jueves, 26 de febrero de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

*ANALIZAN GOBIERNO FEDERAL Y CANACAR, PROBLEMAS QUE AQUEJAN A TRANSPORTISTAS

Por RICARDO SANCHES CORTEZ

(AGENCIA NOTISIFA)
Hoy miércoles, representantes del Gobierno Federal y de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), iniciarán los trabajos de la mesa de diálogo instalada con el objetivo de analizar y llevar a cabo acciones conjuntas para resolver la problemática que aqueja a este sector.

Atención a robos carreteros, será el primer tema que se aborde hoy por la noche, a partir de las 19:00 horas, en las instalaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Participarán representantes de la Procuraduría General de la República , la Secretaría de Seguridad Pública, a través de la Policía Federal , y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. La mesa de diálogo es encabezada por el subsecretario de Transporte, Humberto Treviño Landois.

Cabe señalar, que en la reunión de ayer por la noche, los representantes del Gobierno Federal y de la Canacar , determinaron los mecanismos de trabajo y establecieron la prioridad de los diferentes temas que son: atención de robos en carreteras, disposiciones ambientales que deben cumplir los camiones y autobuses usados que se importen, precio del diesel, suspensión del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), durante la difícil situación económica que se vive actualmente y acreditamiento de peajes.

Estuvieron presentes, representantes de la las secretarías de Hacienda y Crédito Público, Seguridad Pública Federal, Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Economía; asimismo, participó el legislador Rubén Aguilar, presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, así como una comisión de nueve transportistas, encabezada por el presidente de la Canacar , Jorge Cárdenas Romo.

Respecto a las disposiciones ambientales que se deberá cubrir para la importación de camiones usados, se dará una respuesta en esta semana, para definir cuándo serán expedidas las mismas. El análisis de las tres peticiones restantes se iniciará el próximo jueves 26 de febrero.

BARAHÚNDA POLÍTICA

*MIEMBROS DEL TUCOM SERÁN DIPUTADOS
*EN LA LISTA YARRINGTON, MARTÍNEZ Y NÚÑEZ SOTO
*CÁRDENAS JIMÉNEZ, ENCABEZA REUNIÓN DE LÍDERES CAMPESINOS

POR JUAN JACOBO CÁZARES G.

En la lista de candidatos a diputados plurinominales del PRI – los que llevan casi la seguridad que serán legisladores y sin tener la necesidad de hacer campaña-, destacan los nombres de exgobernadores y dirigentes sindicales muy conocidos por la ciudadanía.

Con excepción del exgobernador del estado de México, Arturo Montiel Rojas, serán diputados federales en la LXI Legislatura, los exgobernadores que integraron el grupo Unidad Democrática en proceso electoral 2005-2006: Tomás Yarringtón, de Tamaulipas; Manuel Ángel Núñez Soto, de Hidalgo y Enrique Martínez y Martínez, de Coahuila, además regresará al Congreso, el exsenador Enrique Jackson Ramírez, quien también fue un miembro distinguido de dicha camarilla, que en el 2006 se conoció como TUCOM (todos unidos contra Madrazo) porque su objetivo era evitar que el excandidato presidencial, Roberto Madrazo Pintado, alcanzara la candidatura tricolor y ganara la Presidencia de la República.

Es muy revelador, que justo ahora cuando comienzan a circular con fuerza versiones de que Elba Esther Gordillo regresará pronto a las filas del Partido Revolucionario Institucional, varios políticos que también estuvieron al margen del trabajo partidista por la cercanía que tuvieron con la maestra, se les empiecen a abrir espacios destacados de participación política, en el momento preciso, además, en que todos los estudios de opinión ubican al PRI en el primer lugar de las preferencias ciudadanas y como la organización que tendrá la mayoría y por lo tanto el control del Congreso durante los próximos tres años, lo que a la vez le permitirá tener una participación destacada rumbo a las elecciones presidenciales del 2012.

El grupo Unidad Democrática adquirió fuerza conforme se fue deteriorando la relación que existía entre Roberto Madrazo y Elba Esther Gordillo, hasta que la maestra optó por operar contra el aspirante presidencial del tricolor.

Los próximos diputados federales Tomás Yarrington, Enrique Martínez y Martínez, Manuel Ángel Núñez Soto y Enrique Jackson Ramírez, se caracterizaron, además de por su relación política con la maestra Gordillo, por el gran uso de recursos económicos para promover su imagen personal y por el apoyo “incondicional” que ofrecieron a las reformas estructurales que impulsó la administración de Vicente Fox Quesada.

De Tomás Yarrington, exgobernador de Coahuila y próximo diputado se afirma que es muy amigo del expresidente de los Estados Unidos, George W. Bush. Entre sus cosas positivas se afirma que realizó un buen gobierno en Coahuila, sobre todo, que mereció el reconocimiento de funcionarios foxistas, en materia de procuración de justicia.

Entre las cuestiones negativas de Yarrington, se habla de una gran deuda (superior a los mil quinientos millones de pesos) que heredó a su sucesor en la gubernatura, Eugenio Hernández.

De Enrique Jackson se reconoce su capacidad para la concertación política. Fue dos veces presidente del Senado de la República. Con una amplia trayectoria en el sector público, se le critica el uso de abundantes cantidades de dinero en la promoción de su imagen. Desde ahora se le considera un buen prospecto para ejercer el liderazgo de la fracción parlamentaria.

Manuel Ángel Núñez Soto, ejerció una administración de dejar hacer dejar pasar en Hidalgo. Se le considera político tibio y acomodaticio. Seguramente esa misma conducta mantendrá como diputado federal. Un alfil tricolor más y nada más.

Entre los dirigentes sindicales que ocuparán una curul en la próxima legislatura, destaca el nombre de Víctor Flores Morales, dirigente ferrocarrilero, que de acuerdo con una resolución del IFAI (CI-FNML-04-15.02.2006), trabajó en Ferrocarriles Nacionales de México desde julio de 1960 hasta el 6 de septiembre de 1999, cuando se jubiló. Desde entonces no tiene trabajo en el sector de los trenes. En próximas entregas hablaremos de las debilidades y fortalezas de este singular líder obrero.

Así pues, ante el fracaso de la transición política de México, otra vez los de siempre vuelven por sus fueros.

