domingo, 26 de julio de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*CASI 6 MILLONES DE PESOS ENTREGADOS EN LAS FERIAS NACIONALES DEL ALTRUISMO

Por DANIEL JIMENEZ

(AGENCIA NOTISIFA) A casi siete años de instituirse la Feria Nacional del Altruismo, el monto de los donativos entregados por la Fundación del Dr. Simi asciende a 5 millones 820 mil pesos, recursos que se destinan a instituciones para impulsar y fortalecer su labor.

María Teresa Hernández de Mancilla, vicepresidenta de Acción Social y Desarrollo Comunitario del Grupo Por Un País Mejor, indicó que al instaurar el premio Unidos Para Ayudar se logró apuntalar el trabajo de 176 instituciones altruistas en el país y, “con ello ampliar el abanico de posibilidades para la gente que menos tiene”.

A través del fomento de una cultura del altruismo, dijo, Víctor González Torres refrenda su compromiso con la construcción de un país mejor y de una sociedad más igualitaria. “Este año no es la excepción y a pesar de que muchos hablan de crisis, gracias al apoyo de empresas como Farmacias Similares, en nuestra fundación mantenemos y ampliamos los programas de ayuda”.
De acuerdo con la responsable de la Fundación del Dr. Simi el mayor éxito de la Feria Nacional del Altruismo ha sido el promover una cultura del ayudar que no sólo se base en el asistencialismo, sino en ofrecer cursos de capacitación; en la construcción de obras para beneficio de la comunidad y centros de rehabilitación.

A la fecha, a la red Unidos Para Ayudar -que auspicia la Fundación del Dr. Simi- se encuentran afiliadas poco más de 2 mil 100 instituciones sociales, mismas que interactúan e intercambian experiencias para tender una mano a millones de mexicanos.

“La promoción de la cultura del ayudar, prácticamente nula por parte del gobierno, hizo que Víctor González Torres, presidente del Grupo por Un País Mejor, apoyara a los sectores más desprotegidos en tres de las necesidades básicas del ser humano: alimentación, salud y educación; sin embargo, también se llegó a la conclusión de que existía escaso apoyo para ciudadanos e instituciones que realizaban una labor por el prójimo.”

Con esta visión, en el año de 2004, en el marco de la II Feria Nacional del Altruismo, se planteó la necesidad de reconocer el trabajo de asociaciones civiles y, mediante un estímulo económico reforzar –y premiar- su labor. Se expidió una convocatoria de carácter nacional y a partir de ese año se entregó un donativo económico a las instituciones que cuentan con una gran labor.

“Las ferias que se organizan para el tercer sector en nuestro país se enfocan en reconocer cuestiones de imagen más que la labor de las organizaciones no gubernamentales; por ello nace este premio que en casi siete años ha logrado impulsar buenos proyectos en materia social.”

Gracias a la Feria Nacional del Altruismo, dijo Hernández de Mancilla, podemos comprobar que la solidaridad y el amor hacia los demás existe; corroboramos que en México, a pesar de las dificultades, hay muchas personas e instituciones entregadas a un trabajo cuya mejor recompensa es el bienestar de más ciudadanos.

Con este objetivo, que coincide con la visión del Grupo Por Un País Mejor, se creó la Feria Nacional del Altruismo y, también, dos categorías de reconocimientos. Uno, dirigido a los activistas sociales y, el segundo, que va hacia instituciones y se obtiene gracias a todos los que compran en Farmacias Similares”, explicó Hernández de Mancilla.

Respecto de la Feria, datos de la Fundación del Dr. Simi, la séptima institución más importante del país, arrojan que en seis años poco más de 250 instituciones se han beneficiado a través de stands gratuitos, donde promovieron su labor, pero indirectamente se beneficiaron 2 mil 127 instituciones que pertenecen a la Red Unidos para Ayudar.

Un ejemplo de las asociaciones beneficiadas es la Institución Providencial de México, A.C. de Chihuahua, ganadora en 2008.

Dicha institución, desde su inicio y a lo largo de 45 años, brinda atención médica a la población en su mayoría Tarahumara, a través de la Clínica San Carlos, que es atendida por las Hermanas de la Caridad de San Carlos Borromeo.

Enclavada en Norogachi, municipio de Guachochi -uno de los municipios de mayor marginación en el país e índices de mortalidad infantil de los más altos-, la institución ofrece atención médica de primer nivel a la población indígena y mestiza de la zona, proveyendo de los recursos indispensables para el mantenimiento y operación de servicios de diagnóstico -Rayos X y estudios de laboratorio-, así como una gran variedad de apoyos, como visitas comunitarias para consulta externa, traslado de enfermos, servicio de albergue a familiares que vienen de lejos, comida dominical a todas las mujeres y niños, entre otros.

“La institución atiende cada año un promedio de 4 mil 200 personas, pero gracias al apoyo económico otorgado por el Grupo Por Un País Mejor en la Sexta Feria Nacional del Altruismo, hoy en día ha extendido su servicio de atención médica y cultura preventiva a través de dos dispensarios médicos, ubicados en Rajochiqui y Agua Puerca, dos poblados carentes de servicios y llenos de necesidades”, comentó la vicepresidenta.

Además se gestionó y realizó la construcción de pozos de agua potable por bombeo manual y solar en las comunidades de Rajochiqui y Agua Puerca, añadió Hernández de Mancilla.

Que una institución cuente con reconocimiento estatal o nacional da la certeza, tanto a benefactores como a beneficiarios, de que el servicio que presta es el adecuado; da mayor visibilidad a la institución y genera confianza entre la comunidad.

