lunes, 29 de diciembre de 2008

BOLETIN INFORMATIVO

*RECONOCER DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, TEMA PENDIENTE DE LA LX LEGISLATURA

Por: RICARDO SANCHEZ CORTEZ

(AGENCIA NOTISIFA)
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, de la Cámara de Diputados, Marcos Matías Alonso advirtió que de no retomarse la iniciativa de reforma constitucional en materia de pueblos indígenas durante la actual legislatura, que modifica los artículos 2, 26 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, habrá un compromiso incumplido con esa parte de la sociedad y un rezago que se viene arrastrando desde el 2001.

El artículo 2° es modificado para hacer el reconocimiento de la personalidad jurídica de los pueblos y comunidades indígenas para que puedan ser reconocidos como sujetos de derecho público, ya que actualmente no hay ese reconocimiento, hoy en día se consideran como entidades de interés publico no como sujetos de derecho, lo cual implicaría el reconocimiento de un cuarto piso de gobierno que sería el reconocimiento de los pueblos indígenas, hoy sólo se reconoce la federación, estado y municipio.

El legislador por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), explicó que “en esa parte del artículo se plantea que los pueblos indígenas tengan derecho a ser beneficiarios de la riqueza del país, esto quiere decir que sean participes del presupuesto de obras que se hagan dentro de sus territorios”.

En el artículo 26 se adiciona un tercer párrafo, el cual señala que: la legislación correspondiente establecerá los mecanismos necesarios para que en los planes y programas de desarrollo se tomen en cuenta a las comunidades y pueblos indígenas en sus necesidades u sus especifidades culturales a través de la consulta y consenso, garantizando su derecho al consentimiento, libre, previo e informado. El Estado les garantizará su acceso equitativo a la distribución de la riqueza nacional.

Esto inquiere su participación en la consulta bajo consentimiento libre, pleno de los pueblos indígenas en aquellos asuntos que afecten su vida y su situación de bienestar.

El artículo 115 se adiciona la fracción IX con dos párrafos, lo cual tiene que ver con que se respete el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indígenas en cada uno de los ámbitos y niveles en que hagan valer su autonomía, pudiendo abarcar uno o más pueblos indígenas, de acuerdo a las circunstancias particulares y específicas de cada entidad federativa.

Recordó que el 5 de diciembre del 2007 la Comisión aprobó la iniciativa y posteriormente se remitió a la Comisión de Puntos Constitucionales; el dictamen que elaboró la comisión fue positivo para promover la reforma constitucional en los tres artículos.

Matías Alonso dijo que “la iniciativa tiene antecedente desde 1994 que fue cuando se originó el levantamiento armado y posteriormente se firmaron los Acuerdos de San Andrés”, puntualizó.
Por último, subrayó que “esta iniciativa seguiremos impulsándola hasta el último momento de la Legislatura , esperemos que puedan generarse los consensos entre las diferentes fuerzas políticas para que el país y los pueblos indígenas salgan beneficiados”.

BOLETIN INFORMATIVO

*TEXCOCO, IDÓNEO PARA EL NUEVO AEROPUERTO

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
El Gobierno Federal cuenta ya con los estudios y recomendaciones de organismos expertos a nivel internacional en materia aeroportuaria, en los que se especifica que Texcoco, Estado de México, es el lugar adecuado para la construcción de un nuevo aeropuerto, aseguró el presidente de la Comisión de Comunicaciones en la Cámara de Diputados Gustavo Cárdenas Monroy, quien insistió que solo falta que el Presidente Felipe Calderón tome la decisión para que este proyecto se realice.

El legislador federal presentó un punto de acuerdo, en el que señala que la empresa Mit Research, Cop (MITRE), luego de analizar la capacidad que podría lograrse más allá de los límites actuales, determinó que Texcoco es la mejor opción para edificar otro Aeropuerto Internacional.

