martes, 1 de junio de 2010

BOLETIN INFORMATIVO

*PRESENTÓ LETICIA QUEZADA DENUNCIA EN CONTRA DE LEGIONARIOS DE CRISTO

*EL ABUSO DE MENORES Y SU ENCUBRIMIENTO DEBE SER SANCIONADO PENALMENTE

*POR LA OMISIÓN Y ENCUBRIMIENTO DE JERARCAS RELIGIOSOS, PODRÍAMOS HABLAR DE DELINCUENCIA ORGANIZADA

Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA) Por considerar que los abusos sexuales y otros delitos cometidos en contra de menores deben ser castigados penalmente y no sólo al seno de la Iglesia Católica, la diputada federal del PRD, Leticia Quezada Contreras presentó ante la Procuraduría General la República (PGR) una denuncia de hechos en contra la asociación religiosa La Legión de Cristo y, entre otros, su director Álvaro Corcuera y el Arzobispo Primado de México, Norberto Rivera Carrera.

Al acudir ante la PGR, la integrante del Grupo Parlamentario del PRD en la Cámara de Diputados, consideró que hasta ahora, las denuncias hechas por, quienes siendo menores sufrieron abusos por parte del fundador de esa asociación religiosa, Marcial Maciel, se han quedado como un mero debate social, sin configurarse un tipo penal.

“En el Código Penal de Procedimientos se cuadran perfectamente los delitos. Esto no puede dejarse pasar, hay afectaciones reales y ahora mismo podría haber una red completa de pederastia en nuestro país”, subrayó.

Detalló que en la denuncia se pide investigar también al secretario general de la Legión de Cristo Evaristo Sada; Cristóforo Fernández; Luis Garza; el obispo de Tepic, Ricardo Watty; el rector de la Universidad Ánacuac, Jesús Quirce; Jaime Durán y/o quien resulte responsable del agravio en contra de niños y niñas mexicanos y el patrimonio de ciudadanos.

Explicó que en el caso del obispo de Nayarit y el arzobispo de México, se les acusa de ser omisos e incluso encubrir las actividades que fueron exhibidas por los medios de comunicación.
“Es por eso que queremos que se investigue, pues no solamente se trata de los delitos de violación y pederastia, sino que es toda una red de encubrimiento que pudo haber tenido Marcial Maciel. Por eso decimos que también pudiera ser delincuencia organizada”.

En su denuncia, la diputada Quezada Contreras establece que se trata de “una red de sujetos que atentan o violan la libertad y el normal desarrollo psicosexual de menores, infiltrada en las Asociaciones Religiosas, además de la elaboración, almacenamiento y distribución de pornografía infantil, e incluso un posible lavado de dinero y evasión fiscal masiva”.

Señaló que hasta el momento ha existido un absoluto desinterés o complicidad de las autoridades por investigar y sancionar a los probables responsables de conductas irregulares e ilícitas que han violado múltiples bienes jurídicos tutelados por nuestra legislación y tratados internacionales.

De ahí que exige las diligencias ministeriales de rigor y, de ser procedente, ejercitar la acción penal por el o los delitos que se hayan tipificado.

“Estamos dando la pauta para que la Procuraduría General de la República (PGR) haga el trabajo que debió haber hecho desde hace muchísimos años y que no ha querido enfrentar”, concluyó.

BOLETIN INFORMATIVO

*EL 76.6% DE LOS FUMADORES ACTIVOS SON MUJERES

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
Dada la importancia que tiene prevenir el consumo en las mujeres, se ha propuesto que este año el tema para el Día Mundial sin Tabaco, instaurado en 1988 por Naciones Unidas, sea “Género y tabaco: la promoción del tabaco dirigida a las mujeres”. Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta información relacionada con el tema, poniendo énfasis en las diferencias por sexo.

El tabaquismo representa un problema de salud pública importante en todos los países, dado que es socialmente aceptado y de fácil acceso, por lo que constituye un problema de difícil erradicación o control. El consumo de tabaco es una ventana para el inicio del consumo de alcohol o drogas, y es factor de riesgo en seis de las ocho principales causas de defunción en el mundo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren 5.4 millones de personas que padecen cáncer de pulmón, cardiopatías y otras enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco, y estima que de continuar así, para 2030 aumentará a poco más de ocho millones. Asimismo, menciona que este problema ha alcanzado una esfera distinta, pues mientras que para los hombres la tasa de tabaquismo ha alcanzado su punto más alto, la tasa en las mujeres ha tendido a aumentar, de tal forma que, 20% de los fumadores en el mundo son mujeres.

En este sentido, las consecuencias del consumo de tabaco se relacionan con enfermedades de pulmón, respiratorias y cardiopatías ; a las mujeres las predispone a otras enfermedades, tales como disminución de la fertilidad, alteraciones en el funcionamiento de las trompas de Falopio, mayor riesgo de fracturas por disminución de la densidad ósea, además de ser un factor de riesgo para cáncer cervicouterino; durante el embarazo se relaciona con placenta previa, parto prematuro y retraso del crecimiento uterino, con bajo peso al nacer, la posibilidad de muerte de cuna y resultados bajos del recién nacido en la prueba Apgar .

