jueves, 3 de julio de 2008

BOLETIN INFORMATIVO

*Necesario Promover Programas de Ordenamiento Ecológico Territorial en Regiones de Mayor Riesgo

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
El director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luís Luege Tamargo, subrayó que frente al cambio climático se requiere promover programas de ordenamiento ecológico territorial en regiones de mayor riesgo ante fenómenos hidrometeorológicos, además de fomentar en la población una cultura de prevención y atención de emergencias.

Afirmó que los daños materiales y la pérdida de vidas registradas en los últimos años en el país es un problema asociado al desorden en los asentamientos humanos, así como a la falta de cumplimiento de la ley y de esfuerzo a nivel municipal para que en los nuevos desarrollos prevalezca la protección al medio ambiente y la seguridad de la población.

Si bien ha habido un incremento de los fenómenos hidrometeorológicos atribuibles al cambio climático, no se puede afirmar que ésta sea la única causa de los daños que ha registrado la población, subrayó el funcionario, al participar en el Simposio Internacional “El Derecho Ambiental Frente al Cambio Climático”, organizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en coordinación con la Academia Mexicana de Ingeniería.

“Lo que ha pasado es que hemos destruido ecosistemas y a la naturaleza, ese ciclo vital lo rompemos constantemente en cuanto al desarrollo ecológico del territorio”, acotó.
Resaltó que el crecimiento exorbitante de la población del país, la cual se cuadruplicó en los últimos 50 años, ha estado asociado a un problema de desorden en el crecimiento urbano, incontrolado y la falta de planificación, alejado de un ordenamiento ecológico del territorio.

Por cuanto al cambio climático, subrayó la necesidad de ser más consecuentes para concretar en la planeación, la programación y la legislación las propuestas que se promueven en este sentido, y que no se queden únicamente en posiciones de vanguardia en convenciones internacionales.

Continúo el funcionario federal, “el México el municipio en nuestra Constitución tiene muchas atribuciones y casi todas las atribuciones en cuanto al uso del suelo, es el que determina el programa de desarrollo urbano y los usos del suelo a nivel municipal. Por esta razón, se debe lograr la coordinación entre un ordenamiento del territorio desde el punto de vista ecológico, con los programas de desarrollo local”.

En este sentido, dijo que la Ley de Aguas Nacionales tiene un planteamiento muy claro, que es la visión integral de cuenca y la participación de la sociedad en los Consejos de Cuenca. Es a través de estas instancias como la Conagua busca lograr el ordenamiento territorial, mediante la participación de la gente, conjuntamente con las autoridades municipales, académicas y los distintos usuarios: agrícolas, industriales y de uso público urbano.

Es también a través de los Consejos de Cuenca como se impulsan los programas y reglamentos para los usos del agua en las diferentes regiones y en esa medida avanzar en el ordenamiento del territorio nacional.

Luege Tamargo indicó que la visión integral de cuenca va a permitir también la recuperación del ciclo hidrológico, ya que un tema preocupante en el país es la pérdida de disponibilidad de agua, que no es un problema exclusivo de México, sino de la mayoría de los países del mundo.

Comentó que en los años cincuentas México contaba con una disponibilidad de 18,000 metros cúbicos por habitante al año, y en la tabla de países en el mundo se ubicaba entre las naciones con alta disponibilidad de agua.

En la actualidad, agregó, es decir 50 años después, con una población cuatro veces mayor, al pasar de 25 a 103 millones de habitantes, la disponibilidad también ha disminuido cuatro veces y hoy es de 4,400 metros cúbicos por habitante, ubicándonos entre los países con baja disponibilidad de agua.

Para evitar que esta tendencia continúe y que en el futuro lleguemos a una baja disponibilidad de agua a nivel de cuenca, Conagua está planteando que la recuperación del ciclo hidrológico se lleve a cabo no sólo con base en un esfuerzo de participación social, sino también con la tecnificación de los usos del agua, cuya legislación requiere actualizarse.

Un ejemplo de ello son los derechos del agua, ya que en México no se cobra derechos por uso agrícola, y por tanto no se tiene un cobro del agua en bloque para los usuarios de los Distritos y Unidades de Riego, y en cambio si lo hay para uso industrial y público urbano.