El diputado Gustavo Cárdenas, en su exposición de motivos, señaló que además de las empresas extranjeras reconocidas mundialmente, se cuenta con estudios que han presentado técnicos mexicanos, como es el caso de la Asociación de Controladores de Tránsito Aéreo (ACTAM), quienes hicieron una evaluación de las opciones aeroportuarias en el centro del país y coinciden en que los terrenos de Texcoco es donde más posibilidades hay para un nuevo aeropuerto.
Por su parte, indicó que Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), presentó cuatro escenarios posibles para atender la demanda esperada, en una proyección de hasta 100 años, considerando como aspectos principales la capacidad para captar operaciones y pasajeros, así como la necesidad de llevar a cabo o no inversiones en la infraestructura aeroportuaria actual de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

En su intervención, el presidente de la Comisión de Comunicaciones, afirmó en su punto de acuerdo que, todos los actores consultados: SCT, ASA, Felipe Ochoa y Asociados y MITRE se pronunciaron no solamente a favor de Texcoco, sino en pro de aumentar la capacidad y seguridad de la aeronavegabilidad de en el espacio aéreo del Valle de México, luego del estudio sobre la Ampliación , Capacidad Aeroportuaria de la Ciudad de México, Evaluación de Opciones Factibles.

El legislador Gustavo Cárdenas, dijo además que todas estas consideraciones si bien tienen que actualizarse, siguen siendo válidas: la Zona Metropolitana del Valle de México requiere de un nuevo aeropuerto, pues actualmente los niveles de seguridad, se encuentran en el límite máximo permitido.

Si no se ha presentado una crisis mayor en el AICM es por el efecto combinado de varios factores: un crecimiento económico modesto que evitó el desbordamiento de la capacidad del AICM; el surgimiento de la líneas de bajo costo que desplazó operaciones a otros aeropuertos (Toluca y Puebla principalmente); y la construcción de la Terminal II que ayudó parcialmente al descongestionamiento de los aviones en las pistas del AICM.

Todas estas consideraciones si bien tienen que actualizarse, siguen siendo válidas: la Zona Metropolitana del Valle de México requiere de un nuevo aeropuerto, pues actualmente los niveles de seguridad, se encuentran en el límite máximo permitido...

El legislador mexiquense reiteró que los acontecimientos del 4 de noviembre nos hacen traer de nueva cuenta el tema de la seguridad en las operaciones. Más de 50 operaciones por hora en promedio son demasiadas para un aeropuerto que dispone para fines prácticos de una sola pista, se precisa ampliar esa capacidad. Paradójicamente, y en virtud de que la economía va mal y quizá continúe así en el corto plazo, la capacidad del AICM no se ha visto desbordada.

Por último, Cárdenas Monroy, aseguró que es el momento de actuar con responsabilidad.
Es el momento de hacer un llamado al Ejecutivo Federal para que tome decisiones y empiece la construcción de un nuevo aeropuerto, pues cuenta ya con los estudios nacionales e internacionales en los que se determina que Texcoco es la mejor opción, es hora de que el Presidente Felipe Calderón tome esta importante determinación que quedará sellado en la historia de la Infraestructura , tal y como ha denominado a su administración.

BOLETIN INFORMATIVO

*NUEVO ESQUEMA DE DOCUMENTACIÓN HA REGULARIZADO A MÁS DE 15 MIL TRABAJADORES MIGRATORIOS

Por: Ignacio Arellano Mora

(AGENCIA NOTISIFA)
El esquema de documentación que el Instituto Nacional de Migración (INM) puso en marcha en marzo de este año para regularizar la intensa vida transfronteriza en los estados del sureste, ha posibilitado la regularización de 15 mil 479 trabajadores migratorios y visitantes extranjeros en los estados de Chiapas y Quintana Roo.

De acuerdo con los registros de la Coordinación de Regularización Migratoria del INM, de abril a noviembre de 2008, un total de seis mil 801 guatemaltecos han solicitado la Forma Migratoria de Trabajadores Fronterizos (FMTF) y otros ocho mil 678, la Forma Migratoria de Visitante Locales (FMVL), que suman 15 mil 479, con lo que se ha dado un paso importante en el programa de Reordenamiento de la Frontera Sur , formulado por el presidente Felipe Calderón.