Aun cuando el servicio que se ofrece en las diferentes instituciones se desarrolle de manera desinteresada y no se busque el reconocimiento por sí mismo, el ser tomados en cuenta por el Grupo Por Un País Mejor les motiva y los anima a continuar trabajando con entusiasmo en la búsqueda del bien de los demás.

“La Feria Nacional del Altruismo les permite a las instituciones conocer a otras más, compartir sus logros y sus fortalezas, pero al mismo tiempo les abre su horizonte de posibilidades para desarrollar un trabajo más profesional”, concluyó Hernández de Mancilla.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*FUTURO PROMISORIO EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Por RICARDO CORTEZ

(AGENCIA NOTISIFA) La entrega de recursos y paquetes tecnológicos han permitido disminuir las importaciones de maíz en dos millones de toneladas.

El secretario de Agricultura, Alberto Cárdenas Jiménez aseguró aquí que el futuro de la producción de alimentos es promisorio, toda vez que las actividades en el campo se han convertido en el motor que mueve la economía de las zonas rurales del país.

Durante una gira de trabajo por el estado de Querétaro, dijo que el reto de los campesinos con el país es seguir aumentando la productividad por hectárea hasta duplicar la producción hacia el año 2030. El compromiso es tener alimentos suficientes y baratos para que nadie se quede sin comer.

Acompañado por el gobernador, Francisco Garrido Patrón, el Secretario de Agricultura recordó que en 2009 estamos invirtiendo en todo el país más de 60,000 millones de pesos, dinero que está llegando al campo con oportunidad para que los productores compren sus semillas, insumos agrícolas y fertilizantes.

En el rancho ”Los Arcos” de la Ex hacienda Montenegro, Alberto Cárdenas Jiménez entregó 247.4 millones de pesos de programas como gasolina ribereña, motores fuera de borda, inspección y vigilancia de las actividades pesqueras, PROCAMPO, PROGAN, PROMAF, compra de activos productivos y entregó las llaves de ocho tractores.

“El presidente Felipe Calderón tiene muy presente a los pescadores que trabajan en las presas, lagunas y embalses; por eso ahora estamos trayendo recursos para subsidiar la compra de gasolina ribereña y para la adquisición de motores fuera de borda. Así, se podrá tener pescado barato pero rico en proteína”, destacó Cárdenas Jiménez.

Por primera vez en la historia del país y a través del PROGAN se entregan recursos a los productores de ganado bovino, ovino y caprino, a las pequeñas lecherías familiares y a las familias productoras de miel de abeja.

A través del programa de apoyo a la productividad del maíz y frijol (PROMAF) se han dado apoyos para un millón de hectáreas a través de un paquete tecnológico; gracias a ello, hemos aumentado la productividad de dos a 4.5 toneladas de maíz por hectárea.

“Por eso, agregó el secretario Alberto Cárdenas, el año pasado dejamos de importar casi dos millones de toneladas de maíz, porque aquí estamos produciendo más maíz que nunca en la historia del país”.

Después de 15 años de mantenerse sin cambios, el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) fue recargado y reforzado por el presidente Felipe Calderón, quien nos dio instrucciones para que se apoyara con más dinero a los productores que tienen menos de cinco hectáreas. Así, a partir de este año se está apoyando a los productores pequeños.

La mayor coordinación con los gobiernos de los estados, el esfuerzo en materia de planeación y reorientación de cultivos, ha dado como resultado que la producción de alimentos registre un crecimiento anual de aproximadamente cinco millones de toneladas por año.

Estos incrementos en la producción, permitió que en 2008 el Producto Interno Bruto agropecuario y pesquero aumentara en 3.2 por ciento en comparación con el año anterior; incremento superior al crecimiento de la población que fue de 1.1 por ciento y al de la economía en su conjunto que totalizó 1.3 por ciento el año anterior.

Por la mañana, visitó las instalaciones de la granja porcina “El Risco” donde se tiene una piara de 9,000 cerdos de engorda, cuyo excremento se utiliza para la producción de biogás con el que se genera la energía eléctrica que requiere la propia granja.

En todo el país ya se han apoyado cerca de 200 proyectos similares los cuales a través de un manejo controlado de sus desechos, evitan la contaminación del agua, suelo, ecosistemas y de los acuíferos. Más tarde, el secretario Alberto Cárdenas Jiménez, en representación del presidente Felipe Calderón participó en la presentación del Informe de Actividades del presidente del Consejo Directivo Holstein de México y celebración del 50 aniversario de esta asociación de ganaderos.

viernes, 24 de julio de 2009

POLÍTICA AL MARGEN

Imprimir

*SANCIONAR FUERTE A “TOMA-TRIBUNAS, EXIGIRÁ PERREDISTA
*SIGUEN LOS “BORREGOS” EN TORNO A BEATRIZ PAREDES

Por Jaime Arizmendi

(AGENCIA NOTISIFA)
Pa´los toros del Jaral, los toreros de allá mismo… El diputado electo del PRD, Eduardo Mendoza Arellano pone el dedo en la llaga y adelanta que su partido propondrá en la siguiente Legislatura un nuevo “código de conducta” que contenga una penalización más dura, no sólo para sancionar a los diputados que no acuden a las reuniones de comisiones, sino también para quienes tomen la tribuna en lugar de privilegiar el diálogo.

En breve entrevista celebrada este miércoles en el Palacio Legislativo de San Lázaro, el legislador previno que se trata de proponer un reglamento que priorice el diálogo por encima de las tomas de Tribuna. “Los resultados que obtuvimos son muy claros”, añade en elocuente referencia a los resultados que obtuvo el sol azteca el 5 de julio en las urnas.