Por cuanto a los usos del agua subterránea, dijo que de 653 acuíferos con que se cuenta en el territorio nacional, 104 están ya clasificados como sobreexplotados. Las causas de este problema son la enorme demanda y la ineficiencia en el uso del agua y las pérdidas por fugas, entre otros factores.

LA MÁS SOBREEXPLOTADA DE PAÍS.- “Todos los acuíferos de la Cuenca del Valle de México, que es la más sobreexplotada de país y de la Cuenca Lerma-Chapala , que es la segunda más sobreexplotada, cada una de ellas con una población de 20 millones de habitantes, están poniendo ante una situación crítica la sustentabilidad de las grandes asentamientos y las grandes ciudades”.

El funcionario recordó que dos de los grandes objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 se refieren concretamente al cambio climático, uno de estos plantea evaluar los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico nacional, regional e internacional; y el segundo es la prevención de riesgos frente a fenómenos hidrometeorológicos.

Entre las acciones que se prevén destacan la reforestación, restauración y preservación de suelos en las partes altas de las cuencas, a fin de prevenir escurrimientos y posibles afectaciones por efecto de lluvias e inundaciones, derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos.
La Onda Tropical No. 9 se Ubica Sobre el Sureste del País

Por JOSE ROMERO

(AGENCIA NOTISIFA)
La depresión tropical número 4 se localizó a las 08:00 horas a 425 km al suroeste de Manzanillo, Colima, y mantendrá cielo nublado con lluvia fuerte a intensa, tormentas, viento fuerte y oleaje elevado, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión

Nacional del Agua (Conagua), recomienda a la población de los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit atender las indicaciones del Sistema Nacional de Protección Civil, así como a la navegación marítima extremar precauciones en las inmediaciones del sistema.

Por otra parte, se espera cielo medio nublado con lluvia moderada a muy fuerte en el noroeste, norte, noreste y centro de México, originadas por un canal de baja presión y el flujo de humedad de ambos litorales.

En la Península de Yucatán y sureste del territorio, dominará cielo medio nublado a nublado con lluvia fuerte a intensa, causado por el paso de la onda tropical No. 9. Se mantendrá ambiente caluroso a extremadamente caluroso sobre el noroeste del país; frío a caluroso sobre el norte y noreste; templado a caluroso en el centro y caluroso a muy caluroso en el occidente, oriente, sur, sureste y Península de Yucatán.

Para hoy se prevén temperaturas extremadamente calurosas, mayores de 40 °C , en Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa y Sonora.
Se pronostican vientos fuertes (superiores a 40 km/h ) en Campeche, Colima, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo y Veracruz.

PRONÓSTICO POR REGIONES.- Pacífico Norte: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvias del 60 al 80 por ciento con actividad eléctrica y granizo, temperaturas calurosas a extremadamente calurosas y viento del oeste de 15 a 30 km/h .

Pacífico Centro: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor del 80 por ciento con actividad eléctrica y granizo, temperaturas cálidas a calurosas y viento de dirección variable de 35 a 50 km/h con rachas, así como oleaje elevado en zona de costa.

Pacífico Sur: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor al 80 por ciento con actividad eléctrica y granizo, temperaturas templadas a muy calurosas y viento dominante del norte de 20 a 35 km/h con rachas.

Golfo de México: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor al 80 por ciento con actividad eléctrica y granizo, temperaturas templadas a muy calurosas, viento del este y sureste de 20 a 35 km/h con rachas.

Península de Yucatán: Despejado a medio nublado, probabilidad de lluvia del 20 al 40 por ciento temperaturas cálidas a muy calurosas y viento del este de 20 a 35 km/h con rachas.

Área de plataformas de la Sonda de Campeche: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor al 80 por ciento con actividad eléctrica, temperaturas calurosas a muy calurosas y viento del este de 20 a 35 km/h con rachas.

Mesa del Norte: Despejado a medio nublado, probabilidad de lluvia mayor al 80 por ciento con actividad eléctrica, temperaturas frescas a extremadamente calurosas, viento del este y noreste de 20 a 35 km/h .

Mesa Central: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor al 80 por ciento con actividad eléctrica y granizo, temperaturas templadas a cálidas y viento de dirección variable de 20 a 35 km/h .

Ciudad de México: Medio nublado a nublado, probabilidad de lluvia mayor al 80 por ciento con actividad eléctrica y granizo, temperaturas frescas a templadas y viento del sureste de 20 a 35 km/h .