Con este sistema de documentación, el gobierno mexicano facilita la migración y al mismo ofrece mecanismos de protección laboral y jurídica a los extranjeros que vienen a laborar o que visitan de manera temporal el país.

Desde abril, se ha observado un mayor dinamismo en el número de trámites de trabajadores y visitantes fronterizos en las delegaciones regionales del INM en Chiapas y Quintana Roo, donde se ha entregado el mayor número de formas migratorias.

La FMTF , con vigencia de un año, permite el flujo temporal y estancia legal, segura y ordenada de trabajadores guatemaltecos y beliceños, para laborar en cualquier actividad lícita y honesta, siempre que exista una oferta de trabajo por parte de un empleador en las entidades federativas de la frontera sur de nuestro país.

Los requisitos son ser nacionales guatemaltecos o beliceños, tener 16 años o más, contar con una oferta de trabajo lícita y honesta previa por parte de un empleador mexicano para desempeñarse como trabajadores fronterizos temporales en Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Campeche, no tener antecedentes penales y pagar el pago respectivo de derechos (en algunos casos se exenta del pago a los solicitantes).

En tanto que la FMLV otorga facilidades migratorias a los guatemaltecos que por diversas razones efectúan tránsito diario entre las poblaciones fronterizas. Los beneficiarios son los residentes de los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Petén, Retalhuleu y Alta Verapaz y que visiten hasta por tres días las poblaciones ubicadas dentro de una distancia de 100 Kms.

La migración de guatemaltecos a México tiene raíces históricas y responde también a una dinámica regional de atracción de fuerza laboral, sobre todo en los estados de Chiapas, Quintana Roo, Campeche y Tabasco.

domingo, 28 de diciembre de 2008

BOLETIN INFORMATIVO


*DISMINUYÓ EN 50 POR CIENTO EL NÚMERO DE VISITANTES A MUSEOS

Por: Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA)
De acuerdo a la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología, en sólo seis meses disminuyó la afluencia de visitantes a los museos mexicanos hasta el 50 por ciento, lo que refleja la ausencia de alumnos de todos los niveles, catedráticos y visitantes en general y su consecuente desvinculación de los acervos que ofrecen.

En 2005 se recibió a más de medio millón de visitantes en contraste con este año donde a septiembre de 2008 sólo se recibió a menos de 300 mil visitantes, advierten en un punto de acuerdo los diputados Alejandro Landero Gutiérrez, María de las Nieves Noriega Blanco Vigil y Margarita Arenas Guzmán, del Partido Acción Nacional (PAN).

En la exposición de motivos se argumenta que el museo es definido por la Real Academia de la Lengua Española como el edificio o lugar destinado para el estudio de las ciencias, de las letras humanas y artes liberales y como el lugar donde, con fines exclusivamente culturales, se guardan y exponen objetos notables de estos ámbitos.

En México se tienen registrados mil 150, contando con 143 de ellos en la Ciudad de México, por lo que se le considera la cuarta ciudad del mundo con más museos.

“Debemos aprovechar estos espacios porque son un vehículo educativo que sirve al descubrimiento y a la afirmación de la identidad nacional, donde se incluyen obras moral y espiritualmente edificantes y tienden el puente de acceso al patrimonio artístico de la nación y del mundo”.

Pese a estas características, la cantidad de visitantes a los museos en México ha disminuido, lo que resulta preocupante debido a que los objetivos que enarbolan (educar, formar, crear un reconocimiento de la identidad, conservar y difundir la memoria colectiva) quedan sumamente acotados y sólo son para aquellos interesados de forma personal, perjudicando la difusión y creación de la cultura mexicana y del resto del mundo, subrayan los diputados.

“Datos de algunos museos que pertenecen a la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología, que alberga veinticuatro recintos en México, revelan que en el lapso de sólo seis meses, durante el 2008, la afluencia de visitantes bajo significativamente hasta un 50 por ciento.