INICIO DEL CONSUMO DIARIO.- En el mundo, información de 151 países muestra que cerca del 70% de las mujeres adolescentes fuman, mientras que sólo lo hacen 12% de los hombres del mismo grupo de edad. En México, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones de 2008, los estados que presentan la edad de inicio diario al consumo del tabaco más temprana son San Luis Potosí y Jalisco (16.2 años); en contraste, en Chiapas la edad promedio es de 19.3 años.

De acuerdo a la misma encuesta, se observa que los hombres residentes en el Distrito Federal y Colima presentan la edad de inicio del consumo diario más temprana (15.7), mientras que Yucatán y Puebla se encuentran en el extremo opuesto, iniciando el consumo diario a los 17 años. Por su parte, la edad de inicio diaria más temprana entre las mujeres es a los 17 años en Querétaro, mientras que las mujeres de Sinaloa inician el consumo diario más tardío (20.5).

Resulta importante mencionar que a pesar de que las mujeres muestran las edades más tardías de inicio al consumo diario, a nivel nacional, son ellas quienes presentan los mayores porcentajes de consumo activo, concentrando 76.6% contra 52.2% en los hombres. De igual forma, también son ellas las que tienen los menores porcentajes de exfumadores, con 9.9% de los casos; mientras que los varones concentran 27.8%. En relación con los hombres, las mujeres presentan un porcentaje inferior de población que nunca ha fumado (13.5% contra 21% de los hombres). Estos datos indican que potencialmente, las mujeres están más habituadas al consumo de tabaco que los hombres.

Si se considerara exclusivamente la edad de inicio como único indicador, se puede inferir que las mujeres tienen mejores herramientas para negarse a iniciarlo; sin embargo, esta situación no es tan benigna, pues la información disponible dice que son ellas quienes tienen menos probabilidad de dejar de fumar.

Observando lo anterior, es posible establecer líneas de investigación que permitan apoyar a este grupo de población y encaminar los esfuerzos para evitar el inicio del consumo en las mujeres y, sobre todo, estar orientados a la prevención secundaria, es decir, evitar que este consumo genere problemas de salud más graves y/o difíciles de tratar.

GASTO EN LOS HOGARES.- El porcentaje del gasto por consumo de tabaco en los hogares no ha variado significativamente en los últimos años a nivel nacional, puesto que ha oscilado de 2000 a 2008 entre 0.7% y 0.8% respecto al gasto total destinado para alimentos, bebidas y tabaco. Aunque este porcentaje puede parecer mínimo en términos absolutos corresponde en 2008 a 1 412 732 miles de pesos.

Considerando que el costo promedio de una cajetilla de cigarros es de 30 pesos y la mayoría de las enfermedades relacionadas con el tabaquismo se catalogan como crónico degenerativas, es decir, que se complican con el paso del tiempo, más los años de vida perdidos en hospitalización, costos de traslado, medicamentos, de personal, entre otros, necesarios para atender a un paciente, resulta evidente la necesidad de controlar su consumo y mitigar sus consecuencias. Resultará al largo plazo más caro atender las consecuencias del fumar que el costo mismo del tabaco. Por otro lado, cuando el consumo se convierte en una adicción, muy seguramente se tomaran recursos monetarios destinados a otras necesidades para cubrir la adicción.

MORBILIDAD.- Existen diversas enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco (de pulmón, respiratorias y cardiopatías), de las cuales se han identificado por lo menos 25 enfermedades mortales y discapacitantes atribuibles a su consumo.

En México, una de las principales causas de morbilidad hospitalaria relacionada con el consumo de tabaco son los tumores malignos, padecimiento que afecta en mayor proporción a las mujeres. Para los hombres la tasa de morbilidad ha aumentado, al pasar de 107.8 en 2003 a 133.2 en 2008, teniendo un incremento de 25.4 puntos; en sentido opuesto, para las mujeres la tasa ha disminuido al pasar de 160.6 en 2003 a 140.6 en 2008, con una reducción de 20 puntos; a pesar de esta reducción la incidencia sigue siendo mayor en las mujeres.

Las enfermedades cardiovasculares también se encuentran estrechamente relacionadas con el consumo de tabaco, al respecto la tasa de morbilidad para la población masculina se incrementó de 2003 a 2008 en 29.1 puntos, al pasar de 208.7 a 237.8, respectivamente. Por otra parte, al igual que los tumores malignos, la incidencia de estas enfermedades ha disminuido entre las mujeres, al reducirse de 229.6 en 2003 a 216.4 en 2008. Llama la atención que para ambos grupos de población en dos años presentan tasan muy por debajo a la que se venía observando, en los hombres en 2004 de 125.3 y para las mujeres en 2007 con 115.4.

En el caso de las enfermedades respiratorias para los hombres se observan variaciones importantes, pues mientras en 2003 la tasa de morbilidad alcanzo un valor de 126.5, al siguiente año se triplicó (396.9), para posteriormente disminuir hasta llegar a 126.0 en 2008. Un comportamiento similar se presenta en las mujeres, pues mientras en 2003 la tasa de morbilidad era de 115.9, y en 2008 aumento a 119.3, se presenta la tasa más alta en 2007 con 498.7.

La mayoría de las enfermedades relacionadas con fumar están catalogadas como enfermedades crónico-degenerativas, es decir, que se complican con el paso del tiempo.