Incluso va más allá al opinar que en torno a lo que se escucha de querer gravar con el IVA a alimentos y medicinas, refiere: antes que tomar la tribuna, el Grupo Parlamentario del PRD deberá tener una propuesta. “Si no tenemos alguna propuesta, no es legítimo que nos vayamos a tomar la Tribuna. Incluso tendríamos la necesidad de consultar a la población, y realizar una serie de medidas alternativas… todas las que se puedan, antes de llegar a una decisión de ese tipo.”

Y prosigue su exposición al señalar que en el capítulo de sanciones del código de conducta que propondrá ante la Cámara baja, para cuya instalación faltan menos de seis semanas, “voy a proponer que se amplíen las sanciones, ya que en este momento son muy laxas. Debemos endurecer las penas tanto para quienes no asisten a comisiones, como para quienes por la libre tomen la Tribuna”.

Para asumir autocrítico: hay cosas que hacen daño, primero, a la institución. La Cámara de Diputados no es bien vista por la sociedad. Somos cuestionados no sólo por la toma de Tribuna, sino por muchas acciones que hacen los legisladores. Hecho que ha venido a un decrecimiento de la institución, por lo que tenemos que trabajar para que ésta recobre su lugar como uno de los pilares de la nación.

“Con este tipo de propuestas como el reglamento que vamos a elaborar, tenemos que decirle a la sociedad que ya la entendimos. No es nada más el asunto de que nos hayan restado votos a nosotros, sino el asunto del voto blanco, el de que la gente no votó en mayoría. Los políticos tenemos que entender esos mensajes claramente y modificar nuestros códigos de conducta, necesariamente”.

Luego elude referirse a la posibilidad de que prevalezca el Frente Amplio Progresista formado por las bancadas del PT, Convergencia y el sol azteca; al advertir: antes que nada, los legisladores del PRD nos tenemos que poner de acuerdo en el qué hacer. Desde luego, una de las expectativas que tenemos es poder establecer diálogo con otras fuerzas políticas progresistas con quienes podamos caminar. Se puede decir que no en este momento cuando no hemos terminado de procesar nuestra situación como legisladores.

Inquirido en relación a la propuesta para designar al coordinador de la siguiente bancada del PRD, comenta que dentro del desgaste que ha tenido nuestro Partido ha sido el actuar de las corrientes. No tengo ninguna aversión hacia alguna de éstas, aunque sus actitudes las llevan a que la sociedad no las vea muy bien.

“En nuestro reglamento voy a proponer que nuestro coordinador legislativo sea elegido mediante el voto libre, universal y secreto. Y será el próximo jueves, en Morelia, Michoacán, donde se elija a nuestro coordinador.

No estaba enferma, andaba de (parranda) paseo… Ante los rumores vertidos los últimos días en torno a que Beatriz Paredes Rangel pudo sufrir un “leve” paro respiratorio que la condujo a un hospital, o que su salud tuvo una falla debido a un fuerte coraje cuando Eduardo Bours le reclamó su falta de apoyo para pelear por la derrota electoral de su candidato a sucederlo en el gobierno de Sonora, y frente a otros “borregos” más, en la sede nacional del PRI sólo se afirma que ella está bien y trabajando.

También se dice que la política tlaxcalteca se tomó un merecido descanso de una semana, por lo que algunos, tras el clásico: “de primera mano”, o “de buena fuente”, comentan en corrillos que Beatriz se pasea en Europa despreocupada por lo que decidirá en breve: continuar en la presidencia nacional del PRI o irse a coordinar a la fracción parlamentaria de la Cámara de Diputados a la LXI Legislatura.

Como sea, a los repetidos rumores se sumó este miércoles el supuesto de que el todavía presidente de la Fundación Colosio, Francisco Rojas Gutiérrez uno de los setentaytantos priistas que obtendrán una curul, a partir del 1 de septiembre venidero, por la vía plurinominal, se hará cargo de la Coordinación del PRI en San Lázaro; mientras ella, Beatriz, permanece en el mando tricolor para encabezar la contienda electoral del 2010 cuando se renovarán las gubernaturas de 10 estados de la República.

Control de Sueldos a Funcionarios…Casi tres meses después de que el Senado aprobara modificaciones constitucionales a la llamada “Ley de Salarios Máximos”, las legislaturas de los estados terminaron este miércoles de concretarle su aval, con lo que finalmente se podrá impedir que los servidores públicos se autoimpongan sueldos mayores al que percibe el Presidente de la República.Ahora, la legislación que fija topes a las percepciones de los servidores públicos y cancela la posibilidad de que alguno pueda recibir una remuneración mayor a la establecida para el Jefe de la Nación, será enviada al Poder Ejecutivo para su publicación y entrada en vigor.
Pobres de los próximos alcaldes mexiquenses, neoleoneses, queretarenses…

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*SE PIERDE EL 40% DURANTE LA CONDUCCIÓN DEL AGUA

(AGENCIA NOTISIFA)
En el Distrito Federal y Zona Metropolitana se pierde el 40 por ciento de agua durante su conducción; mientras que otro 30 por ciento se desperdicia en fugas de redes hidráulicas, aseguró el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, diputado federal Jesús Manuel Patrón Montalvo.

El legislador explicó que la condición actual de desabasto en la zona metropolitana es un problema crítico que puede dejar sin el vital líquido al Distrito Federal si no trabajan de forma conjunta los tres niveles de gobierno.