“No existen programas diseñados para impulsar de manera permanente el uso y aprovechamiento de los museos del país. Resulta prioritario que cada una de las materias que se imparten en educación primaria y secundaria se complementen con actividades de formación cultural y educativa integral”.

Mencionan que actualmente los museos de México cuentan con un gran acervo a nivel nacional en ciencia, tecnología, historia y temas particulares (cera, minería, electricidad), arqueológicos, de personajes, medio ambiente, entre otros.

Están abiertos al público con costos sumamente accesibles e incluso, de forma gratuita para estudiantes y académicos.

Se han convertido en centros de educación que no buscan el lucro y que proporcionan conocimientos complementarios para la formación de los mexicanos, que no pueden ofrecer las instituciones educativas, sean públicas o privadas.

Por lo anterior, presentaron un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a instruir a las escuelas de los niveles básicos y medio facilitar las visitas a los museos como parte fundamental de la formación cultural de los estudiantes de la nación.

BOLETIN INFORMATIVO

*ENTUMIDO GOBIERNO, ANTE CRISIS QUE GENERARÁ PÉRDIDA DE 200 MIL EMPLEOS

(AGENCIA NOTISIFA)
El coordinador de los asuntos económicos del Grupo Parlamentario del PRD, Alejandro Sánchez Camacho, lamentó que ante la amenaza de un desempleo masivo de más de 200 mil trabajadores, el Gobierno Federal esté “entumido, cruzado de brazos y no sepa que hacer” en esta crisis económica que se agudizará en el 2009.

“Los paros técnicos de las automotrices es el arranque de la incertidumbre, se estiman en este lapso, cerca de 200 mil desempleados. La situación viene muy complicada, y lo más lamentable es que el gobierno de derecha está cruzado de brazos; está entumido, no sabe qué hacer”, aseguró.

El legislador federal Sánchez Camacho destacó que la actitud del Gobierno Federal de no aplicar ninguna estrategia económica impactará severamente en la clase media, pues, dijo, ya no solamente los pobres; los pobres ya traen el cinturón apretado.

“El incremento salarial es una agresión, dos pesos con 20 centavos no te alcanza ni para un huevo”, sentenció.

El legislador perredista recriminó a los secretarios de estado del sector económico que hayan dejado “plantados” a los diputados para analizar las estrategias que se podrían implementar ante esta crisis económica, por lo que aseguró que para enero o febrero que será cuando asistan los funcionarios del Ejecutivo a San Lázaro las medidas que se impongan serán rebasadas por el primer trimestre de la crisis.

“No se están tomando las medidas necesarias, insistimos, el Gobierno Federal está entumido, y la población va a ser la afectada”, recalcó.

También, el diputado advirtió que el PRD no permitirá que ante un momento de crisis más aguda se pretenda “tocar” el presupuesto a programas sociales o infraestructura, pues aseguró que “a lo primero que le vamos a echar cuchillo va a ser al gasto corriente; es decir, al despilfarro de la alta burocracia de nuestro país”.

Por lo anterior, el diputado integrante de la Comisión de Economía, adelantó que el día 25 de enero se reunirá el Movimiento Nacional por la Defensa de la Economía Popular , encabezada por Andrés Manuel López Obrador en el zócalo del Distrito Federal para dar a conocer un plan de acción en materia económica para el próximo año 2009.

BOLETIN INFORMATIVO

*AUMENTAR CASTIGO A MILITARES Y POLICÍAS “PIRATAS”: SENADO

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
El Senado de la República propuso aumentar las sanciones para los policías y militares piratas.

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa para castigar con penas que van de un año hasta diez años de prisión y multas de mil a 27 mil pesos a las personas que usan cualquier insignia que sirva para identificar a los miembros de los cuerpos de seguridad pública o del Ejército.

Esta iniciativa prevé también castigar a quienes manufacturen y vendan los uniformes e insignias piratas, así como a las personas que sustraigan distintivos.