MORTALIDAD.- De acuerdo con la OMS, en el Siglo XX ocurrieron 100 millones de muertes atribuibles al tabaco y estima que, para el 2030 será un billón. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reporta que a largo plazo, los fumadores tienen 50% de probabilidad de morir como consecuencia de una enfermedad relacionada con el consumo de tabaco, y de éstas, casi la mitad ocurrirá entre la población de 35 a 69 años.

En México, durante los últimos diez años ninguna de las causas de mortalidad relacionadas con el tabaquismo ha mostrado cambios importantes. En porcentaje de población que ha muerto por enfermedades isquémicas del corazón ha aumentado de 45.9% en 1998 a 49.5% en 2008. En los tumores malignos de tráquea, bronquios y pulmón; enfermedades cerebrovasculares; y crónicas de las vías respiratorias inferiores, se observa una disminución relativa en este mismo periodo (6.7 a 5.6%; 26.8 a 25.0%; y 19.0 a 18.4%, respectivamente).

En este mismo sentido, se observa que la tasa estandarizada de mortalidad más alta es la referente a las enfermedades isquémicas del corazón, que afecta en mayor medida a los hombres (92.0) en relación con las mujeres (56.9); la tasa estandarizada para enfermedades cerebrovasculares se comporta de manera similar en ambos sexos (34.7 hombres y 33.4 mujeres); finalmente la tasa de mortalidad por cáncer pulmonar, bronquios y tráquea es de más del doble para los hombres en relación con la de las mujeres, siendo de 12.7 y 5.4, respectivamente.

CONSIDERACIONES FINALES.- La OMS propone una estrategia para el control del tabaco, llamada MPOWER, misma que incluye seis políticas que tienen la intención de detener el consumo del tabaco (tomado de OMS, 2010):

* Monitoring: Vigilar el consumo de tabaco y las políticas de prevención.

* Protecting: Proteger a la población de la exposición al humo de tabaco.

* Offering: Ofrecer ayuda para poder dejar de consumir tabaco.
* Warning: Advertir de los peligros del tabaco.
* Enforcing: Hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio.

* Raising: Elevar los impuestos al tabaco.

En México, una de las acciones recientes para controlar el consumo de tabaco, fue la prohibición de fumar en lugares cerrados.

BOLETIN INFORMATIVO

*UN INCREMENTO AL PRECIO DE CAJETILLAS DE CIGARROS EVITARÍA MILES DE MUERTES
(AGENCIA NOTISIFA).- Un incremento de 10 pesos al costo de las cajetillas de cigarros permitiría evitar un millón de muertes por el consumo de tabaco, aseguró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Mauricio Hernández Ávila.

Al encabezar el Día Mundial sin Tabaco 2010 “Mujer Libre de Tabaco”, en representación del secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, Hernández Ávila mencionó que los precios de las cajetillas de cigarros en México están por abajo del promedio mundial, por lo que es necesario apoyar la propuesta de la presidencia de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores de incrementar su costo.

En las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), puntualizó que casi 20 por ciento de los fumadores en el mundo son mujeres, pero la brecha entre ambos sexos se iguala cada vez más conforme disminuye la edad, debido a la publicidad engañosa de las tabacaleras.

Comentó que las mujeres fuman porque se promociona el consumo de cigarros con imágenes seductoras, de vitalidad, emancipación y refinamiento. Pero en realidad, fumar ocasiona daños al sistema digestivo, enfermedades y muerte.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud detalló que las adolescentes fuman también por el fácil acceso a los productos del tabaco, el bajo costo de la cajetilla, la presión de amigos y compañeros, la creencia de que aumenta la popularidad, así como la actitud permisiva de los padres de familia.

En México se han realizado diferentes acciones encaminadas a inhibir el consumo de tabaco, como la Ley General para el Control Tabaco y su Reglamento, la Norma Oficial Mexicana para la Prevención , Tratamiento y Control de las Adicciones, que establece los algoritmos de diagnóstico y tratamiento de la adicción a la nicotina.

También comentó que se publicó el Acuerdo Secretarial para la incorporación de pictogramas y leyendas sanitarias en todo etiquetado y empaquetado de productos de tabaco a partir del próximo 25 de septiembre.

Operan más de 300 centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA), que brindan apoyo a quienes deseen dejar de fumar, así como más de 300 clínicas especializadas y los servicios de consejería vía telefónica 01800 911 2000 y 01800 9663 863.

Sin embargo, también es necesario que todos los grupos de población, principalmente jóvenes y adolescentes, cuenten con información completa sobre los riesgos y daños del consumo de tabaco, reciban protección de la publicidad y mercadotecnia.

Al referirse a la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos en México, la cual fue presentada por el director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Mario Henry Rodríguez, Hernández Ávila subrayó su utilidad para conocer el comportamiento del consumo de tabaco, la exposición al humo por sexo, edad y áreas geográficas.

Esta herramienta apoyará la evaluación del impacto de las políticas públicas en la materia para redoblar los esfuerzos en las áreas de mayor rezago, realizar comparaciones con otros países y sumar las encuestas estatales.

Este estudio es parte de la Fuerza Global de Tabaquismo en Adultos 2010 (GATS por sus siglas en inglés), diseñada en 2006 por la OMS para monitorear el comportamiento de la epidemia en la población adulta y en la que participaron 15 países en donde se concentran dos tercios del total de fumadores en el mundo.

La Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos en México reveló que 10.9 millones de personas fuman, de los cuales 8.1 millones son hombres y el resto mujeres. Los fumadores consumen diariamente en promedio nueve cigarrillos y 32 por ciento de los que alguna vez fumaron cigarrillos lo dejó de hacer en el último año
Como parte de la ceremonia, se entregaron reconocimientos a mujeres periodistas por su labor contra el tabaquismo, así como a los directores de los Institutos Nacionales de Salud Pública, Mario Henry, y de Psiquiatría, María Elena Medina Mora, por su trabajo en la elaboración de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos.

lunes, 31 de mayo de 2010

PICOTA

*ESTELA DE MIEDO DEJAN PROCESOS ELECTORALES
*BUSCA PAN QUE EL PRI RETIRE ASPIRANTE EN AGUASCALIENTES
*IRREGULARES MÁS DEL 60% DE ESPECTACULARES EN EL D.F

POR JORGE VELÁZQUEZ

(AGENCIA NOTISIFA)
SI QUIERE SEGUIRSE manteniendo las formas y métodos en la renovación de los poderes Ejecutivo y Legislativo en el país, algo deberán hacer las autoridades federales y estatales para enfrentar la estela de la política del miedo que están dejando los procesos electorales en las 12 entidades que cambiaran gobernador el próximo 4 de julio.

Y es que a un mes de los procesos que convocan, ni más ni menos al 40.3 por ciento del electorado nacional, la guerra sucia y no la presentación de plataformas políticas, propuestas, alternativas de solución u otras fórmulas para salvar a la población de la crisis, es la que ha campeado en estos procesos.

Junto a la muerte del candidato a una presidencia municipal de Tamaulipas, el electorado nacional se amanece con la detención del aspirante del PRD al gobierno de Quintana Roo, Gregorio Sánchez o el ataque a la casa de campaña del candidato del PRI en Aguascalientes, Carlos Lozano de la Torres, por un grupo de encapuchados armados hasta los dientes y dispuestos a amedrentar las aspiraciones del más pintado.

Por supuesto que estos asuntos están metidas muchas manos. Desde los propios intereses de los partidos políticos que en base a golpes sensacionalistas buscan popularidad y mayor respaldo ciudadanos para sus candidatos, hasta las acciones de los grupos criminales que se cuelgan de las elecciones para impactar mediáticamente al gobierno federal, sin dejar de lado el llamado de la ley en contra de candidatos, como hasta ahora se ha manejado en el caso de Quintana Roo y ya se hizo con el hermano incómodo de Leonel Godoy que estuvo a punto de alcanzar la inmunidad del fuero de diputado federal, que, también, vienen a trastocar esta serie de procesos.

La lectura que a estos hechos ofrecen diputados federales, como el priísta, David Hernández Vallín, es que la serie de hechos lo único que se está provocando, es que la ciudadanía no acuda el próximo cuatro de julio a ejercer su sufragio.

Pero ¿a quién favorecen? Por supuesto que el PRI dirá que al PAN y viceversa mientras que el PRD acusará al gobierno federal y así hasta el infinito.

Lo fundamental sería parar esta “cena de negros”. Abonar soluciones y darle a la ciudadanía todas las condiciones para que puedan ejercer libremente su sufragio.

Reducir en todo lo posible las actitudes que invocan a la violencia y al enfrentamiento físico porque la ciudadanía, como ya quedó demostrado en las pasadas elecciones en Yucatán aún confía en la forma de elegir a sus representantes.

La actitud de los partidos, luego entonces, deberá ser más madura. Que nos le ganen las ansias del poder ni el reparto de un botín.

Todo ello so pena de que el voto nulo, el abstencionismo y el rechazo total a estos mecanismos de elección, terminen por agotarla voluntad de una población que ya de por sí ha reprobado a sus gobernantes…

Y EN EL CASO DE AGUASCALIENTES, el diputado Hernández Vallín, manifestó que este tipo de acciones y actitudes que sin duda trae tintes políticos, de panistas desesperados, que no lograrán sacar del camino a nuestro candidato por la lucha por la gubernatura. “Entonces creo que obviamente se están dando cada día más acciones que van en contra de la legalidad y la gobernabilidad, y ahí es donde el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales tienen que abonar para que se den elecciones tranquilas y en paz en todos los estados donde hay procesos electorales.
Hoy por la madrugada a la casa de gestión de nuestro candidato a la gubernatura, Carlos Lozano de la Torre, arribaron cinco encapuchados, con cachuchas y playeras de nuestro candidato. Obviamente hay una agresión al velador. Vemos que sí es un acto de desesperación por parte del Partido Acción Nacional, porque los números hasta estos momentos indican que la ciudadanía tiene una preferencia por nuestro partido. Son ya, actos desesperados que están buscando ahí los panistas a costa de todo, a costa de meter presión, de meter miedo. Vamos a estar muy al pendiente, y sobre todo, hemos solicitado a la PGR para que se le dé asistencia y seguridad a nuestro candidato y a su familia”, dijo…