En las últimas 24 horas la precipitación más importante se registró en Tepehuanes, Durango, con 58.4 mm . Por lo que se refiere a la temperatura, se registró una máxima de 47.8 °C en Ejido Nuevo León, Baja California, y una mínima de 9.4 °C en Toluca, Estado de México

miércoles, 2 de julio de 2008

BOLETIN INFORMATIVO

*REPROBÓ LA CNDH LA CAPACITACIÓN A POLICÍAS DE LA CIUDAD DE LEÓN

Por: Ignacio Arellano Mora

(AGENCIA NOTISIFA)
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) reprobó la supuesta capacitación a policías de la ciudad de León, Guanajuato, en materia de aplicación de la tortura, de acuerdo con vídeos e informaciones públicas, y consideró ejercer la atracción del caso, con base en informes que para tal efecto solicitó a la Procuraduría de Derechos Humanos de esa entidad.
Esta Comisión Nacional subrayó que no es mediante el uso de ninguna técnica delictiva como debe combatirse el crimen organizado ni capacitarse a los integrantes de los cuerpos de seguridad.

Expresó que la tortura está prohibida en el orden jurídico mexicano y es una de las más crueles expresiones de violación a derechos humanos y por ello, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, se le considera un delito de imprescriptible y de lesa humanidad.

Recordó que el 11 de julio de 2007, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos aceptó la invitación del Estado Mexicano para fungir como el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura de México, de acuerdo con lo establecido en el Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificado por el Senado de la República el 11 de abril de 2005 y que entró en vigor el 22 de junio de 2006.

Para atender ese compromiso internacional asumido por el Estado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos requiere de la participación de los Organismos Locales de Protección a Derechos Humanos, “pues son quienes cuentan con diagnósticos más precisos sobre el respeto a la dignidad y a los derechos humanos por las autoridades en cada entidad”.

CON LA VISTA FIJA

*ADUANEROS EXIGEN A COFETEL.
*CONGRESO MUNDIAL DE POETAS EN ACAPULCO.
*NO AL IMPUESTO EMPRESARIAL A TASA UNICA: CONATRAM.

Por: Arturo García Silva

CARECEN DE SUSTENTO JURIDICO Y ECONOMICO
.-Para la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales, el documento que diera a conocer la COFECO el pasado 19 de mayo a través de su presidente EDUARDO PEREZ MOTA, en el que vierte diversas recomendaciones para la aplicación de principios de competencia y libre concurrencia en el diseño y aplicación de políticas y regulaciones del comercio exterior, CARECEN DE SUSTENTO JURIDICO Y ECONOMICO en algunas de sus observaciones…

Su vicepresidente, agente aduanal LUIS G. SILVA Y GUTIERREZ, dijo lo anterior y presentó un extenso estudio jurídico sobre las Recomendaciones de la Comisión Federal de Competencia con respecto a los Agentes Aduanales, preocupados siempre por el desarrollo y competitividad del comercio exterior, y para ello se elaboró un cuestionamiento genérico de las cinco propuestas de la COFECO desde un punto de VISTA jurídico-constitucional y de economía comparada… A través de cifras y argumentos legales, la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales dan cuenta de los cinco puntos que la PROFECO diera a conocer como Perspectivas Jurídicas Constitucionales; Competencia, Comercio Exterior y Competitividad; Política y Legislación de Comercio Exterior; De las Medidas Arancelarias; y Economía Comparada y Ficción de la COFECO…

La Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales por medio de su Vicepresidente LUIS G. SILVA Y GUTIERREZ dio una amplia explicación sobre estos temas en donde no se están de acuerdo en muchos de ellos…Por ello, enfatizó, la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales propone a la Comisión Federal de Competencia este primero de julio, que los rubros mencionados sean analizados profundamente por las autoridades responsables, con una verdadera discusión de temas y no con una serie de exposiciones a oídos sordos; con el ánimo de que cada una ente asuma la responsabilidad que le toca, de trabajar, modificar o eliminar procesos perjudiciales para la competitividad del sector… Veremos y diremos…