En la exposición de motivos los senadores destacan que tan solo en los últimos meses los mexicanos hemos sido testigos de diversos casos en donde se han cometido delitos por sujetos que portan prendas con iniciales de la policía, en su mayoría de la extinta Agencia Federal de Investigación.

Argumentaron que a pesar de que el Código Penal Federal ya contempla las sanciones para este tipo de delitos aún quedan lagunas legales que son aprovechadas por los delincuentes para permanecer impunes.

sábado, 27 de diciembre de 2008

BOLETIN INFORMATIVO

*ROBO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ASCIENDE A 18 MIL MDP ANUALES: ZAMBRANO ELIZONDO

Por: Ignacio Arellano Mora

(AGENCIA NOTISIFA)
El diputado federal panista Javier Martín Zambrano Elizondo reveló que el hurto de energía eléctrica en el país asciende a 18 mil millones de pesos anuales y el 50 por ciento de las pérdidas se producen en el Distrito Federal y área metropolitana, de acuerdo a información proporcionada por la Secretaría de Energía.

El legislador Zambrano Elizondo afirmó que “la pérdida por robo de electricidad en el país son de aproximadamente 18 mil millones de pesos al año, de los cuales la mitad se registra en el Distrito Federal y área metropolitana, según nos informó el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, Benjamín Contreras”.

Indicó que el 50 por ciento de los aparatos eléctricos que funciona en el Distrito Federal y estados adyacentes (Estado de México, Hidalgo Morelos y Puebla) no están pagando por el suministro.

Por lo anterior, el legislador presentó un punto de acuerdo para exhortar a Luz y Fuerza del Centro y a la Comisión Federal de Electricidad a proporcionar información referente al hurto de energía, con el objetivo de proveer los instrumentos legales que ayuden a hacer frente a este problema.

Explicó que de acuerdo a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, se ha incrementado “escandalosamente” el robo de energía eléctrica, ya que en el 2002 fue de un 12 por ciento, en el 2003 aumentó en un 14 por ciento, por lo que para el 2006 el sustracción ilícita de la energía fue de un 18 por ciento.

“Es por eso que queremos que nos informen, para nosotros ver qué podemos hacer en materia presupuestal, legislativa o de gestión, para buscar soluciones al problema tan grave que aqueja al país, subrayó.

BOLETIN INFORMATIVO

*ESPERAN INMIGRANTES HISPANOS CAMBIO RADICAL CON OBAMA

Por: LAURA RUIZ RIVERA
(AGENCIA NOTISIFA) Inmigrantes en Los Angeles expresaron su esperanza de que al asumir el poder el presidente electo Barack Obama se de un cambio radical en el horizonte para esta comunidad y para la economía del país.

“Esperamos que él sea el que haga el cambio. Que nos devuelva los trabajos y se dejen de perseguir a indocumentados con tantas redadas“, expresó José Joaquín Rodríguez, un empleado de una lonchera en Montebello.

“Aunque yo no puedo votar, a todos mis clientes yo les pedía que votaran por Obama para que viniera un cambio para todos los inmigrantes, así que me siento con derecho de pedirle que ahora nos cumpla“, reclamó.

“Tanto mi esposa como yo estamos de indocumentados desde hace ocho años y como quiera que sea ahí la llevamos en la venta de tacos mexicanos pero aunque esté la crisis no nos regresamos a México, ¿para qué?”, enfatizó.

Acompañado de su esposa Beatriz López, originaria también del Estado de Jalisco, esta señaló que mucha gente ya se olvidó de la locura Obama de las elecciones. “Lo que todos hablan es de la situación económica y que urge aparezca algo que cambie este difícil momento“.

“Muchos de los clientes han dejado de venir y algunos hasta nos piden fiado porque se quedaron sin trabajo y necesitan llevar comida a sus casas y eso habla de que la cosa está seria“, abundó.