“Esta situación no se debe afrontar de manera unilateral, es un asunto que se tiene que revisar en un consejo más amplio donde participen las autoridades de los estados y las federales”, acotó.

Ante tal panorama, señaló que se trabaja desde el Congreso para destinar mayores recursos al sistema Cutzamala y a las grandes obras que están por hacerse en la capital del país. Resaltó que éste es un tema que se tiene que analizar a profundidad.

Destacó que un tercio del presupuesto asignado en la materia se queda en el Estado de México y en el Distrito Federal, por lo que es necesario invertir en un plan integral entre estas dos entidades, a fin de crear alternativas de almacenamiento y extracción de agua.

Argumentó que el desabasto definitivo de agua en el Valle de México es una situación con la que no hay que jugar o politizar, debido a que puede crear una situación de alarma parecida a la de la influenza, afectando los destinos turísticos y la economía.

Patrón Montalvo manifestó que las políticas actuales deben ir enfocadas a buscar un compromiso entre sociedad y gobierno con el objetivo de encontrar mecanismos para un abastecimiento equitativo a toda la población, así como terminar con las irregularidades que el servicio presenta.

El presidente de la Comisión llamó a cerrar filas para cuidar el manejo del agua, pero sobre todo, hizo un exhorto a las autoridades competentes para que de manera responsable aporten alternativas en la resolución de este problema.

“Es un tema en el que se tiene que trabajar dejando al margen los apetitos políticos, pues éste es un asunto técnico y de análisis”, indicó.

Recordó que durante la LX legislatura se propuso la construcción de grandes infraestructuras hidroagrícolas para sustentar el uso del agua en actividades de este tipo.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*PROVOCÓ CRISIS MUNDIAL CAÍDA DEL 30% EN EXPORTACIONES DE MEZCAL

Por: Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA)
Roque López García, director de Comercio y Abasto del Estado de Oaxaca, destacó que debido a la crisis mundial, la exportación de mezcal se redujo en un 30 por ciento.

El director de Comercio y Abasto informó que en el estado se produce un millón 200 mil litros de mezcal al año, lo que genera 30 mil empleos formales y 100 mil indirectos.
De las más de 300 mil toneladas de cepa de maguey, se extraen aproximadamente un millón de litros, de los cuales entre el 25 y el 30 por ciento son para exportación y de ese porcentaje, el 50 se vende en Estados Unidos.

Añadió que en Oaxaca existen ocho mil 163 productores; nueve mil 268 predios dedicados a esta actividad y se siembran 131 mil hectáreas, con 27 mil plantas en el Estado y una cosecha en superficie en aproximadamente cuatro mil 720 hectáreas por año.

Resaltó que la producción anual es de 312 mil toneladas con un precio promedio de 118 dólares por tonelada.

Es importante contar con la denominación de origen, la cual debe ser consolidada para adecuarla en algunos municipios locales.

Al referirse a la Norma Oficial Mexicana 070, que sienta las bases para poder comercializarlo en el exterior, consideró que debe actualizarse, pues el mezcal artesanal ha sido superado por la producción industrial con tecnología de punta, incluso, mediante difusores con capacidad de industrialización hasta por nueve millones de litros en Oaxaca.
El mercado potencial para el mezcal se encuentra en Estados Unidos, Europa, Asia y África, y se requieren grandes campañas de promoción, lo cual costaría un millón de dólares al año.

Por ello, se requiere el compromiso de integrar una mesa de trabajo en la que participen los sectores público, académico, privado, productores, consultores y organismos involucrados con la cadena agave-mezcal para encontrar una solución a la problemática del sector.

López García aseguró que “de acuerdo al Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (COMERCAM), se tienen datos de 12 mil productores en el estado de Oaxaca".
El ingeniero Roque López aseguró que para alcanzar la cifra de producción del mezcal antes mencionada se necesitan 302 mil toneladas de piñas o cepa de maguey, de los cuales se exporta el 50 por ciento a los Estados Unidos, el país con mayor consumo de dicho producto.
“En Estados Unidos se ha resentido la demanda o el consumo del producto”, precisó.

FORTALECER EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE PRODUCTOS.- En tanto, Jorge Amigo Castañeda, director general del IMPI, resaltó que es indispensable fortalecer el sistema de protección de productos originarios de México.

Sobre las denominaciones de origen, advirtió que la problemática no es abrir o no abrir las zonas, “porque se puede hacer, pero después vienen las objeciones conforme a la ley, y si emitimos una negativa para ampliarla a cualquier otro estado vendrá un amparo y nos iremos a tribunales”.

Para determinar esas denominaciones es necesario considerar la tradición de elaboración del producto originario. “Hay que ver qué estado tiene una vocación histórica demostrable”, abundó.

Aseveró que si no se modifica la ley y se ponen otras figuras “seguiremos quedándonos cortos”.

Añadió que de todas las denominaciones de origen que ha otorgado el Gobierno mexicano sólo tres funcionan: la del tequila, el mezcal y el café de Veracruz.

EN CALIDAD PUEDE SUPERAR AL TEQUILA.- A su vez, el jefe de la Unidad de Exportación de la Secretaría de Economía de la entidad de Oaxaca, Claudio Rosas, reveló que los apoyos para el sector mezcalero, por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), están desfasados, ya que tienen un atraso de ocho meses, por lo que apenas se está realizando la campaña promocional del mezcal con recursos del 2008.

Informó que “la partida presupuestaria del ejercicio fiscal 2009 para promoción del mezcal no ha iniciado, porque están rezagados los recursos para el sector”.