SI A ELLO AGREGAMOS la inconformidad que ayer externaron trabajadores de la sección 35 de Oaxaca del Sindicato de Salud, quienes acusaron de represión al jefe de la policía capitalina, Manuel Mondragón y Kalb, la cosa se pone más difícil. Jenoé Ruiz López y Antonio Cruz, líder de la sección 35 y secretario de Organización Sur del Comité Ejecutivo Nacional, respectivamente, gritaron todo tipo de consignas por la falta de voluntad política para solucionar sus demandas, entre las que destacaron: el pago del bono anual, firma de condiciones generales de trabajo y la tercera etapa de basificación de trabajadores bajo el régimen de “contrato”, así como mejorar el abasto de medicamentos e insumos. Señalaron que en Oaxaca, los servicios de salud se encuentran prácticamente paralizados, ya que únicamente se encuentra funcionando algunas áreas prioritarias, pero la mayoría de los agremiados están en paro, por lo que exigieron la renuncia de funcionarios como Laura Martínez Ampudia, subsecretaría de Administración y Luis Pablo Monreal, director de Recursos Humanos. Mientras no haya solución, continuarán los movimientos y las marchas, pese a la represión manifiesta por parte de las autoridades capitalinas, porque “no se dará marcha atrás” y la lucha continuará hasta sus últimas consecuencias…

HABRÁ MANO DURA contra dueños y publicistas de los llamados espectaculares que llenan las azoteas de edificios ubicados en las principales avenidas de la capital del país. El titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Felipe Leal Fernández, señaló que con la nueva Ley de Desarrollo Urbano se eleva a nivel de delito la instalación de anuncios espectaculares y publicidad exterior que carezca de licencia, por lo que además de las sanciones administrativas, que son multa y retiro, ahora la Asamblea aprobó la sanción penal, por lo que serán sujetos de prisión, tanto el publicista o la empresa que coloca el espectacular, así como el propietario o el administrador del inmueble donde éstos se coloquen sin el permiso correspondiente.

Y es que no se puede más. Aproximadamente 60 por ciento de la publicidad exterior es irregular en la ciudad y eso, de acuerdo al funcionario, ya no se permitirá. El propio diputado del PAN, Agustín Castilla Marroquín, manifestó su preocupación por el alto porcentaje de publicidad exterior (espectaculares) instalada en azoteas tanto de viviendas, como de edificios, que ha puesto en riesgo la vida de los capitalinos y se pronunció a favor del desarrollo urbano, pero con responsabilidad; “requerimos un ordenamiento óptimo del espacio y del paisaje urbano”, afirmó.
Y ojala no todo quede ahí… NOS LEEREMOS LA PRÓXIMA ENTREGA…

DESDE ATRÁS.

POR: PEDRO GARCÍA MENA.

(AGENCIA NOTISIFA)
No cabe duda que el recordar es vivir, pero básicamente debemos de recordar para analizar y de ahí volver a proyectar para hacer las modificaciones pertinentes y hacer las cosas mejor, de repente me acuerdo del régimen de Echeverría, el sexenio 70-76, en donde se esperaba que el régimen fuera mas accesible y permitiera el juego democrático hecho que se vio opacado en el 71 con el jueves de corpus y nos presagiaba un mal final, final que al termino del sexenio nos golpeo, de estar a 12.50 por dólar nos fuimos si mal no recuerdo a 23 y fracción y creo que este ha sido el peor déficit de un sexenio, que si de por si ya aviamos vivido el detalle del 68, la cerrazón y el autoritarismo de Díaz Ordaz y una sociedad que todo lo veía con temor, con miedo y con desconfianza, esta se acentuó mas con el final del régimen de Echeverría.

De ahí mismo recuerdo que en aquella época la educación era diferente como que se tocaban los temas y no las áreas, lo que en buena medida fue desmejorando la calidad educativa y hasta hoy día no creo que hallamos mejorado mucho, y yo no creo que los tiempos idos fueron mejores, otro punto los salarios mínimos que desde aquella época siempre han sido como su nombre los define, mínimos, y yo entiendo como tal a aquello que nos da lo mas básico e indispensable nunca lo suficiente.

Conforme recuerda uno o recava información nos vamos dando cuenta que este país lo único que han hecho los gobernantes y los grupos del poder, luchar única y exclusivamente por su beneficio, esto es obtener siempre los mejores ingresos pero nunca ser equitativos y distribuirlos entre el grueso de la sociedad.

Hoy a 40 años de estos recuerdos yo preguntaría: ¿Somos mejores como país? ¿Hemos tenido una mejor distribución de la riqueza?. Creo que como país nos hemos ido achicando, no en la extensión del territorio, sino en el crecimiento como nación lo que ha provocado que si hace 20 años nos decían que íbamos a ingresar a un mejor nivel de vida, que estaríamos en la puertas del primer mundo, que era necesario el ingreso al Tratado de Libre Comercio para que el país creciera y se desarrollara, hecho que se dio pero que extrañamente cuando hoy debiéramos de estar en un país con una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la nación resulta que el 55 por ciento de la población esta en pobreza y de estos el 20 o el 30 en pobreza extrema, y nuevamente preguntaría: ¿Qué nos paso, que suceio que no nos ha permitido tener un país mejor con una población con un buen grado de desarrollo e ingreso?