Herber Chamorro, un centroamericano consultado en la avenida Vermont, dijo sentirse confiado en que Obama resolverá toda esta situación. “Tengo mucha fe en él y en Dios que a finales de 2009 nos dirá que esto ya pasó“.

Chamorro, quien trabaja en una empresa de refacciones, consideró que lo que Obama deberá hacer es dejar de ayudar a compañías automotrices y bancos y mejor ayudar a la gente para que pueda comer y comprar.

“En nuestro negocio las ventas se desplomaron y hasta hemos aumentado los productos etiquetados con ofertas y ni así se nos están vendiendo“, manifestó.

Dunia Méndez, originaria del estado de Sinaloa y empleada de una empresa de rotores en la avenida Slauson, compartió que en su compañía el personal se redujo a la mitad y a los que quedaron les cortaron horas y sólo trabajan de lunes a jueves.

“Confió en que Obama anuncie algo que cambie todo de manera rápida porque no podemos seguir así“, apuntó quien dijo que aunque su familia le ha dicho que se regrese no lo hará. “¿Para qué?, si la cosa está más dura allá“, replicó.

Méndez indicó que lo que mejor ocurriría es que ya siendo presidente Obama cumpla su palabra de una reforma migratoria. “Así arreglaría mis papeles y los de mi hermana porque tenemos muchos años de no visitar a nuestros padres“.

“Pero ya no somos sólo nosotros. En todos lados hay personas con familiares que no tienen documentos y tenemos esperanza en que nos saque de las sombras y que ya no nos vean como criminales o terroristas“, abundó.

Hace unos días se anunció que más de un millón de estadounidenses fueron despedidos en los últimos meses, de acuerdo con los más recientes reportes la tasa de desempleo de hispanos es de casi 8.0 por ciento, superior al índice nacional de 6.0 por ciento.

Norma García, quien tiene 16 años y fue traída aquí por sus padres con dos años de nacida en un momento desesperado llamó a Obama a resolver la situación de miles de estudiantes indocumentados.

“Ojalá y que él si resuelva esa situación. Muchos estudiantes que son indocumentados ya no podemos seguir estudiando después de la high school (prepa) porque no se nos permite por las leyes y aunque tenemos capacidad y ánimo para seguir ya no se puede seguir“, dijo.

“Pero en lo feo de esta irregularidad, muchos que logran conseguir apoyos económicos y becas para seguir estudiando, cuando terminan no pueden ejercer porque no tienen papeles ni Seguro Social y a pesar de tanto esfuerzo todo queda en nada“, abundó.
“Todo esto, el presidente lo debería saber y ojalá conozca la demanda de tantos jóvenes que hay en este país que por mucho tiempo seremos condenados a no superarnos sólo por tener el sello de indocumentado“, concluyó.

BOLETIN INFORMATIVO

*ESTÁ CISEN CONSTRUYENDO UNA RELACIÓN POSITIVA CON EL CONGRESO: GUILLERMO VALDÉS

Por: RAFEL ROJAS COXTINICA

(AGENCIA NOTRISIFA)
A principios de julio tras darse a conocer informes que el Cisen llevaba sobre legisladores federales, su director Guillermo Valdés, manifestó sobre este asunto que generó gran polémica entre sectores políticos.

En entrevista radiofónica en “Atando Cabos”, recordó que se solicitó la destitución del director del Cisen, algo que no procedió.

Guillermo Valdés, director del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), en entrevista con Denise Maerker, el pasado 13 de julio, resaltó que la dependencia a la que representa está construyendo una relación positiva con el Congreso y que el seguimiento de las actividades del Palacio Legislativo de San Lázaro se debe a que la misma Ley de Seguridad Nacional establece el mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

El funcionario federal manifestó que la tarea de inteligencia que hace el Cisen, es la misión que tiene asignada por ley, como se hace en otras partes del mundo, básicamente recolectando información en su gran mayoría de fuentes abiertas.