MURMULLOS.-Cárdenas Jiménez encabeza reunión de dirigentes campesinos. Gran expectación ante la próxima segunda reunión del año del Consejo Nacional de Desarrollo Rural Sustentable. La reunión será encabezada por Alberto Cárdenas Jiménez, Titular de la Sagarpa y participarán más de 500 dirigentes campesinos, líderes empresariales y funcionarios públicos.
Se tocarán varios temas de gran trascendencia como el del transporte, los precios del diesel, los apoyos para amortiguar los efectos de la crisis económica en el campo, los problemas de los productores de leche, los cafetaleros, los pescadores, en fin, será una reunión de gran interés público.
De manera destacada participara la Unión Nacional de Organizaciones Mexicanas para el Desarrollo Integral de la Ecología (UNOMDIE) que dirige Beymar López Altuzar, quien se alista para representar a México en una reunión sobre medio ambiente que realizara la Organización de las Naciones Unidas.

miércoles, 25 de febrero de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

*DEBE GOBIERNO FEDERAL FORTALECER LA SEGURIDAD EN CHIHUAHUA: CÉSAR DUARTE

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
El presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, César Duarte Jáquez, insistió que el gobierno federal debe de establecer una mejor estrategia que fortalezca la seguridad en el Estado de Chihuahua, ante la ola de violencia que se vive en esta región, al tiempo que propuso atacar la base financiera del narcotráfico mediante un sistema integral de inteligencia del Estado.

“Si no atacamos el sistema financiero y que éste vaya con un sistema integral con varios frentes en materia de inteligencia, sin duda no tendremos oportunidad –de vencer los hechos delictivos en todo el país”, acotó“.

Duarte Jáquez, apuntó que para dar golpes certeros en contra de los enfrentamientos de la delincuencia organizada en el Estado de Chihuahua, se requiere tener una estrategia de seguridad que retome elementos de inteligencia del estado mexicano, a fin de que regrese la tranquilidad y se tenga un ambiente prospero en esta entidad.

Y dijo: “exigimos una estrategia extraordinaria en las regiones del país donde se han venido incrementando los índices de delincuencia, en ese sentido nos parece que es el mejor momento para que a ciudad Juárez se le atienda como deba de ser”.

El diputado presidente hizo un reconocimiento al Ejército mexicano ante los resultados que ha dado en la lucha contra la delincuencia, sin embargo, insistió que “es responsabilidad de todos concretar las mejores estrategias y que tengan resultados en el ánimo de los chihuahuenses”.

¿Que le contesta a Germán Martínez -líder del Partido Acción Nacional- quien le echa la culpa al Congreso de no aprobar las leyes que faltan en el tema de seguridad?

“El Congreso ha apoyado y vemos con simpatía que se agilice la Ley de extinción de dominio que es una herramienta muy importante para que el gobierno pueda ejecutar acciones directas y pueda realmente romperle la espina dorsal al financiamiento de la delincuencia organizada”, expresó.

En tanto, reiteró que es irresponsable vincular el tema político electoral, y ganar votos por medio de algo que le está doliendo a la gente, como es la inseguridad, por lo que el líder nacional del blanquiazul tiene que estar consciente de que la lucha a este conflicto es tarea de todos los mexicanos.

POLITICA AL MARGEN

* POR LA CRISIS, CLASE MEDIA DESAPARECE Y CAEN LIMOSNAS 40 POR CIENTO; JERARQUÍA CATÓLICA.

*SUFRIRÁN MÁS DESEMPLEO Y EROSIÓN SOCIAL 12 URBES DE MÉXICO.

Por Jaime Arizmendi

(AGENCIA NOTISIFA)
Ahora que nos digan el monto que dejaron de percibir… Debido a la crisis económica mundial las limosnas que recibe la iglesia católica han caído hasta 40 por ciento en algunas regiones de México, revela el arzobispo de León, José Guadalupe Martín Rábago, quien asegura además que de ese modo, las turbulencias financieras internacionales han afectado "muy duramente" la labor eclesiástica.

Por su parte, funcionarios de la banca admiten el aumento en el índice de morosidad del crédito al consumo (cuando las personas dejan de pagar sus créditos bancarios o del dinero plástico) durante diciembre de 2008, cuyo monto llegó a 8.75 por ciento, 2.91 puntos porcentuales por arriba del mismo mes del año previo. Así se clasifica a, ahora se dice es básicamente por el creciente desempleo de los últimos meses, y el deterioro del salario real de los trabajadores.

De su lado, el prelado confiesa: yo escucho a los párrocos que me dicen que las aportaciones de los fieles han bajado, lo cual me parece muy explicable porque la gente no tiene lo necesario para subsistir, y tampoco tiene para poder compartir. Los ingresos en las parroquias –afirma-, han bajado hasta en 30 ó 40 puntos porcentuales mientras el seminario, que depende totalmente de las donaciones, ha visto disminuir hasta 40 por ciento las aportaciones voluntarias.

Incluso asegura que la actual crisis económica mundial ha empezado a dañar las labores de las instituciones de asistencia social como Cáritas y el Banco Diocesano de Alimentos, las cuales registran una merma considerable en su capacidad de operación. "Al tener menos ingresos disminuyen sus posibilidades de ayudar a las personas; por ello se ha insistido en reducir al mínimo el gasto corriente y recurrir al voluntariado para que los recursos sean utilizados a favor de quienes más lo necesitan".

El jerarca católico urge a crear o promover una cultura de la solidaridad, para que las personas de buena voluntad ofrezcan desinteresadamente su tiempo en Cáritas, y lo compartan con quienes prácticamente carecen de todo. Pone su arquidiócesis como ejemplo de la situación, ya que, dice, depende de la industria del cuero, la piel y el calzado, negocio "muy afectado" por las importaciones de origen chino.

Más aún, para Martín Rábago "la clase media está desapareciendo", porque es el estrato social padece "más duramente la crisis", mientras las personas con poder económico saben manejarse e incluso pueden sacar ventaja de las dificultades. "Los pobres han vivido siempre en penuria, mientras las clases medias que habían registrado un avance en los últimos años de repente sufren dificultades.

"No se ve cuándo puede terminar. Sabemos que la economía de México está íntimamente ligada a la economía de Estados Unidos, la crisis allí nos está golpeando a nosotros muy severamente. La Iglesia es solidaria, para mí la preocupación más grande es, sobre todo, las personas que están en situación de carencia hasta de lo básico, que han llegado de pobreza a miseria, esto verdaderamente duele".

Por su parte, reportes oficiales de la banca señalan que los bancos con mayor índice de morosidad son: HSBC, 13.15 puntos porcentuales; Banamex, 9.86; Santander, 8.80 y BBVA-Bancomer, 7.14 por ciento.

El subdirector de mercados financieros de Santander, Salvador Orozco, agrega que tanto en el corto como en el mediano plazos, en el supuesto de que se siga incrementando este indicador, la banca privada no tendría problemas, ya que el sector bancario se encuentra consciente de esta situación y ante ello decidieron aumentar sus reservas para enfrentar la cartera vencida.

Desde la banca misma se reconoce que para los usuarios "el panorama se ve complicado", tanto que algunos bancos han comenzado a tomar medidas para evitar el aumento de la cartera vencida, como el reducir la tasa de interés a clientes cumplidos.

Este lunes, especialistas de la Frontera Norte y la UNAM lanzaron la voz de alerta al señalar que por lo menos 12 ciudades de nuestro país enfrentarán a lo largo del año el peor escenario por la crisis económica, ya que experimentarán una caída acelerada del empleo y una reducción de su actividad económica. Entre las más afectadas estarán las zonas urbanas fronterizas, las de centros automotrices, como las metropolitanas y turísticas.