Llevamos una década de gobiernos panistas y todos pensamos que muerto el PRI la rabia se terminaría y tendríamos un país con un buen crecimiento y desarrollo de la población, pero esa ilusión, ese sueño lo hemos visto trucado ya que los gobiernos panistas no han sido la solución, no han tenido la capacidad para modificar e implementar una nueva estrategia para un real crecimiento y que si Fox fue la esperanza yo pensaría que mas bien fue el símil de Echeverría, un fracaso y una perdición, ahora Calderón tiene la palabra para iniciar las reformas necesaria que el país necesita y que esta obligado a realizar para que por lo menos su paso por el gobierno deje un buen recuerdo, aunque el tiempo que le queda ya es muy corto, en fin esperemos a ver los resultados y hagamos algo para sacar adelante al país, nos vemos en la próxima

POLITICA DE 2 PATADAS

*UN OMBLIGO

Por: Juan Chávez

(AGENCIA NOTISIFA).-
Nomás para que se vea la calidad de la melcocha, César Nava y Jesús Ortega, juntitos, agarrados de mano sudada, fueron a la PGR donde el PRD presentó querella contra la “ilegal aprehensión” de su candidato al gobierno de Quitana Roo, Gregorio “Greg” Martínez.

La acusación es contra la secretaría de Gobernación que, según el dirigente perredista, y también el panista, manipuló la detención de “Greg” y su apresurado envío a la cárcel de “media seguridad” de Tepic, que se identifica con el nombre de Mil Cumbres.

En lo personal, Nava y Ortega, y con ellos el “hacedor de grupos compactos”, Manuel Camacho, ven al secretario Fernando Gómez Mont detrás del tinglado que tiene tras las rejas al abanderado amarillo, cuya suerte se definirá el lunes o martes de la próxima semana, porque el juez que habrá de abrirle causa por los supuestos delitos que se le imputan, estiró el término constitucional al máximo para definir si lo declara libre o formalmente preso.

Por lo pronto, “peor es Nava” se colocó como el malo del nuevo telenovelón político al mandar al cuerno la recomendación que el presidente Calderón le hizo a él y a los panistas congregados apenas el sábado pasado en el Consejo Nacional del partido azul.

Eso de unidad en las filas del partido gobernante y de encerrar las rencillas en el clóset, no rezan con don César. Unidad sí, pero con el PRD, “mi cuatacho” en las alianzas para ganar gubernaturas, le reviro en los hechos el necio e irreverente Niño Azul, al Presidente.

De plano, don Cesarín escogió la brecha patilu para demostrar que con el PRD está aliado “en las buenas y en las malas”.

Como que ambos –Nava y Ortega- escogieron el sagrado templo de la procuración de justicia, para dar validez legal a “su chueco y feraz matrimonio”.

O como alguien, ayer, en la Cámara de Diputados, los consideró: amarrados en el mismo ombligo. Así de cuates son Ortega y Nava y éste, claro, en franca desobediencia a su jefe de Los Pinos.

La escena que ayer quedó plasmada para una posteridad que quién sabe cómo vaya a ser explicada, resulta incongruente, incluso, con la alianza que el PAN no quiso construir en Quintana Roo para apoyar la candidatura del perredista.

Nava sabía entonces porqué no debía apoyar a “Greg”. El cambiazo ahora tiene una interpretación válida y precisa: Nava no quiere que gane la candidata del PAN en la entidad que tiene en Cancún “la capital del turismo en México”, Alicia Ricalde Magaña.

Si la aprehensión del señor Gregorio Martínez fue o no una acción política, es un hecho que no hay que ver por ahí, sino en la secuela que si es política y de enorme calado. El PAN de Nava y el PRD de Ortega, juntos en la PGR contra el secretario que despacha en Bucareli, es un golpe bajo y ruin que llega directo a Los Pinos. Diríamos que es un gancho directo al hígado de quien usted imagina.

sábado, 29 de mayo de 2010

BOLETIN INFORMATIVO

*PRESENTAN INEGI Y CONAPO RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DEMOGRÁFICA 2009

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) ponen a disposición de las dependencias de gobierno, instituciones académicas, organizaciones civiles y público en general la información estadística de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID 2009).

La realización y difusión de la ENADID 2009 da cumplimiento a lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, donde se estipula que el Subsistema Nacional de Información Demográfica y Social deberá generar un conjunto de indicadores clave, que atenderán entre otros temas, el de población y la dinámica demográfica.

La serie de encuestas ENADID que inició en 1992, se ha convertido en una de las fuentes de información estadística más amplias y confiables para el análisis de temas que atañen al cambio demográfico.

La ENADID 2009 capta información sobre las características sociodemográficas de la población; el comportamiento de la fecundidad y la anticoncepción, así como de las preferencias reproductivas de las mujeres en edad fértil; el perfil de la mortalidad infantil y de la salud materno infantil; el comportamiento de la nupcialidad; el perfil de la migración y las principales características de los hogares y las viviendas en México.

La ENADID 2009 se llevó a cabo entre mayo y julio de 2009 y recabó información de una muestra nacional conformada por 101 mil viviendas distribuidas en todo el territorio. Los porcentajes de entrevistas completas son óptimos: 87.7% para viviendas y 99% para mujeres de 15 a 54 años de edad; por lo que la información resultante es de amplia confiabilidad. A continuación se presentan algunos de los principales resultados obtenidos a partir de este nuevo ejercicio estadístico.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA POR EDAD.- En México hay 95.1 hombres por cada 100 mujeres. Aunque este indicador es menor en entidades con altos flujos migratorios, como Guanajuato, donde hay 90.4 hombres por cada 100 mujeres. Respecto a la edad de la población, México es un país joven, ya que 50% de su población tiene 26 años de edad o menos. Al interior del país hay entidades federativas más jóvenes, como Chiapas, donde la mitad de la población tiene hasta 22 años, o más envejecidas, como el Distrito Federal, donde este indicador alcanza los 31 años.