Sobre el contrato que hizo el Cisen a una empresa privada para el seguimiento de las actividades de los diputados federales, comentó que se contrató a una empresa dedicada a recabar información sobre la acción legislativa ya que esto representa un gasto menor sí lo hiciera el mismo instituto y que con ello no se viola la ley.

Precisó que “necesitamos ser muy eficaces en la recolección, organización y sistematización de la información referente a temas de seguridad nacional y como no podemos tener ejércitos de gente haciendo esto, contratamos una empresa, se nos hace más eficaz y barato. Lo que no quiere decir que estemos privatizando ni maquilando la seguridad nacional. Estamos contratando servicios de información relevantes de seguridad nacional y no es ilegal porque la ley nos permite hacer eso”.

Sobre la inconformidad de varios legisladores por estar supuestamente siendo investigados por el Cisen recalcó que la Ley de Seguridad Nacional en su artículo Tercero define qué es la Seguridad Nacional , y que contempla el seguimiento al Congreso. “Uno de los puntos dice que es el mantenimiento del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. Desde esa perspectiva que las instituciones no se vean afectadas por amenazas”.

Expresó que desde esa perspectiva al Cisen le interesa que las instituciones del Estado mexicano no se vean afectadas, por ejemplo por el narcotráfico, que puede entrar en cualquier dependencia de los tres poderes, por lo que el Cisen debe identificar eventuales amenazas.

“Necesitamos un seguimiento de qué iniciativas llegan al Congreso, qué contenidos tienen esas iniciativas qué implicaciones tiene, y como se lleva el proceso legislativo”.

Por lo que recalcó “no es que estemos espiando a los legisladores no nos interesa su vida privada, ni su patrimonio, ni sus gustos y preferencias que no sean tarea legislativa”.

En tanto sobre las declaraciones de Carlos Navarrete sobre que le fue entregado el contrato que contenía unas partes en negro, Guillermo Valdés explicó que tiene que ver con cuentas de acceso a la información así como los nombres del Cisen que firmaron, ya que fueron tachados para evitar que se dé a conocer los nombres de las personas que trabajan para la dependencia.

“El contrato era tener acceso vía Internet a los bancos y bases de datos de esta empresa sobre cada una de las actividades de las comisiones y de los posicionamientos públicos y partiditas”, acotó.

“Lo que decía Carlos de las 24 hora a los 7 días se refería a que nosotros teníamos acceso vía Internet a esos bancos de datos las 24 horas, todos los días de la semana, no que los seguíamos las 24 horas al día”, apuntó.

Sobre si ha mantenido una reunión con la Comisión Bicamaral que votó para pedir su salida señaló que “el Cisen está construyendo una relación positiva con el Congreso. En el 2005 se aprobó la Ley de Seguridad Nacional y en esa ley se habla sobre la creación de un complejo institucional para hacerse cargo de la seguridad Nacional, se creo el Consejo de Seguridad Nacional encabezado por dependencias del Ejecutivo, además de la creación de la Comisión Bicamaral del Congreso formado por tres diputados, tres senadores para monitorear y vigilar el Cisen en el 2006. En 2007 entró en relación con nosotros”.

Señaló que existe una buena relación de coordinación con el Cisen y la Comisión Bicamaral. Y que la votación del punto de acuerdo de la Comisión Permanente para pedir su salida la votaron diputados y senadores del PRI y PRD. “Creo que sobre el desconocimiento de lo que hacemos. De nuestra parte no hay una reticencia para explicar al Congreso”.

Recalcó “no hay espionaje por parte del Cisen. Tenemos que llevarnos bien por el bien del país. Porque esta manera de enjuiciar sin conocer a fondo no corresponde al espíritu que nosotros tenemos de apertura al congreso”.

Por último, resaltó Guillermo Valdés, director del Cisen, que no ha hablado con el Presidente Felipe Calderón.