CONGRESO MUNDIAL DE POETAS.-Bueno, pues del 12 al 16 de octubre próximo se efectuará en Acapulco, Guerrero, el XXVIII Congreso Mundial de Poetas convocado por la Academia Mundial de Arte y Cultura, con el tema “La Poesía en la Intimidad del Alma”, así lo anunció en conferencia de prensa la presidenta del Comité Organizador, MARIA EUGENIA SOBERANIS NOGUEDA.. Acompañada por el poeta cubano-mexicano IVAN PORTELA; por la vicepresidencia del evento, PATRICIA GARZA SOBERANIS y la Directora de Difusión, ROSA MARTHA MUNZURI, la presidenta SOBERANIS NOGUEDA recordó que sólo quedan 15 días para que los poetas puedan inscribirse al Congreso, ser incluidos en la antología y participar en el concurso de poesía, además que en la ceremonia especial de Premios y Doctorados entregados por la Academia Mundial de Arte y Cultura, se premiará a los ganadores del concurso cuyo trabajo literario y trayectoria sobresaliente les haya merecido tal distinción… Un evento poético de altura será que se realizará en Acapulco con el XXVIII Congreso Mundial de Poetas… Veremos y diremos…

SE OPONEN A LA APLICACIÓN DEL IETU.-La CONATRAM exige a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reconsiderar su posición respecto al Impuesto Empresarial a Tasa Única que lesiona considerablemente a los transportistas, para que éstos puedan deducir sus gastos con los “tickets” de peaje, recibos y comprobantes, como se hacía antes del IETU, por lo que podría concederse un periodo de gracia en lo que la autoridad realiza todas las modificaciones administrativas para que se puedan hacer las deducciones de ley para el sector “golpeado” severamente por este impuesto… Así nos lo hizo saber el presidente nacional de la CONATRAM, ELIAS DIP RAME, al explicar que la recaudación del IETU para el autotransporte de carga, es una incongruencia grave por parte de la SHCP, pues no puede exigir el pago de impuestos, cuando la misma dependencia no reconoce como comprobantes fiscales los “tickets” que emiten las 369 casetas de cobro de peaje del país, en su mayoría operadas por la paraestatal CAPUFE…

La CONATRAM propone también que la autoridad regule las tarifas del autotransporte de carga, se sancione a los transportistas que realicen “dumping” (competencia desleal), con el fin de evitar una guerra de tarifas, facilitar el financiamiento barato para modernizar la flota vehicular de carga del país, de modo que se pueda competir en las mismas condiciones que los operadores estadounidenses y canadienses, y que el cabotaje de carga quede reservado al 100 por ciento para los mexicanos y que disminuya el precio del peaje en las autopistas… De no existir una posición aceptable por parte de las autoridades, las cosas se pondrán difíciles en la próxima XIII Asamblea General Ordinaria a celebrarse el 23 del presente, donde posiblemente se considere el paro nacional de los transportistas… Veremos y diremos…

AGUASCALIENTES Y EL PRI.-No cabe duda que Aguascalientes fue en el pasado el estado predilecto por el Partido Revolucionario Institucional por todo lo que encierra su historia y las campañas presidenciales, quizá por ello es probable que la presidenta del CEN del tricolor, decida que la próxima Asamblea Nacional se realice en Aguascalientes a finales de este mes de julio, sobre todo porque los candidatos del PRI, han recuperado las capitales de los Estados, y “Agüitas” no es la excepción… Veremos e diremos…

Léanos también en la Página de la Asociación Mexicana de periodistas de Radio y Televisión
www.ampryt.net; también en www.informanet.tk; en www.tvmundo.com.mx; en www.elsoldeatlacomulco.blogspot.com; y óiganos en Radiorama con el Programa “Puntos de Encuentro” los viernes ; y los sábados en Radio 6.20 en “La Hora Cero” a las 18:00 horas, y sin duda alguna en la prestigiada Revista “NOTITAS AL PASTOR”… Y HASTA LA VISTA conlavistafija@yahoo.com.mx

martes, 1 de julio de 2008

BOLETININFORMATIVO

*APLICARÁ IPN ANÁLISIS A CAPITALINOS PARA DETECTAR GENES INVOLUCRADOS EN OBESIDAD Y DIABETES

Por CATALINA RIVERA MURILLO

(AGENCIA NOTISIFA)
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) detectará los genes involucrados en el desarrollo de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2, enfermedades que se ubican entre las principales causas de muerte en México, a través de un análisis genético que aplicará en población de escasos recursos (de entre 20 y 70 años de edad) del oriente de la Ciudad de México.