FECUNDIDAD Y ANTICONCEPCIÓN.- De acuerdo con la ENADID 2009, en México las mujeres tienen en promedio 2.2 hijos durante su vida fértil; existen diferencias importantes entre entidades federativas, mientras en el Distrito Federal la tasa global de fecundidad es de 1.8 hijos por mujer, en Chiapas, Durango y Guerrero ésta asciende a 2.6.

El conocimiento de al menos un método anticonceptivo es prácticamente universal entre la población femenina (98%). Por otra parte, 72.5% de las mujeres unidas en edad fértil utiliza algún método anticonceptivo; por entidad federativa Chiapas registra 55% de usuarias, mientras Sonora alcanza cerca de 80 por ciento.

SALUD MATERNO INFANTIL.- A partir de la ENADID 2009 se estima que en el trienio 2006-2008 ocurrieron 14.1 decesos de menores de un año por cada mil nacidos vivos. La encuesta confirma la sobremortalidad de los varones, pues entre éstos la tasa es de 16.5, mientras que entre las mujeres es de 11.6. La tasa de mortalidad de menores de 5 años es de 15.2 muertes por cada mil nacidos vivos.

En el periodo 2004-2009, 45.1% de las mujeres de 15 a 49 años reportó al menos un embarazo; 97.3% de éstas tuvo revisión prenatal, y de ese total, la mayoría fue revisada por personal capacitado (98.1%). El número promedio de revisiones asciende a 7.4, cifra que supera al mínimo recomendado por organismos internacionales.

NUPCIALIDAD.- De cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad 57 se encuentran unidas, 35 son solteras y 8 están separadas, divorciadas o viudas. La proporción de adolescentes unidas en el país es de 14.6 por ciento.

MIGRACIÓN.- En México, 16 personas de cada 100 viven en una entidad distinta a la de su nacimiento. La mayor proporción de población no nativa se concentra en estados caracterizados por su desarrollo turístico, industrial o de fuerte dinámica fronteriza. En Quintana Roo, Baja California y Baja California Sur, 53.7, 40.1 y 30.3% de su respectiva población nació en otra entidad.

Con la información de lugar de residencia 5 años antes es posible calcular el saldo neto migratorio, indicador que da cuenta de los movimientos en términos de ganancia o pérdida de población en un territorio determinado. Las cifras señalan que Quintana Roo y Baja California, con saldos positivos de 5.1% y 4.9%, respectivamente, permanecen como los destinos más atractivos de migración. En contraste, las entidades federativas que pierden mayor población son Tabasco, Sinaloa y el Distrito federal con -2.2, -1.9 y -1.5 por ciento.

En cuanto a la migración hacia Estados Unidos de América, la encuesta señala que poco más de 4% de los hogares del país cuenta con algún miembro –presente o ausente– que ha migrado a ese país. Por otra parte, durante el quinquenio 2004-2009, alrededor de un millón y medio de personas se fueron a vivir a Estados Unidos, de los cuales cerca de 30% se encontraba en México en 2009.

HOGARES.- En 98 por ciento de las viviendas del país reside un solo hogar. En cuanto a su jefatura, 25.2% de los hogares está encabezado por una mujer, especialmente por jefas de 60 años de edad o más, quienes dirigen poco más de la tercera parte de los hogares con jefes en ese rango de edad.

En la medida en que la ENADID 2009 permite conocer las características sociodemográficas de la población, así como las demandas de servicios en diversos ámbitos, contribuye a la planeación y diseño de políticas públicas que influyen en el desarrollo social y económico del país.

BOLETIN INFORMATIVO

*Y LA PROSTITUCIÓN INFANTIL Y JUVENIL Y VIOLENCIA SEXUAL

Por Jesús Hernández

(AGENCIA NOTISIFA)
¿Qué tan grave es la prostitución infantil en Quintana Roo? Tan grave como todas las patologías abominables donde el estado es campeón nacional, cuando no mundial: drogadicción infantil y juvenil, criminalidad infantil y juvenil, embarazos de niñas y adolecentes, suicidios, violencia sexual, violencia familiar… lo peor imaginable, pues.

La media local de abusos sexuales en menores de edad en la entidad es del 9.8 por ciento cuando la nacional es inferior al 5, pero los datos estadísticos dicen bastante poco cuando un incuantificable número de delitos no se denuncian. Además, los especialistas insisten en que debe distinguirse el abuso sexual de menores de edad de la prostitución infantil, de la pederastia y de la pedofilia, otras desviaciones horribles en las que la entidad también se destaca.

"En octubre de 2009 –recuerda la diputada local, María Hadad Castillo, presidenta de la Comisión de Equidad y Género en la XII Legislatura- promovimos reformas al Código Penal del Estado para que los delitos sexuales en contra de menores de edad se considerasen como graves. El Congreso en pleno vio con buenos ojos la propuesta y la ley de la materia se aprobó, pero aún no podemos saber si el delito ha disminuido. Tengo entendido que aún conservamos el nada honroso primer lugar nacional.

“Debe prevenirse ese delito; pero cuando ya se cometió, debe castigarse lo más severamente posible a los delincuentes; no tener con ellos ningún miramiento y que no puedan obtener su libertad bajo fianza”.