Además, alertó que “no se puede producir por la falta de recursos; sin embargo, se cuenta con reservas suficientes para su venta y exportación”.

Explicó que se obtienen al año 50 millones de pesos por la exportación de mezcal a los Estados Unidos, por lo que es necesario impulsar el producto a nivel mundial para generar mayores empleos directos e indirectos en el país.

Claudio Rosas detalló que se cuenta con reservas suficientes hasta el año 2014 para seguir exportando el mezcal a diferentes partes del mundo, con el objetivo de crear mecanismos para cubrir la demanda que se tuviera en su momento.

El funcionario estatal estimó necesario dar a conocer el mezcal a nivel internacional por ser una bebida que, por sus cualidades, puede competir con otras en el mundo, incluso aseguró que en calidad puede superar al tequila.

DEBERÁN ESTAR LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO.-Mientras tanto, la diputada federal Adriana Rodríguez Vizcarra, presidenta de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, clausuró los trabajos del foro “La Industria del Mezcal en México: Problemática, Retos y Oportunidades”.

En el evento, organizado junto con la Comisión de Agricultura y Ganadería y de Desarrollo Rural, indicó que en dicha mesa deberán estar los tres órdenes de gobierno para realizar un análisis profundo que brinde respuestas a todos “y no queden cabos sueltos que se conviertan en problemas graves en el futuro”.

La legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) adelantó que se buscará presentar un punto de acuerdo para que la siguiente legislatura pueda seguir trabajando el tema.
En el evento, representantes del sector aseguraron que, en algunas regiones del país, la crisis económica mundial provocó la caída de las exportaciones del mezcal en 30 por ciento.

La mecánica fue juntar a todas las partes para encontrar mejores soluciones, “las que menos problemas generen y, sobre todo, con visión de futuro”.

FORTALECER LA CADENA PRODUCTIVA.-
Al hacer uso de la palabra, el diputado Fausto Fluvio Mendoza, del PRD, secretario de la Comisión de Economía, dijo que es necesario fortalecer la cadena productiva mediante la resolución de las solicitudes de certificación de origen y el establecimiento de mecanismos de protección, como la estandarización de los procesos.

Subrayó que en los momentos especialmente difíciles que atraviesa la economía “las autoridades de todos los niveles y los empresarios de todos los sectores debemos implementar acciones para revertir la problemática que se enfrenta”.

Entre los principales problemas de la cadena productiva agave-mezcal destacó es la sobreexplotación de especies silvestres; su producción estacional, la comercialización a pequeña escala y un mercado limitado al ámbito local.

Además, se carece de control de procesos de elaboración de la bebida en detrimento de su calidad, y hay una dispersión y falta de organización de productores, lo cual ha limitado el desarrollo de la actividad.

Explicó que los principales estados productores son Oaxaca, Guerrero, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Tamaulipas, que cuentan con denominación de origen, además de que se han suscrito diversos tratados y acuerdos que le protegen como exclusivo de México en el mercado internacional.

Aunque también se produce en Sinaloa, Jalisco, Puebla y Michoacán y no tienen la denominación de origen.
TIENE TODAS LAS CAPACIDADES PARA COMPETIR.- El diputado Erick López Barriga, del PRD, aseguró que sería un grave error no aprovechar el crecimiento que tiene el mezcal en términos comerciales pues tiene todas las capacidades para competir con cualquier bebida del mundo.

En los últimos 10 años el mezcal ha tenido una expansión que se debe aprovechar y buscar las mejores estrategias de mercado, y hacerlo cada vez más refinado para diversificar su producción y aprovecharlo de diferentes maneras, precisó.

Enfatizó que es responsabilidad del Estado promover, ordenar e impulsar un producto tradicional como éste. “Los productores deben preocuparse por lograr un buen mezcal que tenga lugar en México y se posicione como uno de los mejores en el mundo”.

Se deben dar facilidades a los pequeños productores para que compitan internacionalmente “y podamos tener, no grandes empresarios, sino grandes empresas, que es lo que necesita el país”.

A diferencia de la industria tequilera, explicó, en la mezcalera no existen grandes potentados, “pero sí tenemos cientos de productores muy humildes y modestos que lo hacen como les enseñaron sus padres y ponen su mejor esfuerzo para obtener un producto que les permita una forma de vida modesta”.

Recordó que la normatividad federal establece requisitos y condiciones para la elaboración del mezcal, sin embargo, “no hemos encontrado una estrategia adecuada para darles una buena salida”.

jueves, 23 de julio de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*QUE EL PAGO A EX BRACEROS SEA EN UNA SOLA EXHIBICIÓN

Por: Ignacio Arellano Mora

(AGENCIA NOTISIFA) La Tercera Comisión de la Permanente, que preside el diputado César Duarte Jáquez, aprobó un punto de acuerdo por el que se convoca a una reunión de trabajo al Comité Técnico del Fideicomiso 2106 del Fondo de Apoyo Social para Ex trabajadores Migratorios Mexicanos, a fin de que informe las razones por las que se cambiaron los criterios de pago a los ex braceros nacionales de 1942 a 1964.

Asimismo, los legisladores se pronunciaron porque los diputados de la siguiente Legislatura consideren, en el marco de la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2010, la asignación de mayores recursos al Fideicomiso citado para agilizar el pago de este adeudo.

En la reunión de trabajo, dicho Comité tendrá que informar sobre el mecanismo para definir el pago, así como a quiénes y cuándo se habría de pagar, agrega el acuerdo promovido por los diputados César Duarte Jáquez y Enrique Serrano Escobar, del PRI; José Jacques y Medina (PRD) y José Manuel del Río Virgen (Convergencia).