BOLETIN INFORMATIVO

*CAE PRESUNTO OPERADOR DE “LOS ZETAS”

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
Elementos del Ejército Mexicano detuvieron en el puerto de Veracruz al presunto narcotraficante Javier Díaz Ramón alias “El Java“, dirigente de la célula delictiva del cártel del Golfo que opera en Cancún, Quintana Roo, después de cumplir una orden de localización y presentación emitida por la SIEDO.
Se encuentra declarando ante el Ministerio Público Federal. En las próximas horas se determinará su situación jurídica.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el capo fue detenido en cumplimiento a una orden emitida por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) por elementos de la VI Región Militar, quienes lo sometieron pues opuso resistencia e intentó escapar.

En un comunicado prensa, manifestó que Díaz Ramón fue señalado hace tiempo como el encargado de la plaza de Poza Rica, Veracruz, por presuntos integrantes de la organización de Osiel Cárdenas Guillén cuando fueron interrogados por gente de Joaquín “El Chapo“ Guzmán, interrogatorio que fue difundido por Internet.

En marzo de 2007 se exhibió en una página de Internet un video en el que se aprecia el interrogatorio realizado por miembros del cártel del Pacífico, que encabeza Joaquín “El Chapo” Guzmán, autonombrados Gente Nueva, a integrantes del cártel del Golfo, uno de los cuales manifestó que el encargado de la plaza en Poza Rica de su organización era “El Java” Díaz.

Detalló que el detenido mantiene “nexos estrechos” con Heriberto Lazcano, dirigente del autodenominado grupo de “Los Zetas“, con Miguel Angel Treviño Morales alias “El 40“, Braulio Arellano Domínguez “El Gonzo” y Jesús Rejón Aguilar “El Mamito“.

“EL JAVA”, PRINCIPAL OPERADOR DEL CÁRTEL DEL GOLFO.- Cabe recordar que Javier Díaz Ramón, alias "El Java", es considerado como el líder del Cártel del Golfo en los estados de Quintana Roo y Veracruz.

Elementos de la sexta Región Militar lo detuvieron la noche del pasado lunes 22 de diciembre en el puerto de Veracruz.

Desde hace dos días en Veracruz se hablaba de la detención de este personaje, pero hasta este jueves la Sedena confirmó que detuvo a este importante cabecilla del narcotráfico, el cual fue trasladado ayer a la SIEDO.

"El Java" tenía en su contra una orden de localización y presentación librada por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR.

Se le considera el principal operador del Cártel del Golfo en Cancún, Quintana Roo.

Por ello, la Procuraduría General de la República (PGR) lo investiga por su probable nexo en las decapitaciones de 12 personas, hecho ocurrido el pasado mes de agosto.

Javier Díaz Ramón, "El Java", fue trasladado a las instalaciones de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada de la PGR , con sede en la Ciudad de México.

DETENCIÓN RELEVANTE.-La última detención relevante que se había realizado contra miembros del cártel del Golfo ocurrió el pasado 7 de noviembre en Reynosa, Tamaulipas, cuando agentes de la Policía Federal capturaron al presunto fundador del grupo de Los Zetas, Jaime González Durán, “El Hummer”.

Dicho personaje está catalogado como uno de los delincuentes más violentos y peligrosos de las organizaciones criminales del país y era uno de los más buscados en México y Estados Unidos.

Contra “El Hummer” hay una orden de aprehensión girada por la una corte de distrito de Columbia por su responsabilidad en los delitos de conspiración, distribución e importación de cocaína y mariguana, así como lavado de dinero, entre otros.

Junto con él son requeridos —de acuerdo con caso criminal número 8037—, Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén, Tony Tormenta (hermano del ex dirigente de la citada agrupación delictiva, Osiel Cárdenas); Jorge Eduardo Costilla Sánchez, “El Coss”, y Heriberto Lazcano Lazcano, “El Lazca” o “El Verdugo”, actual dirigente del grupo delictivo.

También, se busca a Miguel Treviño Morales, “El Z- 40” , segundo hombre en importancia del cártel del Golfo; Samuel Flores Borrego, “El Tres”, y Mario Ramírez Treviño, “El Pelón Mario” o “X- 20” .