Así lo dio a conocer el investigador del Laboratorio de Biología Molecular de la Escuela Superior de Medicina del IPN, Leobardo Mendoza Alcantar, quien señaló que este proyecto denominado “Estudio de Mutaciones de los Genes de Glucocinasa y Glut-4 y Expresión de la Leptina y Adiponectina en Diabéticos Obesos”, se realizará en coordinación con el Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México.

Indicó que este proyecto involucra a un grupo multidisciplinario de investigadores de la Escuela Superior de Medicina, cuyo objetivo es determinar los genes involucrados en el desarrollo de estas enfermedades, generar métodos para la modificación de la expresión de los mismos y crear nuevas formas de tratamiento para los pacientes que presenten alteraciones en los genes mencionados.

El Doctor en Ciencias en el área de Biología Molecular mencionó que a través del convenio celebrado entre el IPN y el Gobierno del Distrito Federal se trabajará conjuntamente para realizar estudios genéticos en pacientes de la Clínica Manantiales de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, que se ubica en el oriente de la capital del país, donde vive un amplio grupo de personas de escasos recursos y con problemas de sobre peso, obesidad y diabetes.

“Este proyecto es el inicio de un convenio entre el IPN y el Instituto de Ciencia y Tecnología del DF, con la finalidad de resolver problemas de salud pública que afectan tanto el área metropolitana, como a nivel nacional”, subrayó.

En los análisis que se realizarán, dijo el investigador del IPN, se determinarán las rutas metabólicas comunes de la obesidad y de la diabetes mellitus tipo 2, mediante el estudio de las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos que originan ambas enfermedades

“Existe en el desarrollo de ambas patologías un factor genético importante; en el caso de la obesidad dos genes como son: la leptina y la adiponectina, los cuales tienen un papel importante en el desarrollo de la enfermedad; en el caso de la diabetes mellitus tipo 2 hay varios genes involucrados en la generación de este padecimiento, como son: receptor de la insulina, transportadores de la glucosa y los genes MODY, entre otros”, acotó.

Determinar las lesiones genéticas en la población mexicana –destacó- permitirá tomar medidas correctivas y preventivas para mejorar los hábitos alimenticios que disminuyan las consecuencias de estas dos enfermedades, que tienden a presentarse con mayor incidencia en niños y adolescentes.

“La importancia de estas acciones repercutirán en la salud de la población infantil y adolescente que está presentando condiciones de sobrepeso y obesidad, y diabetes mellitus tipo 2” , precisó.Por último, Mendoza Alcantar puntualizó que aunado a esta investigación será necesario generar programas que modifiquen los hábitos alimenticios y una cultura de atención médica preventiva, para evitar el riesgo de estas enfermedades metabólicas en la población joven de México.

BOLETININFORMATIVO

*FALTA QUE SIETE ESTADOS TIPIFIQUEN EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL COMO DELITO

Por LAURA RUIZ

(AGENCIA NOTISIFA)
Sólo en 14 estados de la República se reconoce la violación entre cónyuges como delito y únicamente en seis se persigue por querella; mientras que en 10 entidades federativas el matrimonio cesa la acción penal por estupro y se alude a que la víctima debe cumplir los requisitos de ser casta, pura y honesta.

Ante ello, la diputada Maricela Contreras Julián, presidenta de la Comisión de Equidad y Género señaló la urgencia de elaborar un catálogo de delitos que homologue conceptos, conductas y penas que protejan los derechos de las mujeres.

Afirmó la legisladora federal que existen conductas que atentan contra los derechos y la integridad de las mujeres que tienen variantes ofensivas, conceptos definidos y castigados de diversas maneras entre los estados.

Indicó que a pesar de los avances legislativos en la lucha por la equidad de género y contra la violencia hacia las mujeres, como la eliminación del delito de adulterio, “entre 10 y 6 estados de la República , sobre todo algunos del norte, contemplan el adulterio como atenuante de la pena de homicidio por razones de honor”.

Recordó que, según la encuesta del Foro Económico Mundial, realizada en 113 países, México ocupa el lugar 79 en materia de equidad de género, por debajo de países como Malasia y Honduras; en el indicador de participación política, se sitúa en el 94 “y si hablamos de autonomía económica, nos encontramos que las mujeres ganamos 30 por ciento menos que los varones y eso coloca a nuestro país en el lugar 97” .