En ese amargo trayecto se avizoran: Ciudad Juárez (Chihuahua), Tijuana (Baja California), Aguascalientes (Aguascalientes), Puebla (Puebla), Hermosillo (Sonora), Culiacán (Sinaloa), Morelia (Michoacán), Monterrey (Nuevo León), el Distrito Federal y Acapulco (Guerrero); así como Ramos Arizpe (Coahuila) y Reynosa (Tamaulipas).

Delinean los efectos negativos a partir de cuatro vertientes: ciudades con alta dependencia de la industria automotriz, las maquiladoras de zonas fronterizas y metropolitanas, que concentran la mayor pérdida de empleo, y las zonas turísticas. Ante ello, para atemperar el lacerante desempleo y sus peligrosos efectos, se debe abrir el gasto público y ejercerlo ya. Sí, señores de los tres Poderes, ya es: ¡Ya¡ Comentarios:

CON LA VISTA FIJA

*OTRA VEZ “VERDADES A MEDIAS”.
*DESESPERACION EN EL PARTIDO ACCION NACIONAL.
*UN GOBIERNO DE UNION Y RESULTADOS: ALAN JUAREZ GARCIA.

Por: Arturo García silva

¿PUNTO FINAL?.
Nuevamente, el Presidente FELIPE CALDERON HINOJOSA pide la unión de todos los mexicanos para no caer en esta zozobra de violencia, y además dijo que se pondrá “PUNTO FINAL” al crimen organizado y el narcotráfico…

Definitivamente nos preocupa este tipo de aseveraciones por parte del Ejecutivo Federal porque difícilmente en estos momentos podría acabarse “de tajo” con la violencia que hay en el país, y lo único que puede pasar, ojalá y nos equivoquemos, es que cada vez que el Presidente de la República habla de terminar con los brotes de violencia que se dan en el país, y de manera especial el Estado de Chihuahua, como que la delincuencia responde de manera violenta, y las pruebas están A LA VISTA…

Esperemos que la reunión del Consejo de Seguridad y Justicia que se llevará a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua, no quede nada más en el papel, y que ahora sí haya avances positivos para “TRATAR” de disminuir los índices de violencia y dar una batalla más directa, efectiva e inteligente al crimen organizado y al narcotráfico… Veremos y diremos…

DESEPERADOS EN EL PAN.-Conforme avanza el tiempo los procesos electorales intermedios los tenemos ya encima, y es el propio Partido Acción Nacional que empieza a “hacer agua”, porque hablan por todos lados, a sabiendas que la inseguridad que se vive en el país y la crisis económica “le pagarán como nunca” en estas elecciones intermedias, quizá por ello “se defienden como gatos boca arriba”…

Que no remonten marcadores y se queden como están en las encuestas, es lo más probable, y hay algunos políticos que “apuestan” que “se darán un quien vive” con el Partido de la Revolución Democrática, y si no al tiempo… Lo que no hay duda es que el Partido Revolucionario Institucional lleva la delantera, y no en balde el enojo del Secretario General priísta JESUS MURILLO KARAM, al responder a las aseveraciones del presidente del PAN, GERMAN MARTINEZ CAZARES como estúpidas, y todo porque dijo que el PRI pretende detener la lucha antinarco, sobre todo cuando MARTINEZ CAZARES pretendió también culpar a los gobiernos priístas de la inseguridad que se vive en el país, cuando es el PAN el que ha estado en estos últimos nueve meses al frente de los destinos de los mexicanos…

Nada ha hecho por remediar la situación en México… Un lastre precisamente en los gobiernos del Partido Acción Nacional, es el paso del “DESASTRE” de un VICENTE FOX como gobernante, una vergüenza nacional, y es quizá al mandatario que habría que echarle la culpa del grado de inseguridad que vivimos, y las pruebas están A LA VISTA… Veremos y diremos…

NO LE HAN PUESTO LA ATENCION NECESARIA.-Y ante el grado de descomposición de violencia que hay en el país, podría el gobierno del Presidente FELIPE CALDERON HINOJOSA verse IMPEDIDO en resolverla… Esta es una de las preguntas que le hicimos a MIGUEL ALDANA IBARRA, presidente de la Confederación Nacional de Seguridad y Justicia de México, y a este respecto nos dijo que CALDERON “no está impedido, lo que hemos dicho a lo largo de las reuniones, es que no le han puesto la atención necesaria, no hay investigaciones, estrategias, que es la base primordial”…

Lo que hemos dicho es que se ha “satanizado” mucho al policía, no se le ha dado el lugar que merece, que se le dé 10 a 15 veces más de aumento en su sueldo y prestaciones que van directamente a la familia, y si el Presidente retoma el Proyecto Sustentable que tiene la Confederación, entonces sí será importante… En una plática informal con el ex Director de la INTERPOL-México, sobre la inseguridad que se vive en el país, nos dijo que a la policía desgraciadamente se le está “manejando” mal, metiendo millones y millones de pesos, y dólares para combatir a la delincuencia y al narcotráfico, y por lo mismo no está dando resultados…

Entonces, destacó MIGUEL ALDANA IBARRA, será muy importante que se retome el Proyecto de la Confederación, y en 15 días “lo echaremos a andar para que todos, los empresarios, los industriales, los sindicatos, todos, apoyemos el Proyecto de la Seguridad y la Justicia, y con esto, yo creo que vamos a tener margen para poderlo hacer, y ya después volveremos a las estadísticas… La mejor escuela, la mejor academia, y el mejor colegio de policías, ES LA CALLE, dijo… Veremos y diremos…

EN TULTITLAN, GOBIERNO DE UNION Y RESULTADOS.-Como un aspirante natural, fue presentado ALAN JUAREZ GARCIA como uno de los precandidatos del Partido Revolucionario Institucional a la Presidencia del municipio de Tultitlán, Estado de México, donde se comprometió a seguir el ejemplo claro del gobernador ENRIQUE PEÑA NIETO, como un constructor, educador y político en beneficio de la comunidad…

Reunidos en la ex Hacienda San Francisco, de dicha localidad, JUAREZ GARCIA exhortó en conferencia de prensa al electorado de su comunidad, para que el próximo domingo 5 de julio se manifieste a favor del partido que ha sido un constructor histórico, ya que gracias al PRI, el país ha logrado tener una infraestructura impresionante… Con una población de 980 mil habitantes, en Tultitlán están decididos a retomar el cambio, toda vez que a través del tricolor existe el desempeño y la transparencia para gobernar de cara a la ciudadanía y no sólo para unos cuantos, como la historia contemporánea así lo ha demostrado…

Con el slogan “Primero es la Unidad de Tultitlán”, ALAN JUAREZ GARCIA aceptó que solamente con trabajo a favor del Revolucionario Institucional, “en las próximas elecciones podremos rescatar lo que hemos perdido y encontrarnos en la posibilidad de alcanzar el triunfo, luchando siempre con la dignidad que ha caracterizado a los habitantes de este municipio, quienes habremos de engrandecer a este hermoso país que es México”… Le deseamos todo el éxito… Veremos y diremos…