Se explica en el documento que el pago del apoyo social para los ex trabajadores migratorios ahora es diferido (no en una sola exhibición) y que se tiene conocimiento de que los primeros desembolsos fueron de sólo cuatro mil pesos.

Al respecto, el diputado César Duarte expresó que “de manera dolorosa se ha prolongado un acto de justicia que el Estado mexicano reconoció y en el que el Legislativo determinó disposiciones para que los ex braceros que acrediten que trabajaron de 1942 a 1964 en Estados Unidos tendrían un apoyo social de 38 mil pesos.
Denunció que el pasado 3 de julio, “en algunas oficinas de gestión de algunos legisladores, en Chihuahua, se acordó pagar un abono o adelanto de cuatro mil pesos a ex braceros, para con ello establecer una serie de pagos posterior”, poco después del proceso electoral federal.

“El 3 de julio se presentaron las primeras listas con el compromiso de que el día 8 y 9 del mismo mes llegaría una segunda y tercera lista para el adelanto del apoyo social, pero no llegaron”.

En este sentido, la Tercera Comisión consideró importante exhortar al titular del Poder Ejecutivo federal, con la participación que corresponda al titular de la Secretaría de Gobernación y al Comité Técnico del Fideicomiso, pondere la posibilidad de efectuar el pago del apoyo social en una sola exhibición.

También se remite copia del acuerdo a la Comisión Especial para dar Seguimiento a los Fondos Aportados por los Trabajadores Mexicanos Braceros para su conocimiento y seguimiento y para que pondere la integración de una mesa de trabajo en la que participen los representantes de los beneficiarios del Fideicomiso y de las dependencias involucradas, a fin de analizar, proponer, y en su caso, actualizar y ajustar la Ley en la materia, así como sus reglas de operación.

Se menciona en la consideración que a través de un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de junio de 2009, se reformaron las Reglas de Operación del Fideicomiso referido, con la finalidad de que el importe del apoyo social (38 mil pesos) sea entregado a los beneficiarios en exhibiciones y de acuerdo a los recursos disponibles en el propio Fideicomiso en cada ejercicio fiscal.

Respecto a lo anterior, la Tercera Comisión consideró que independientemente de las razones jurídicas y la crisis económica, en este caso se justifica, por cuestiones de sensibilidad social y equidad la posibilidad de efectuar el pago del apoyo social en una sola exhibición.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*EN MÉXICO MUEREN MÁS HOMBRES QUE MUJERES

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA) Como en ninguna parte del mundo, en México mueren más hombres que mujeres, y en algunas zonas indígenas, de alta marginación, la proporción llega a ser de hasta cuatro fallecimientos de mujeres por uno de hombres, denunció la diputada federal Holly Matus Toledo, del PRD.

Lamentó la legisladora perredista que esas muertes se dan por enfermedades prevenibles o curables, y por la falta de perspectiva de género en el sector salud.

La diputada del PRD, Matus Toledo explicó que hay casos de enfermedades que atacan por igual a hombres que a mujeres, pero que para éstas no existen medicamentos, pues se destinan a los niños y a los hombres.

Además, la atención para las mujeres no es igual, “porque los médicos nos consideran histéricas”.
“Sí, es de risa, pero la atención de los médicos está predispuesta y no es igual para los hombres, sobre todo, por ejemplo, en los infartos, cuya presentación es diferente en un hombre que en una mujer y no logran diagnosticarlos adecuadamente porque tienen en la concepción que los infartos se tienen que presentar con dolor en el brazo y con opresión en el pecho, pero las mujeres presentamos los infartos con síntomas diferentes, y como no lo saben los médicos, no los diagnostican y las secuelas son peores”, acotó.

Las enfermedades relacionadas con la pobreza y las enfermedades transmisibles tienen mayor impacto en la morbilidad y en la mortalidad de mujeres, pero lo más lamentable, acusó, es que éstas, como los niños, están muriendo por enfermedades prevenibles o curables.

Se han observado algunos indicadores de sobre mortalidad de mujeres en enfermedades como las diarreicas, las respiratorias, la diabetes mellitus, mentales, tracoma, que es una enfermedad que se cura con lavarse la cara, y tienen mayor propensión a quedarse ciegas, y crónico degenerativas, mientras que los hombres fallecen más por muertes violentas, cirrosis hepática y más jóvenes.

En el caso de la influenza, observamos que a pesar de que la morbilidad fue igual para hombres y mujeres, existió una sobre mortalidad en el caso de las mujeres. “Con el virus de la influenza, nos enfermamos por igual hombres y mujeres, pero hubo más mujeres muertas que hombres (de 124 muertes, 52.4 fueron mujeres jóvenes) debido a que no se atendieron con oportunidad porque estaban dedicadas a atender a los demás integrantes de su familia”.

El mismo secretario de Salud, reconoció que hubo más mortalidad en las mujeres jóvenes, en edad reproductiva, que en los hombres. No obstante, la Secretaría de Salud no ha hecho nada al respecto. Lo sabe, lo ha visibilizado, pero sus políticas son neutras, no tienen la perspectiva de género, y es lo que necesitamos en el país.

La falta de voluntad para generar programas y políticas para implementar la perspectiva de género en salud, acusó la legisladora del PRD, tienen que ver con la falta de voluntad política, tiene que ver con la posibilidad de crear y de comprometerse con los derechos de los hombres y mujeres a la salud, pero un derecho equitativo, diferencial, porque no somos iguales hombres y mujeres, tenemos distintas necesidades y merecemos cosas distintas.