Sobre este tema, el Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), presentó un reporte sobre Armonización Legislativa de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En él se señala que siete estados no tienen tipificado el hostigamiento sexual como delito y “hay entidades como Querétaro donde todavía es mayor la sanción por robar una o varias cabezas de ganado que por estupro”.

En el reporte del CEAMEG se menciona la conveniencia de unificar en las legislaciones penales de todo el país la tipificación de la violación conyugal como delito.

Se reconoce que es indispensable detectar disparidades entre los ordenamientos locales y federales en materia civil, penal y administrativa, que obstaculizan la aplicación de la ley.

En otro estudio, Análisis de las disposiciones legislativas, por entidad federativa, en materia de violencia contra las mujeres, el CEAMEG indica que en 26 estados la violencia familiar constituye una causal de divorcio, mientras que en 30 ésta se tipifica como delito.

Según el documento, el Estado de Campeche no tiene tipificados como delitos el hostigamiento, el abuso, la violación entre cónyuges, ni la violencia familiar, y tampoco la considera como causal de divorcio. Por lo que hace al rapto y al estupro, la legislación penal local señala que con el matrimonio cesa la acción penal.

La legislación guerrerense no contempla la violencia como causal de divorcio, no tipifica la violación dentro del matrimonio y la violencia intrafamiliar se persigue por querella. Además, la acción penal por estupro se extingue con el matrimonio.

En el caso de Zacatecas, se tienen tipificados el rapto, el estupro, el incesto (como delito contra la familia) y el abuso.

En Coahuila, Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit Yucatán y Zacatecas se requieren actos reiterados de maltrato para la configuración de violencia familiar.
Casi ningún ordenamiento jurídico establece formas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer.

En 21 estados de la República la legislación incluye la emoción violenta como atenuante de la responsabilidad penal en los delitos de homicidio y lesiones.

En tanto que Chihuahua, Colima, Guanajuato, Guerrero, Sonora, Tlaxcala y Veracruz no la contemplan.

En Aguascalientes y en Quintana Roo, sólo incluyen la emoción violenta como atenuante de homicidio, mientras que Baja California y Campeche la consideran para casos de lesiones.
Destaca que 14 entidades cuentan con Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y con legislación para prevenir y sancionar la trata de personas. En tanto que, Baja California Sur, Colima, Nayarit, Oaxaca y Zacatecas no cuentan con ninguno de estos ordenamientos.

PELIGRO DE SALUD O MUERTE DE LA MADRE.-Cuentan sólo con la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Durango, Nuevo León y Tamaulipas; Baja California, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Querétaro y Tabasco, únicamente tienen legislación referente a la trata de personas.

El documento señala que las 32 entidades federativas consideran como elementos excluyentes de responsabilidad penal por la interrupción del embarazo la violación y el aborto culposo. En el caso de peligro de salud o muerte de la madre, se contempla en 29 estados y la inseminación artificial es excluyente en 11.

Trece entidades consideran las alteraciones genéticas o congénitas como excluyentes de responsabilidad penal por este delito. Únicamente en Yucatán las causas económicas y graves justificadas representan una excluyente más de la responsabilidad penal.

BOLETININFORMATIVO

*INCONTROLABLE LA NARCOGUERRA EN MÉXICO

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA
).- El doctor Miguel Aldana Ibarra manifestó su beneplácito en relación a las declaraciones del Ejecutivo Federal, empleando toda la fuerza del Estado para disuadir este flagelo que ha convertido al país en otra Colombia, en el marco de una perversión criminal desmedida por parte de la delincuencia organizada.

La serie de ejecuciones que se han registrado particularmente en los estados de Chihuahua, Sinaloa y el Distrito Federal, demuestra que la narcoguerra entre la delincuencia organizada en México y policías federales, ya es incontrolable, alertó la Confederación Nacional en Seguridad y Justicia (Conaseju) que encabeza el doctor en derecho Miguel Aldana Ibarra.

"Y es obvio, se detecta además que entre las bandas que tratan de crear un estado de terror en México, existe una limpia que se ha ejecutado entre los mismos narcotraficantes, como si se tratara de un código para controlar los mercados de la droga y los envíos de enervantes a los Estados Unidos de Norteamérica", señaló la Conaseju.