Por cierto que este miércoles en el Estado de México, de las 10:00 a las 18:00 horas, se llevará a cabo en el “Salón Presidentes” del Comité Directivo Estatal del PRI, la recepción de solicitudes de registro de aspirantes a precandidatos a diputados locales por el principio de mayoría relativa…

Léanos en www.informanet.tk; en www.ampryt.net; en www.tvmundo.com.mx; en www.elsoldeatlacomulco.blogspot.com; y oigamos en Radiorama con el Programa “Puntos de Encuentro”, todos los viernes; y los sábados en Radio 6.20 en “La Hora Cero”, y sin duda en la prestigiada Revista “NOTITAS AL PASTOR”, Y HASTA LA VISTA…conlavistafija@yahoo.com.mx

martes, 24 de febrero de 2009

POLITICA DE 2 PATADAS

*HAY MIEDO
*TODO MUNDO ANDA ASUSTADO.
Por: Juan Cahvez

(AGENCIA NOTISIFA) El miedo, para el que tiene trabajo, es porque sabe que de un momento a otro puede quedar desempleado.

El que acaba de perder el trabajo, tiembla porque por más que busca, no encuentra y si el seguro de desempleo ya operó en su favor, anota que lo que recibe no le cuadra, no le alcanza siquiera para solventar la mitad de las necesidades que cubría con su raquítico salario.

Para el trabajador informal, el pánico es porque no vende como ambulante y si es simple “viene-viene” o tiene otra actividad de esas que se sostienen con solo las propinas, advierte que éstas ya no son de la cuantía en que eran antes de octubre, en que la crisis global disparó sus encadenados eventos.

No hay consumo y tampoco hay confianza de la comunidad en general, en los propósitos positivos insertos en el discurso oficial de todos los días.

El dólar tocó ya el techo de los 15 pesos y va que vuela por el de los 20 pesitos; los nopales, si antes te daban 6 por 10, ahora están a 4 por 10.

El pollo pegó un salto de 15 % más en su precio; los huevos, a 12 pesos el kilogramo, anda ahora por los 18; el aceite comestible registra nuevo aumento, igual que los detergentes y otros artículos de primera necesidad.

Es la crisis... y ¡no!, porque la escalada de los precios de víveres la viven los mexicanos desde agosto de 2007 en que el de la tortilla para iniciar el azote de la crisis alimentaria.

Todo está bien caro y va a estar más porque el huracán financiero sigue galopando y se ignora cuál será su profundidad y duración.

Para el presidente Calderón, allá por agosto, la situación empezará a componerse. Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), si bien le va al mundo, la crisis empezará a ser superada en 2010.

Por lo pronto, cada quien debe rascarse con sus propias uñas y no esperar de nadie que lo ponga a salvo del terremoto económico de larga, muy larga duración.

En la frontera norte, allá donde muchos connacionales frenaban sus ímpetus de conquistar el “sueño americano”, las maquiladoras han entrado a la “escala salvadora” de los paros técnicos, pese a lo cual en los últimos 15 meses se han perdido 92 puestos de trabajo, según la Junta de Conciliación y Arbitraje de Chihuahua,

Tan sólo en Ciudad Juárez, 57 empresas se han acogido al sistema de paros técnicos para no cerrar sus puertas.

La vida está de la patada. Muchos, extrañan al PRI en el poder. Por lo menos, con los tricolores, había control de precios en la canasta básica para los pobres, rememora don Melquíades, viejo trabajador de una maquiladora juarense que con los paros técnicos ve alejarse su pretensión de pensionarse.

A cambio, tiene que conformarse con descansar dos días de la jornada de cinco y cobrar la mitad de su “chivo” para no quedarse sin chamba.

BOLETIN INFORMATIVO

*EL NARCOTRÁFICO NO SE CIRCUNSCRIBE A TRES ESTADOS DEL PAÍS,

(AGENCIA NOTISIFA) En conferencia de prensa con los medios de comunicación el Dip. Juan Guerra tocante a La delincuencia organizada, evidentemente el atentado contra la escolta del gobernador de Chihuahua es un hecho grave y lamentable, que simple y sencillamente da una pauta más de que el crimen organizado no está respetando absolutamente nada, de que está yendo contra todo.

Ahí mismo tenemos el caso de la renuncia del secretario del ayuntamiento, por razones de que iban a matar a un policía cada 48 horas, y parece que ya se había perpetrado esto contra dos.
Nos habla de que desgraciadamente el control, que se diga que el combate al crimen organizado y narcotráfico se está ganando, lo que seguimos viendo son pérdidas, atentados y que francamente es un buen deseo.

Respecto a lo que señala el de Derechos Humanos del Distrito Federal, de que la delincuencia organizada sólo está en el norte del país, pues es un buen deseo, porque francamente no es así.
Lo que ocurre es que hoy en día hay plazas en disputa, que están concentrando la mayor cantidad de homicidios; es el caso de plazas que hoy tienen un índice de violencia más alto, que es Chihuahua, Guerrero, Sinaloa ya bajo, Durango. Sucede que desgraciadamente entre el cártel del Golfo y el del Pacífico, de repente están disputando algunas plazas y es más encarnizado y sangriento.

Esto no quiere decir que la venta y el tránsito de drogas sólo se circunscriban en algunos estados. En otros estados, lo que se tiene ya es un posicionamiento de alguno de los cárteles muy fuerte, y desgraciadamente en algunos casos, hasta con extorsiones de empresarios y de ciudadanos.

Este fenómeno hay que tomarlo, no es un fenómeno local, sería bueno para el país que así fuese, es un fenómeno general, y solamente hay las circunstancias de algunas plazas que están más en disputa, y es donde estamos viendo que la ola de violencia y crímenes es todavía más alta.
Quiero insistir en que lo que no estamos teniendo en este combate al crimen organizado es inteligencia, y que particularmente por el uso de recursos que arroja el narcotráfico no se ha querido hacer nada.

La unidad de inteligencia en materia financiera, adscrita a la Secretaría de Hacienda y que debe de colaborar muy estrechamente con la Procuraduría, prácticamente ha desaparecido.
Aquí en la Cámara, el diputado Manuel Cárdenas, incluso ha estado insistido en reiteradas ocasiones, que se convoque al titular de esa dependencia, porque un combate al narcotráfico que sólo va a toparse con la violencia, y que no tiene que ver con la inteligencia, francamente es muy ineficiente y de muy escasos resultados.

Hay que agregar a esto la corrupción en mandos del Cisen, de gente que ha estado vinculada a determinados ilícitos, y que paradójicamente hoy, aquí en la Cámara se discute una ley que quedó en suspenso por la falta de quórum, y en donde al Cisen se le quiere dar el control que ha pedido Estados Unidos para el uso o la fabricación probable de armas químicas y biológicas.