Sostuvo que para incorporar la perspectiva de género sólo se necesita capacitar al sector salud sobre los aspectos conceptuales y metodológicos que permitan incorporar esta perspectiva en los programas, las estrategias y políticas del sector, que deje de ser un trámite, una enunciación y pase a ser una realidad, pero si nada más está en el discurso, difícilmente podremos avanzar.

El ambiente social, machista, asigna roles diferenciados a las mujeres. Quienes trabajan en las instituciones de salud reproducen este ambiente y toda su cultura la reproducen en el ámbito institucional. Necesitamos cambiar los paradigmas sociales para cambiar a las instituciones y viceversa, porque de lo contrario se reproduce y las mujeres seguirán enfermándose y muriéndose por situaciones prevenibles.

Es un asunto más cultural, que al final impacta en lo económico, porque a quienes se les asignas mayores recursos a los hombres que a las mujeres, por lo que se debe cambiar toda esta situación.

Para plantear está problemática y buscar soluciones, la diputada Matus Toledo organiza el Foro Internacional La Salud desde la Perspectiva de Género.

Los objetivos del foro, explicó, buscan promover un espacio de participación plural para poder tener un debate conceptual en América Latina y Europa, que nos permitan visibilizar los impactos diferenciales en la salud, cómo se presenta distinta la enfermedad y la muerte en hombres y mujeres; también se busca debatir sobre los aspectos conceptuales y metodológicos para generar programas, políticas y acciones que nos permitan incorporar la perspectiva de género en el quehacer institucional del sector salud.

Participará gente del IMSS, del ISSSTE, del GDF, de la SSA, del DIF, para considerar este tema como un eje central, porque no ha habido avances importantes en México, como ha sido en LA y Europa, a pesar de que fue una política que inició junto con Vicente Fox. Pero no se sabe el cómo. En este foro se pretende que conozca cómo lo han hecho lo demás países de América Latina y Europa para instaurarlo en México, concluyó.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*POR LA INFLUENZA MURIERON MÁS MUJERES: Maricela Contreras

Por: Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA)
La presidenta de la Comisión de Equidad y Género, diputada Maricela Contreras Julián, señaló que los servicios que se ofrecen a las mujeres en materia de salud tienen rezagos y por ende se impide garantizar el acceso a éstos de manera eficiente, gratuita y de calidad, a pesar de que es uno de los derechos exigibles y constitucionales.

Al participar en el “Foro Internacional: La Salud Desde la Perspectiva de Género”, dijo que es vital reflexionar sobre una política en esa materia que priorice el gasto no etiquetado en programas que han sido catalogados de bajo impacto y se permita contar con la infraestructura y personal especializado.

Para ello, abundó, es preciso replantear la política de salud pública en el país, “pues tenemos una Secretaría de Salud que no ha estado a la altura para respetar los derechos de las mujeres, al contrario, con una visión conservadora y de derecha, ha pretendido retroceder en temas fundamentales para la salud de las mujeres violentando el carácter laico del Estado mexicano”.

La diputada mencionó que el esquema de salud del país, tanto para la población en general como para las mujeres, es caduco, ya que no brinda los elementos mínimos para acceder a este derecho constitucional de género.

Constancia de ello, expresó, es que en la crisis sanitaria de la influenza más mujeres perdieron la vida por la lentitud en la revisión de la epidemia y la falta de infraestructura para que el país respondiera adecuadamente frente al brote de esta enfermedad.

“Esa situación sólo refleja que nuestro sistema de salud ha sido abandonado, bajo una política de desmantelamiento, de falta de inversión, de nulo apoyo a la investigación y a la ciencia y de completa simulación de que se hace y en realidad no se está haciendo nada”.

Contreras Julián puntualizó que es de vital importancia que el tema de salud de las mujeres sea visto desde la perspectiva de género y de manera integral como un asunto de interés nacional y sin anteponer posiciones ideológicas o personales.

Subrayó que la Cámara de Diputados debe cumplir su rol protagónico para visibilizar los recursos de salud de las mujeres y coordinarse con las diferentes instancias, así como atender los pendientes en la materia.

“Existen temas pendientes que van más allá de la Comisión de Equidad y Género; tienen que ver con la desigualdad que aún existen en nuestro país, tal es el caso de la mortalidad materna, que sigue siendo un reto y afecta principalmente a las pobres y en las zonas más desprotegidas y marginadas”.

Recordó que un pendiente de la LX Legislatura es el relativo a la salud sexual y reproductiva para incorporarla de manera plena a la Ley General de Salud. “Yo debo admitir que es uno de los rezagos, uno de los pendientes y una de las deudas con las mujeres que no logramos impulsar en esta Legislatura”.

El presidente de la Comisión de Seguridad Social, diputado Miguel Ángel Navarro Quintero, indicó que en estos momentos de crisis económica y de seguridad que vive el país los derechos de las mujeres se ven más atropellados.

“Hoy el país vive momentos difíciles de carácter económico y de seguridad pública y aquí es cuando debemos incrementar el debate para exigir el derecho universal a los derechos en todos los escenarios de la mujer”.

Al reconocer el trabajo de la Comisión de Equidad y Género hizo votos para que la LXI Legislatura llegue a concretar más acuerdos y discusiones no solamente en temas que involucren a las enfermedades de las mujeres, sino a las de tipo epidemiológico.

La directora general adjunta de Equidad de Género de la Secretaría de Salud, Aurora del Río Zolezzi, señaló que es de vital importancia incorporar la perspectiva de género y revisar la problemática de la “ceguera” de género en la salud y en los ámbitos diversos de la vida misma.