Pero los agentes federales no se salvan, añadió, como fue el reciente ataque criminal en contra del comandante Igor Labastida, quien se suma al medio millar de funcionarios ejecutados por el crimen organizado en lo que va este año, y como se observa, la guerra del narco no culmina. "Esta industria del crimen ya no contempla jerarquías, ni observa cargos", aseveró.

Al respecto, el doctor Aldana Ibarra consideró que es aberrante lo sucedido en Chihuahua, cuando el lunes 23 de junio, ocurrieron 22 ejecuciones, donde un sujeto fue desmembrado, y lo peor del caso es que la industria del crimen ya estableció otro récord al ejecutar a 37 personas en menos de 48 horas.
El crimen organizado en México, insistió, ha rebasado todo parámetro de seguridad, es decir que entre Chihuahua y Sinaloa se evoluciona el 65 por ciento de esta actividad ilegal.

Miguel Aldana Ibarra manifestó su beneplácito en relación a las declaraciones del Ejecutivo federal, empleando toda la fuerza del Estado para disuadir este flagelo que ha convertido al país en otra Colombia, en el marco de una perversión criminal desmedida por parte de la delincuencia organizada.
La estructura operativa del narcotráfico, remarcó el doctor Aldana Ibarra, ha acelerado la inseguridad en el territorio mexicano. Indicó que es necesario que las fuerzas armadas del país y todos los sectores policiacos federales y locales, unan sus esfuerzos para combatir la existencia de este fenómeno antisocial.

Comentó que el Conaseju ha manifestado permanentemente su preocupación por el extremismo con que se ha conducido esta absurda guerra, pues ha arrojado un saldo superior a los tres mil 600 muertos en lo que va del año, entre los que lamentablemente figuran hasta menores de edad y 438 federales caídos.

"La dinámica del crimen en nuestro territorio debe ser combatida desde su raíz, caiga quien caiga, así sea por parte de malos policías que pudieran estar inmiscuidos y bajo las órdenes de los peligrosos capos", concluyó Miguel Aldana Ibarra.

BOLETININFORMATIVO

*SUICIDIO POLÍTICO DEL GOBIERNO, NO TOMAR EN CUENTA RESULTADOS DE FOROS ENERGÉTICOS: TREJO PÉREZ
Por: JUAN MARQUEZ
(AGENCIA NOTISIFA) De no tomarse en cuenta los resultados de los foros sobre la Reforma Energética, la administración pública federal estaría a punto de cometer un suicidio político, porque el pueblo se las cobrará caro en las elecciones del 2009, advirtió el diputado Pablo Trejo Pérez, integrante de la Comisión de Hacienda.

"No escuchar la voz de los especialistas que han estado en los 13 foros, equivale a que un diabético no escuche al médico que le advierte no consumir refrescos o dulces. Tarde o temprano su salud se deteriora y podrá perder la vida", comparó.

Agregó que el desprecio que prevalece en la administración federal por la opinión de los mexicanos, no hace más que complicar la ya deteriorada calidad de vida de los mexicanos. "No sólo se encuentran afectados económicamente, sino que además quien debería escucharlos los ignora como si los únicos iluminados fueran los funcionarios panistas".

El legislador perredista se refirió a la parte infectada de Pemex: "nos sorprende que hablen de la agonía de Pemex, como si sólo estuviéramos esperando el momento de su muerte, pero no nos dicen que dentro de su estructura existe un enorme tumor llamado sindicato petrolero que ha invadido casi por completo a la paraestatal".

"Se quejan y se quejan, pero no hacen nada por sanear su funcionamiento, como si fuera poca cosa que casi 80 por ciento de su gasto corriente se utiliza para cubrir salarios y prestaciones de la mayoría de áreas totalmente improductivas", cuestionó.Por lo anterior, consideró que sería un grave error querer imponer una decisión que no cuente con la aprobación de la mayoría de la población y de los expertos en materia energética. "Su irresponsabilidad los haría responsables no sólo de que se tomarán nuevamente las tribunas legislativas, sino de bloqueos en carreteras y manifestaciones poco ordenadas en diversas partes del país".