Nosotros vamos a insistir que le corresponde más que nada al Ejército, porque así ha sido, y porque aunque sea una petición, nosotros no estábamos involucrados en esto de que nos metieran en la lucha contra el terrorismo internacional, porque esa ley corresponde a eso, pues que se mantenga cuando menos en la SEDENA y que no se involucre a mandos del Cisen, que son hasta de dudosa reputación, y que nos parece que nuestra seguridad todavía se afectaría aún más.

Estamos teniendo, como ven, seguimos con esta ola de crímenes, de violencia que no para. Creo que lo peor que podemos hacer esto, como en la crisis, es minimizar las cosas y quererle decir al ciudadano que no existen, cuando todos estamos resintiendo estos efectos.

Eso no habla, más que de una política del avestruz, de esconder la cabeza frente a los problemas y pensar que por ello dejan de existir; cuando en realidad los tenemos, y las presiones las tenemos de todos lados, y desgraciadamente no privativas de algunas zonas, sino extendidas prácticamente a todo el país.

P: ¿Cabe la posibilidad de que se revise el IETU y otros impuestos?

La tributación en Estados Unidos está arriba del 30 por ciento, si sumamos el 25 por ciento que causa a la Federación, y el consumo, que en algunos lugares va del cuatro, cinco a tasas estatales, más o menos el promedio de recaudación que tiene Estados Unidos es de más de 30 puntos del Producto Interno Bruto.

México tiene la recaudación más baja del mundo, junto con Haití, que es de 10 puntos. Es decir, México está recaudando la tercera parte de la gran mayoría de los países, y la mitad de lo que están recaudando.

Yo siempre he pensado que es necesaria una revisión de nuestro sistema fiscal, incluso hemos propuesto sobre la mesa de que a las empresas se les cobre un 12 por ciento, pero a condición de que se graven las ganancias de capital, que es lo que hacen todos los países de la OCDE.
El problema que tenemos en México, es que la mayoría de las auditorías van para las pequeñas y medianas empresas van para cargas al trabajador. Obviamente si se revisa esto, lo que va a ocurrir es que les va a caer mucho más la recaudación, porque no pueden solamente bajar si no hacen una modificación que permite que quien más gane, realmente recaude.

Si en este país se le hicieran auditorías, no a los pequeños y medianos, como anda intensamente el SAT, sino a las 100 más grandes empresas, la recaudación aumentaría enorme y proporcionalmente, sería mucho más equitativo y justo. El problema es que seguimos teniendo un país donde se castiga más a los pequeños y medianos, y al trabajador y se es muy elusivo y evasivo con las grandes empresas.

P: ¿Cómo parar la especulación del dólar?

La verdad es que con el Banco de México nos hemos mantenido y tenemos un punto de acuerdo para que venga el gobernador del Banco de México, porque a nosotros no nos satisface que se estén ofertando dólares de manera discrecional, e incluso que ya no sean subastas sino que de manera discrecional.

No nos satisface porque tenemos registrado un saqueo de dos de los bancos más grandes, que están sacando divisas, tanto para Estados Unidos como para España. Se están viendo beneficiados de dólares muy baratos, que les oferta el Banco de México, y ellos están saqueando esa riqueza.

La verdad es que este problema tendríamos que abordarlo de otra lógica, no con la vieja lógica del monetarismo y de que hay que quemar reservas para parar. Tenemos un problema nosotros, de empresas que están endeudadas en el exterior en dólares, que son las que más pueden resentir este incremento.

Pero, francamente hay muchas industrias que se han vuelto competitivas, porque hoy la industria que se había destruido, la peletera, la textil, industria de alimentos se vuelven mucho más competitivas por el precio del dólar. Esas medidas así, de priorizar solamente las deudas de algunas empresas y de estar quemando las reservas, me parece lo más desacertado y máxime cuando Hacienda no solamente está permitiendo, sino fomentando la especulación y el saqueo de reservas nuestras a favor de otros países.

Creo que aquí hay que modificar radicalmente esta política, de manera que veamos si algunas empresas requirieran algún salvamento, verlo en particular y de manera transparente y de acuerdo a criterios que se sustenten muy bien. Y también ver el área de oportunidad que está significando para otras empresas e industrias.

¿Cuál es el problema que tenemos y por qué no les cae el 20 a Hacienda ni al Banco de México? Porque nunca han pensado en que tengamos una industria nacional. Siempre están pensando que todo lo debemos de importar; toda la lógica es que están dispuestos a quemarse todas las reservas con tal de sigamos importando, nos sigan saqueando dólares y con tal, dicen de que el dólar no se nos dispare.

Es también muy irreal que mantengamos en precio en la Ley de Ingresos, de 11.70 el precio del dólar, porque eventualmente los dólares que está poniendo a disposición el Banco de México, son subsidiados, son a ese precio. Los grandes bancos que no son nacionales sino extranjeros, aunque funcionen ilegalmente, están saqueando esas reservas y no se está viendo una política atinada, sino una política de seguir subsidiando también en eso, a grandes bancos y a grandes corporaciones.

P: ¿Sobre el espionaje telefónico?

Es un lavadero. Francamente lo de Luis Téllez es un lavadero, y que no debemos decir de verduleras ni de eso, porque ofendemos a ciudadanos que tienen un trabajo honesto. Es una situación que da pena ajena en el gobierno federal.

Estos mitotes y todos estos juegos de intereses que hay en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que hay en la Cofetel, en la Cofeco, donde francamente no se están asumiendo más que como empleados.

Es una desvergüenza lo que está ahí ocurriendo, y de paso nos pone de manifiesto que en este país la práctica del espionaje se sigue ejerciendo de manera cotidiana; incluso no solamente con los enemigos sino se graban hasta los amigos, se balconean entre ellos, sacan los trapitos al sol.
Es un descaro, es una desvergüenza que reafirma que es ilícito, y reafirma que de eso no se escapa nadie, y que eventualmente no tienen amigos adentro del gobierno sino puros enemigos, están todos durmiendo con el enemigo, y ya no se sabe qué se puede esperar.

Particularmente el señor Luis Téllez, lo aconsejable es que con un mínimo de dignidad ya renuncie al cargo, que se retire. Toda esa desfachatez de acusar y luego desdecirse a Salinas, que seguramente si lo dijo es porque tiene algunos fundamentos, de estar reconociendo todas las cosas que hace, y partir de que aquí no pasa nada, me parece que el señor si se tuviera un mínimo de respeto y de dignidad, ya hubiera presentado su renuncia.

P: Ayer Manlio Fabio Beltrones propuso que sea el Congreso el que ratifique ¿El PRD apoyaría esta propuesta?

Hay una idea que no se avanzó lo suficiente, que tiene que ver con una especie de gobierno parlamentario y de subir los poderes al Congreso, Manlio quisiera llevarse todo al Senado, pero el problema es que todos los funcionarios de carácter económico, quien los tendría que ratificar, o por lo menos a los más importantes, es la Cámara de Diputados, porque es la cámara que se aborda.

