de negociación y ayuda".
Todos los países americanos, expuso el funcionario mexicano, destinan miles de millones de pesos en la importación de alimentos, una propuesta de México es que intercambiemos información entre todos para unificar esfuerzos y abastecer nuestros mercados internos; para ello, dijo, tenemos que conocernos mejor.

Así, le daremos batalla a los mercados especulativos, a los mercados abusivos que siempre terminan por asfixiar a los productores al no pagarles precios justos por sus cosechas. Mientras no resolvamos esta situación, mientras no demos este paso importante, no habrá prosperidad para las familias campesinas, no podremos reducir la pobreza y la marginación.
El secretario de Agricultura, puso a disposición del IICA el Centro Nacional de Recursos Genéticos, el cual ya está en construcción y ahí se podrán resguardar y proteger millones de recursos genéticos, animales, vegetales y marinos. Los países del continente también podrán aportar sus semillas para ser guardadas por más de 100 ó 200 años.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, se fundó en 1943, con el propósito inicial de recomponer la producción de cultivos estratégicos como hule natural (caucho), algunas fibras, plantas medicinales, arroz, té, oleaginosas tropicales y plantas para producir insecticidas como la rotenona. Este organismo tiene su sede en San José de Costa Rica.
La excelencia en el desarrollo científico y académico constituyó la base para la posterior expansión del organismo. Actualmente pertenecen al IICA 34 países americanos.

En respuesta a la demanda de alimentos en el Siglo XXI, este Instituto ha asumido el compromiso con el logro de los objetivos del milenio, en especial en la reducción de la pobreza y el hambre para el año 2015.

El IICA apoya a sus 34 países miembros en el desarrollo sostenible de la agricultura, busca la seguridad alimentaria del hemisferio y trabaja para lograr la prosperidad de las comunidades rurales del continente americano y en consecuencia para el bienestar de las familias campesinas.

Por la tarde, el secretario Alberto Cárdenas Jiménez, sostendrá una reunión de trabajo con sus colegas ministros de Agricultura de Centro América y el Caribe, reunidos aquí para la celebración del Segundo Encuentro Ministerial de Comercio y Agronegocios entre México, Centroamérica y Caribe.