BOLETININFORMATIVO

*Un PEF 2009 que de Respuesta Completa e Integral a la Sociedad

(AGENCIA NOTISIFA)
El coordinador de lo legisladores federales del Estado de México, exhortó a los secretarios de de finanzas de los gobiernos priístas, para que en tiempo y forma entreguen a la Cámara de Diputados, el proyecto de presupuesto de cada entidad, para que se inicie la construcción del PEF 2009, además de intercambiar información de calidad que permita cumplir con una tarea de mayor impacto.

Así lo expresó el coordinador de los diputados mexiquenses, Gustavo Cárdenas Monroy, encargado de convocar y organizar la reunión del Grupo de Trabajo de Seguimiento del Gasto (PRI) con los responsables de Inversión de los Gobierno estatales, celebrada en Metepec, que presidieron el gobernador Enrique Peña Nieto y el líder de GPRI Emilio Gamboa Patrón.

Momentos ante de clausurar los trabajos que se mantuvieron por más de 4 horas, Gustavo Cárdenas, les reiteró que la tarea de los legisladores son muy clara: es responsabilidad de la Cámara y del GPRI para que el presupuesto de ejerza en un cien por ciento conforme a lo aprobado, así como respeto a los techos.

Asimismo, el también Presidente de la Comisión de Comunicaciones en la LX Legislatura , si un breve informe sobre los resultados en el Foro Regional, que se llevó a cabo en la ciudad de Durango, en el que se recibieron 207 proyectos de obra en Infraestructura Carretera, por un monto superior a los 23 mil 500 millones de pesos y anunció que para el presupuesto del 2009, se pretende solicitar 50 mil millones de pesos.

Por último, insistió a los secretarios de finanzas de los Estados, den cuenta oportunidad, de sus avances y proyectos, porque para el presupuesto de 2009 será importante hacer una revisión de lo que quedó pendiente e incluso desde el ejercicio de 2006; estos es una premisa insustituible porque queremos darle respuesta completa e integral a la sociedad.

BOLETIN INFORMATIVO

*SECTOR SE PRONUNCIA POR REVISAR LOS ESTATUTOS QUE RIGEN AL PRI:

(AGENCIA NOTISIFA)
Al sostener una reunión de trabajo con los Secretarios Generales y Delegados cenopistas de todo el país para la elaboración de las propuestas rumbo a la Veinte Asamblea Nacional del Revolucionario Institucional, el diputado Marco Antonio Bernal se pronunció por hacer una revisión exhaustiva de los estatutos que rigen la vida del Partido revolucionario Institucional y hacer las adecuaciones que se exigen para cumplir a cabalidad con la legislación electoral vigente.

Asimismo, resaltó el imperativo de contar con un Comité Ejecutivo Nacional más fuerte y con mayor capacidad de dirección en los asuntos del Partido, al tiempo que destacó que una de las principales demandas de la militancia es la eliminación de todos los candados posibles contemplados estatutariamente.

En su intervención, el dirigente nacional de la CNOP dejó en claro que cuando se hace referencia al CEN del PRI para que consolide su fortaleza, no se habla nada más de la Presidencia, sino de todos los sectores y organizaciones que lo componen.

Requerimos, abundó que los estatutos otorguen a los sectores y organizaciones una mayor presencia en la toma de decisiones, "decisiones, enfatizó, que sean más colegiadas ".

Marco Antonio Bernal señaló que en la Asamblea nacional se hará una propuesta para la eliminación de candados, que se contemplan en la legislación. Sobre el particular, abundó que la legislación es suficientemente clara y a veces restrictiva como para continuar con este tipo de cerraduras.

"Estamos en todos lados y todavía nosotros mismos nos ponemos candados adicionales para hacer política". Eso se tendrá que modificar, expresó el diputado federal

Asimismo, afirmó que el sector popular está por la no desaparición de losa órganos colegiados que acreditan su eficacia en el trabajo.

Un ejemplo claro de ello, enfatizó, es la Comisión de Procesos Internos, la cual ha demostrado que puede tomar decisiones colegiadas con pulcritud y eficiencia.

Durante la reunión de trabajo, el propio diputado federal dio a conocer que es el senador Fernando Castro Trenti, quien coordina los trabajos del sector popular para recabar las sugerencias de los militantes y en su momento llevarlas a la Asamblea nacional que próximamente se celebrará en la ciudad de Aguascalientes.

El equipo está conformado también por los diputados Carlos Armando Biebrich y Jorge Lescieur, y el senador Cleominio Zoreda Novelo.