Yo creo que en el caso de Relaciones Exteriores, que es muy típico del Senado y quizás de otos funcionarios podría, pero no es malo que exista una especie de mayor control del Congreso, divido esta ratificación incluso por el carácter y los temas que tiene cada una de las Cámaras.
P: ¿Estamos viviendo un Estado de Excepción?

JGO: Estamos en una situación y que bueno que me recuerdan eso porque había otra pregunta que se quedo en el aire con lo de los tapados. Me parece que hay que distinguir que tenemos protestas contra el Ejército de dos tipos, cuando el Ejército ha allanado domicilios sin orden de cateo y se ha metido masivamente en ciudades a catear, ha habido protestas que no solamente es gente que presuntamente está siendo pagado por el narcotráfico, sino ciudadanos que son víctimas de abusos.

Me parece lamentable que haya gobernadores que estén acusando a los "tapados", que le están haciendo el juego al narcotráfico y no están abriendo procesos legales, ¿qué los limita si tiene elementos para hacerlo?

A mi también me da temor que si yo ligo esos rechazos masivos al margen de violación de derechos humanos, lo ligo con solicitudes del general de la SEDENA que quiere que se establezca un estatus legal de Ejército porque el Ejército ya no quiero ser Ejército sino policía antinarcóticos porque la única forma que se podría establecer ese estatus es que deje de ser lo que es.

Está aquí provisionalmente, coyunturalmente, coadyuvando con el Ministerio Público federal, pero cuando dicen que quieren estar siempre, estamos frente a situación de riesgo, que pareciera que quieren desaparecer los derechos humanos, hacer un Estado militar, un Estado de Excepción.

Yo creo que el Gobierno federal tiene que ponerle fin también a la intervención del Ejército, no podemos acostumbrarnos a pensar que vamos a vivir eternamente con el Ejército. El Ejército se justifica en la medida en que es coyuntural, provisional para que se tengan resultados contra el crimen organizado, pero ellos deben hacer una tarea de inteligencia.

Si hay pruebas del gobernador de Nuevo León que presente las pruebas, lo curioso es que no lo hacen. Yo mismo subí un punto de acuerdo para que se suspendieran los cateos sin orden de aprehensión, porque no están yendo a las casas de los grandes narcotraficantes. Francamente eso de estar descalificando cualquier protesta contra la violación de los derechos humanos, pareciera que nos quieren llevar a un Estado donde el narco va a seguir, pero con las garantías constitucionales suspendidas.

No hay niveles en esto aceptables, cuando hay violaciones a derechos humanos, hay violaciones a los derechos humanos. Ninguna es aceptable, lo importante es que no las haya, pero no pueden decir que si violo tal cantidad de veces los derechos humanos es aceptable.

Lo que queremos es que el Ejército y las policías en el combate a la delincuencia organizada, sean muy estrictos en el respeto a los derechos humanos.

P: Existe el peligro de que esto se vuelva común…

Existe el riesgo de que el Ejército quiera normalizar su situación como una policía porque lo han pedido, pero yo no creo que aquí en el Congreso vayamos a caer en ese tipo de propuestas que vayamos a darles una ley para que se mantengan, ya no como Ejército sino como una policía.
Esto implica una reforma a la Constitución que la trastocaría, el Ejército ya no sería para resguardar la soberanía, para la seguridad interna, sino en policía. Por eso va mucho más allá de lo que es nuestra Constitución.

P: El jueves pasado compareció ante el Congreso de Estados Unidos, el Jefe de Inteligencia de Barack Obama, en ese momento señaló que el principal factor que daña la soberanía de Estados Unidos son los cárteles de la droga. Muy concretamente señaló que Baja California, Sonora y Chihuahua y Sinaloa son el problema, quisiera preguntarle que si lo sucedido hace unos días en Chihuahua es el inicio de una guerra de baja intensidad, ¿el gobierno estatal está en verdaderos problema?

Lo primero que le diríamos al director de inteligencia es que se avoque a buscar el cártel de New York, de Chicago, de los Ángeles porque la droga no cae de los aviones, ellos tienen verdaderas mafias de distribución y de producción porque según los número de los especialistas hay producción de marihuana y amapola en invernadero y con eso cubren la demanda hasta en un 50 por ciento.

Obviamente ellos también tienen cárteles y tienen reticencia de mandarnos los registros de las armas. Yo creo que verlo unilateralmente es algo que no debe aceptar el gobierno mexicano, desgraciadamente hemos tenidos gobernantes que son muy culiprontos y que están pensando más en cómo quedan bien con Estados Unidos, que defender una relación que nos permita hacer una colaboración.

Nosotros no vamos evadir el combate a la delincuencia organizada, no podemos evadir nuestra responsabilidad, pero si podemos exigir más colaboración y sí podemos exigir que no solamente jefes de inteligencia mire para México y no vean lo que tienen internamente. Ellos no están mandando todas las armas.

Nosotros tenemos un problema grave, lo aceptamos, hay que combatirlo, aceptarlo pero que no cierren los ojos y no vean que en el asunto de las armas no han querido colaborar.

México en ese sentido tiene que exigir cada vez más una acción reciproca, yo creo que tenemos un problema grave que requiere una mayor decisión y una estrategia más contundente para el combate al crimen organizado.

Y creo que en eso no se debe bajar la guardia y por eso mi reclamo es que usen más la inteligencia, pero con todo respeto, hay que decirle a Estados Unidos que estamos de acuerdo en el problema, lo queremos combatir pero que no nos digan que ellos no tienen un problema, no tienen cárteles y no nos digan que no nos están mandando las armas desde allá.

P: En ese sentido se inscriben las palabras del Secretario de Economía de que pronto tendríamos un presidente narcotraficante, ¿podrían usarse estas declaraciones para poner a México en las rodillas de Estados Unidos?

Ese señor la verdad si les pregunto el nombre luego no nos acordamos. Francamente el único hecho notorio que le conocemos a ese señor, es esa absurda declaración. Lo que el señor está diciendo es que como Calderón ahorita ha dicho que está decidido a enfrentar al crimen organizado por eso no vamos a tener a un presidente narcotraficante.

Me parece de ese tipo de gente absurda que no tiene nada qué opinar, que llama la atención. Este no es un problema más que de entender que como país tenemos la obligación de combatir al crimen organizado.

P: Estas declaraciones de Acción que dice que la oposición, en particular el PRI plantea que el gobierno pudiera rendirse ante estos embates de la delincuencia organizada…
El asunto de las campañas también afecta las declaraciones que se están haciendo, él no puede decir que este gobierno está dando resultados.

Por efecto en materia de economía, ellos no pueden controlar el asunto de los especuladores y lo único que les ha dado por presumir es que Calderón tiene valentía para combatir al crimen organizado. Me parece que esto es una declaración que busca sacarle provecho al asunto que ha habido enfrentamientos sin ver la eficiencia que se tiene tratando de evadir otros temas.