En ese sentido, resaltó, transversalizar la perspectiva de género no significa únicamente que las mujeres tengan acceso a los programas o servicios de salud, “en sentido estricto se trata de aplicar la perspectiva de género como un eje transversal, lo que implica tomar medidas para reducir o eliminar la inequidad entre mujeres y hombres de manera integral”.

Aplicar la perspectiva de género en la salud, mencionó, permite identificar las condiciones y estilos de vida que generan mayor vulnerabilidad y daños a la salud de las mujeres. “Es importante reconocer que la construcción del género en la masculinidad y la feminidad tiene impactos nocivos en la salud de las mujeres; se pierde una enorme cantidad de años de vida”.

En representación del Instituto Nacional de las Mujeres, María de Lourdes Ávila señaló que los diferentes tópicos que se abordarán en el foro permitirán sensibilizar a los actores de la sociedad del país, sobre los impactos diferenciados que tienen hombres y mujeres en cuanto a las políticas públicas.

“Seguramente esta visibilidad nos aportará elementos para avanzar en la concreción y materialización de las acciones que favorezcan el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres y con ello fortalecer la aplicación y materialización de las leyes General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y la de Acceso a una Vida Libre de Violencia”.

A su vez, la directora general del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la Cámara de Diputados, María de los Ángeles Corte Ríos, expresó que evitar las violaciones a los derechos de las mujeres sigue siendo un gran pendiente, sobre todo los relacionados con la salud.

miércoles, 22 de julio de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*DECLARAN ALERTA DE GÉNERO EN GUANAJUATO
(AGENCIA NOTISIFA) El subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Daniel Cabeza de Vaca, y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Rocío Gaytán, presidieron la Tercera Sesión Extraordinaria del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, la cual contó con la participación de representantes de los institutos estatales de las mujeres y de diversas instancias federales.

La reunión, que se efectuó en el Salón Revolución de la Segob , se prolongó por más de dos horas.

Al término de la discusión, los integrantes del sistema desecharon por 26 votos contra 5, la propuesta para que se realizara una investigación para iniciar un procedimiento en contra del Estado de Guanajuato y declarar alerta de género en la entidad por agravio comparado respecto a la legislación sobre la interrupción legal del embarazo.

La propuesta no fue aceptada bajo el argumento de que no procede jurídicamente ya que la figura de agravio comparado no puede aplicarse entre estados.

Por ello, de llegarse a una controversia constitucional, el primer caso de alerta de género en el país podría declararse inconstitucional, lo que sentaría un precedente negativo. Asimismo, la mayoría consideró que la propuesta contra Guanajuato atentaba contra la soberanía de los estados y su autonomía para legislar en la materia.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*INCOHERENTE ESTRATEGIA PARA COMBATIR AL CRIMEN ORGANIZADO
Por FRANCISCO R4OBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA) Los coordinadores del PRD y PRI en la Cámara de Diputados, Javier González Garza y Emilio Gamboa Patrón, respectivamente coincidieron en que el Gobierno Federal desgasta al Ejército en la estrategia de combate contra el crimen organizado en la República Mexicana.

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Javier González Garza, del PRD, aseguró que es “incoherente” la estrategia del Gobierno Federal para combatir al crimen organizado, ya que se sigue con el envío de militares a los estados de la República mexicana, por lo que se está desgastando a las fuerzas armadas en el país.

González Garza afirmó que la “militarización no está funcionando, están haciendo un desgaste absurdo del Ejército Mexicano. La cantidad de denuncias que hay, en estos momentos, a nivel internacional sobre lo que está haciendo los militares en contra de los derechos humanos de los ciudadanos, es un asunto gravísimo”.

Por lo anterior, el diputado del PRD aseveró que el trabajo militar en las calles de los estados no resulta eficaz, ya que el ejemplo más contundente es el caso de Chihuahua, el cual fue militarizado completamente y resultó que el número de secuestros y asesinatos aumentaron. “Ahora se saca al Ejército y no resolvieron nada, lo único que hicieron fue desgastar a las fuerzas armadas”.

El líder de la bancada perredista en San Lázaro subrayó que no existe alguna propuesta seria, por parte del Ejecutivo Federal, para que el Ejército salga de las calles. “El desorden que existe en la Seguridad Pública, en la AFI, en la PGR, no nos permite tener una policía respetada y respetable”.
EL PAÍS NO DEBE ESCATIMAR SU APOYO AL PRESIDENTE Y AL EJÉRCITO.-En su oportunidad, el coordinador del grupo parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados, Emilio Gamboa Patrón, dijo que existe un riesgo de que se desgaste al Ejército en esta lucha contra la delincuencia; sin embargo, destacó que actualmente las fuerzas armadas tienen una lucha abierta contra el crimen organizado.

Gamboa Patrón precisó que “el desgaste hay que tenerlo muy claro, se va a estar dando conforme pase más tiempo en el Ejército en las calles de la República mexicana”.

También, enfatizó que el país no debe “escatimar” su apoyo al Presidente Felipe Calderón y al Ejército Mexicano en su combate contra el crimen organizado, por lo que se solidarizó con el titular del Ejecutivo, las fuerzas armadas y el Estado de Michoacán en su reto contra el narcotráfico.

“El reto que tiene ese estado es muy preocupante, hay que solidarizarnos pero hay que respetar el pacto federal. Me imagino que la información que tiene el presidente de la República y los secretarios de Defensa Nacional y Marina hace que envíen a 2 mil militares más a Michoacán para reforzar la batalla que tiene con el grupo criminal La Familia”.