No hay trabajo de inteligencia, pero la verdad es que tanto el Procurador como el Secretario de Seguridad han dejado mucho que desear por la infiltración que tiene el crimen organizado en esas dependencias.
Para mí debe seguir estando sobre la mesa la discusión de si esa gente tiene la capacidad y la integridad para hacer los que encabecen el combate al crimen organizado. Es gente que no ha dado los resultados y Calderón debería de buscar gente que cuiden más sus dependencias.

Los informes revelan que hay una penetración en el 66 por ciento de las policias en este país, incluidas las federales. Yo creo que es necesario seguir limpiando la casa y por tener gente que no tenga tanto cuestionamiento como es el caso del Procurador y del Secretario de Seguridad.
Lo mismo es en el caso del Casen, o la unidad de inteligencia en materia financiera que tampoco ha funcionado mucho.

BOLETIN INFORMATIVO

*MEDIOS DE COMUNICACIÓN REGIONALES ESTÁN AMENAZADOS POR DELINCUENCIA: PRIEGO TAPIA

Por: Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA)
El presidente de la Comisión de Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación, Gerardo Priego Tapia, del PAN, denunció que hay medios de comunicación regionales que están recibiendo “línea” por parte de la delincuencia organizada bajo amenazas de muerte, por lo que los poderes del Estado –Ejecutivo, Legislativo y Judicial- tienen que redoblar esfuerzos para que no los estén acallando.

“Hay regiones del país en donde los medios de comunicación no pueden decirle a la población qué es lo que realmente está pasando en esa comunidad, es por eso que los medios nacionales tienen una privilegiada responsabilidad de informar al país cuando los medios regionales no lo pueden hacer por esa autocensura”, acotó.

El legislador informó que hay un cálculo de ocho estados del norte, centro y sur en los que la delincuencia organizada está amenazando claramente a periodistas, directores editoriales de televisión, radio y prensa para que no digan qué es lo que realmente está pasando, para que no denuncien que controlan algunos penales estatales, el control de la piratería en varios estados o la proveeduría de alcohol en diferentes bares y restaurantes de estados del país.

“Si van hoy a Oaxaca, Reynosa, Tijuana, Veracruz o algunas partes de la zona metropolitana del Distrito Federal y del Estado de México los medios de comunicación están hablando de cosas que no tienen nada que ver con la realidad”, expresó. Ante las estimaciones que dio a conocer la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de que el 60 por ciento de municipios –1400 municipios de 2445- tienen una influencia del narcotráfico en México, el legislador manifestó que “es brutal y tenemos que hacer un trabajo de limpieza con el municipio y con gobiernos estatales que se han protegido con el argumento que es un problema federal, no se puede evitar esta responsabilidad porque está pasando en sus territorios”.

BOLETIN INFORMATIVO

*CUMPLA PEMEX Y PGR RECOMENDACIÓN DE LA CNDH SOBRE ACCIDENTE EN SONDA DE CAMPECHE

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NIOTISIFA
) El diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva, secretario de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, consideró que la recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre el accidente en la plataforma Usumacinta, debe ser cumplida puntual y obligatoriamente por Petróleos Mexicanos y la Procuraduría General de la República.

Aseguró que las conclusiones de la CNDH en torno a la tragedia ocurrida el 23 de octubre de 2007 en la Sonda de Campeche, donde perdieron la vida 22 trabajadores, son de suma importancia y sientan un precedente, ya que “coadyuvarán a corregir de raíz la impunidad y la negligencia que ahí prevalecen y evitar que en lo sucesivo se sigan perdiendo más vidas de trabajadores”.

De no atenderse la recomendación, advirtió, seguirán ocurriendo accidentes fatales como el registrado hace menos de un mes, cerca de Dos Bocas, Tabasco, en el barco “Bucanes” (de bandera mexicana y perteneciente a la empresa Servicios Marítimos de Campeche), en el que dos trabajadores murieron por intoxicación al ingresar a un tanque desgasificado que no estaba completamente vacío, lo cual fue ocultado por Pemex.

“Sobran elementos para considerar que la tragedia del Usumacinta fue más que un accidente, ya que en la Sonda de Campeche existe una realidad que no se ha querido atender, producto de una explotación despiadada de los trabajadores de empresas nacionales y extranjeras contratadas por Pemex, que no ofrecen condiciones mínimas de seguridad y violentan sus derechos humanos”, subrayó.

Por ello, el legislador de Convergencia rechazó categórico las conclusiones de la Comisión Especial Independiente, encabezada por el doctor Mario Molina, así como del Informe Battelle, “porque encubren a los responsables de la tragedia, se concretan a una serie de recomendaciones técnicas y no van al fondo de la problemática de seguridad y derechos humanos, que son el origen de este tipo de siniestros”.

LAS INVESTIGACIONES NO HICERON CON TODA LA INFORMACIÓN.- Del análisis de ambos reportes, añadió, se advierte que las investigaciones no se hicieron con toda la información necesaria, ni se pudo realizar la reconstrucción de los hechos previos porque se limitó el acceso a los registros y cuadernos de trabajo, además de que no fue posible determinar el peso y balance de la plataforma y su influencia en el accidente.

Además, dijo, la PGR no permitió el acceso a las mandarinas sino hasta finales de abril de 2008, lo que impidió evaluar uno de los aspectos más importantes para determinar la raíz de dicha tragedia.

Recordó que el día del accidente fue revelador el hecho de que a una mandarina le comenzó a entrar agua a los 5 minutos de que zarpó y que las pruebas de laboratorio de la mandarina 2 evidenciaron que los materiales eran de una calidad inferior a la esperada.

Asimismo, se descubrió que 21 de las 81 personas abordaron la plataforma Usumacinta con documentos falsos; es decir, no contaban con licencia de mar y carecían de la capacitación suficiente para enfrentar este tipo de contingencias.

Informó que actualmente en la Corte del Distrito Este de Texas se ventila una demanda con número de expediente 9:2008cv00200, interpuesta por familiares de trabajadores muertos y lesionados en la plataforma Usumacinta, que ratifica que “podríamos estar en presencia de negligencia” y se acusa a Pemex de “tratar de sobornar a la población local”.

Igualmente, en la demanda se destacan defectos de diseño, mal estado de las embarcaciones de emergencia; que el evento climatológico no fue evaluado correctamente, que los botes salvavidas de Pemex no estaban en buen estado, se intentó ocultar los restos de las mandarinas y las válvulas de Schlumberger del pozo Kab 101 carecían de sello hermético.

La CNDH inició el 16 de agosto de 2007 la indagatoria sobre el caso Usumacinta, con motivo de la queja presentada por el diputado Velasco Oliva, en la que advirtió que Pemex no ha observado diversos requisitos de seguridad en instalaciones petroleras a su cargo, ha permitido que trabajadores laboren en condiciones inseguras y no ha corregido las deficiencias detectadas, a pesar de tener conocimiento de las mismas.

BOLENTIN INFORMATIVO

*APODERADO LEGAL DE COCA COLA MÉXICO NIEGA LA EXISTENCIA DE ESTA EMPRESA.

*GABRIEL ORLANDO PIZA AVILÉS ENFRENTA DEMANDA POR FALSEDAD EN DECLARACIONES.

*COCA COLA TRATA DE DISIMULAR PRÁCTICAS DE "OUTSOURCING" A TRAVÉS DE CAMPAÑA MEDIÁTICA.
(REDACCION ATLACOMULCO).- Ante la reiterada negativa de la existencia de The Coca Cola Export Corporation, Sucursal en México, en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, Gabriel Orlando Piza Avilés, socio de un prestigiado bufete y apoderado legal de The Coca Cola Export Corporation y Servicios Integrados de Administración y Alta Gerencia (SIAAGSA), enfrenta una denuncia penal por el delito de falsedad en declaraciones en la Procuraduría General de Justicia en el Distrito Federal.

La denuncia que se radicó el 5 de febrero del 2009, con el número de Averiguación Previa AZ3/T2/267/09/02 fue presentada por Ángel Alvarado Agüero, ex directivo de The Coca Cola Export Corporation y sus filiales, quien continúa defendiendo sus derechos laborales ante los tribunales federales y la Procuraduría del Distrito Federal.

Esto, luego de que en la demanda laboral de Ángel Alvarado Agüero en contra de The Coca-Cola Export Corporation, Sucursal en México, ante la Junta especial número 16 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, bajo el número de expediente 390/207, fechada el 6 de junio del 2007; Gabriel Orlando Piza Avilés niega la existencia de The Coca Cola Export Corporation, Sucursal en México, como ente independiente y persona moral que opera de forma permanente en nuestro país, para cumplir plenamente con las leyes mexicanas.

Dicha compañía fue demandada y notificada conforme a derecho para comparecer en juicio laboral instaurado el 31 de agosto del 2007; sin embargo, quien se presenta en la audiencia es Gabriel Orlando Piza Avilés, en calidad de apoderado legal de The Coca Cola Export Corporation, (sociedad mercantil estadounidense, como se demuestra en la escritura notarial número, 102373, libro 1552, otorgada por el notario José Ángel Villalobos Magaña, de la Notaria 9 del Distrito Federal), aseverando que The Coca Cola Export Corporation, era el nombre correcto de la persona moral demandada, negando la existencia de la sucursal en México. Ello, con el propósito de confundir y engañar a la justicia federal, a sus trabajadores y privar de sus derechos a Ángel Alvarado Agüero.

"No conforme con esa negativa y tras obedecer a la estrategia legal para protección de The Coca Cola Company y sus filiales, el apoderado legal contestó en la demanda laboral, que jamás tuve ningún vínculo laboral con The Coca Cola Export Corporation, afirmando que mi único nexo era con SIAAGSA, (empresa pantalla de Coca Cola para operar bajo el esquema de "outsourcing" en México e ignorar por completo las prestaciones laborales de los trabajadores conforme a derecho)", dijo Ángel Alvarado.

Sin embargo, indicó Ángel Alvarado, lo que acredita fehacientemente y desvirtúa las falsas manifestaciones realizadas por Gabriel Orlando Piza Avilés, es el cheque expedido por The Coca Cola Export Corporation a mi nombre, bajo el concepto de fondo de ahorro internacional recibido el 3 de febrero del 2009.

Agregó que entre otras de sus prestaciones destacan acciones de The Coca Cola Company, lo que se acredita en un estado de cuenta expedido por la correduría Merrill Lynch, que administra el programa de acciones para empleados de The Coca Cola Company.

"Coca Cola tiene personalidad jurídica propia como Sucursal en México cuando obtiene su registro federal de contribuyentes, paga impuestos y obtiene permisos de promociones ante la Secretaría de Gobernación. No obstante, cuando inicié la denuncia penal en contra de The Coca-Cola Export Corporation, Sucursal México y otros en la Procuraduría de General de Justicia del Distrito Federal; Indagatoria: FDF/T/T2/01078/08-12, por el delito de fraude por simulación y/o genérico, el 10 de diciembre del 2008, quien se presenta y acredita personalidad es The Coca Cola Export Corporation, Sucursal en México, cuando negaron su existencia", subrayó Ángel Alvarado.

Otro objetivo de Gabriel Orlando Piza Avilés es el encubrimiento y sobreprotección a sus representados para la evasión del pago de utilidades completas y correctas a sus trabajadores, lo que se efectúa a través de las prácticas de "outsourcing", que realiza The Coca Cola Export Corporation, Sucursal en México, a través de SIAAGSA, situación que evidenció Ángel Alvarado ante los medios de comunicación, el 12 de febrero del 2009.

Para instalar en la mente de los mexicanos las aparentes bondades de su operación en México y suavizar su lado oscuro; Coca Cola inició la semana pasada una intensa e inusual campaña mediática, al anunciar una inversión por 700 millones de dólares, la entrega de un donativo por 1.2 millones de pesos de su Fundación, para obras de caridad, así como la siembra de miles de árboles para contribuir a la calidad del medio ambiente.

Según declaraciones de Brian Smith, presidente de la unidad de negocio México de The Coca Cola Company, en los medios de comunicación, esta empresa es respetuosa de las leyes de México y del espíritu de libre competencia, y siempre cumple con las resoluciones y decisiones de los tribunales. También reconoce que en varias ocasiones la firma ha sido llevada a los tribunales del país acusada por diferentes hechos, entre ellos "monopolio", que se demostró no existe.

Cabe recordar que Coca Cola fue sancionada económicamente por la Comisión Federal de Competencia (COFECO), el 27 de mayo del 2007, por prácticas monopólicas relativas, y no por monopolio como declara la compañía, lo que evidencia, el uso de otro juego de palabras, que a la vez se contradice con su código de conducta empresarial que orgullosamente ostenta en la portada "Actuando con Integridad en todo el Mundo" y que cuando toca el tema de competencia enfatiza lo siguiente: "The Coca Cola Company, compite lealmente y cumple con todas las leyes de competencia aplicables en todo el mundo".

No obstante, en los hechos recientes, Pepsi Cola logró que la COFECO admitiera una denuncia por presuntas prácticas monopólicas en la modalidad de exclusividades contra Coca-Cola.

Bajo este contexto, Ángel Alvarado reiteró su llamado a Javier Lozano, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), para que haga valer los derechos de los trabajadores ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, frente a empresas como Coca Cola, que no sólo mienten sino que buscan burlar las leyes para sostener su esquema de "outsourcing" evadiendo responsabilidades, entre ellas la repartición de utilidades completas y correctas, de las que la firma toma un porcentaje para resaltar su imagen pública.

Al mismo tiempo pidió a Miguel Ángel Mancera, Procurador General del Distrito Federal, que las indagatorias por el delito denunciado se realicen apegadas al derecho, en igualdad de circunstancias para las partes.