Esas reformas legales no son mágicas, dice, ni van dar resultado de un día para otro. Pero que si se aplican al pie de la letra y deveras no se concede la libertad bajo fianza a quienes abusen de los menores, en unos años se vería el resultado. Aunque, dice, los abogados siempre encontrarán atenuantes, y si los castigos no son más severos con esa clase de delincuentes, la prostitución infantil y todos los delitos sexuales que se cometen contra los menores de edad no disminuirán.

“No queremos ser tan optimistas, el mayor castigo para los delitos sexuales podrá inhibirlos pero no traerá necesariamente su erradicación, como tampoco se han erradicado otros males sociales por los que en varios países se aplica a los delincuentes la pena de muerte”, señala.

De acuerdo con la información oficial, también enfrentan graves problemas de prostitución infantil Jalisco, Nuevo León, el Distrito Federal, Puebla y Guerrero. Pero el “primer lugar” lo mantiene Quintana Roo.

Para las autoridades judiciales no es lo mismo abuso sexual de menores de edad, del que puede ser responsable sólo una persona -acaso un pariente de la víctima-, que prostitución infantil -que incluye lucro, pederastia y pedofilia.

La literatura es abundante al respecto de Quintana Roo como territorio donde abundan los casos de prostitución infantil. La prensa consigna de modo constante la existencia de redes de delincuentes que trafican con niñas y niños para prostituirlos. Pero la diputada Hadad precisa que lo último es más complejo; que es difícil encontrar evidencias.

El mal de los pervertidos y de los delitos sexuales se esparce. Hay casos patéticos que se repiten: el padre que embaraza a una de sus hijas; la niña o la adolescente que prefiere –y no puede- olvidar y tirar a la basura todas sus referencias familiares; que desecha de su vida los conceptos de la buena mamá o el buen papá; que sola y abandonada inicia un camino que concluye en la prostitución.

La presidenta de la Comisión de Equidad y Genero de la XII Legislatura insiste en que el problema de la prostitución infantil en Quintana Roo es muy grave, y que no se sabe el número exacto de casos porque muchos se ocultan y porque de los que se denuncian no en todos se detiene a los culpables, que pueden repetir el delito en varias ocasiones.

Las dubitaciones de Licha

Y hablando de candidatos a la gubernatura, Alicia Ricalde Magaña, la de Acción Nacional, estuvo a punto de tirar la toalla la semana pasada con el argumento de que no recibía apoyo de las oficinas centrales del instituto político que la cobija y, los militantes locales del PAN, trabajan a favor de las campañas de los otros candidatos.

Aclaró, antes de anunciar la posibilidad de suspender sus labores de campaña, que no se estaba “rajando” sino que necesitaba aclarar las cosas con los directivos de Acción Nacional. Luego que lo hizo, confirmó que no suspenderá sus labores en busca de la gubernatura. Recordó que le confirmaron el apoyo total de sus oficinas centrales y continuará con su campañas hasta las fechas que lo permitan las leyes electorales.

“Tuve que golpear la mesa para llamar la atención, para poner las cosas en orden. No soy una imposición de las oficinas centrales del PAN pero necesito de su apoyo; ya lo tengo y aquí estoy para dar la cara por Acción Nacional”.

Pero en el PRD local insisten en el argumento de la traición a la causa aliancista de don Gregorio, en que negoció lo de su hermano "y lo de ella", y en que seguirán con el perredista porque lo de Licha, dicen, sabe mucho a PRI.

Los malos y los peores

Según el subsecretario estatal de Seguridad Pública, Didier Felipe Vázquez Méndez, la Policía Municipal Preventiva, de Luis Rivero León, nomás no sirve, no ha hecho bien las cosas, no ha disminuido la delincuencia en Chetumal y sus gastos son muy altos.

Pero según muchas familias chetumaleñas, tampoco los efectivos de Seguridad Pública sirven para maldita la cosa, pues la delincuencia anda como con azogue, del raterismo implacable a las amenazas de secuestro y las amenazas de la mafia y de sus imitadores. Los atracos en la calle y los robos de casas, negocios y vehículos son el pan de cada día, lo mismo que el miedo al chantaje y a la intimidación. Y la noción es que las cosas empeoran, no de que se calmen aunque sea un poco.

Vázquez Méndez dijo que de 90 colonias que hay en Chetumal, la Policía Municipal Preventiva sólo vigila 26 y que en ellas no ha logrado disminuir la delincuencia. Lo cierto es que la delincuencia no hace otra cosa que crecer, en todos los órdenes que le competen a todos los cuerpos de seguridad. Ninguno da una.

El subsecretario de Seguridad Pública dijo que los agentes de esa dependencia ni siquiera pueden atender tolas las llamadas que se reciben en el 066 porque se dedican a vigilar la parte de la ciudad a la que no llegan los agentes de la Municipal.

Las playas de Cancún

Las costosísimas playas postizas de Cancún, reconstruidas dos veces, están en proceso de irse para siempre con los mil millones de dólares pagados sólo en la última cirugía pero sobre todo con la suerte del turismo y de toda la entidad.

Cada día lucen más lánguidas y angostas y apenas hace unos días se festejaba, con la presencia del presidente de la República y todo, su majestuosa nueva imagen. Pero los especialistas encargados de su mantenimiento son muy optimistas y aseguran que la arena sólo sigue acomodándose y que ese acomodo no representa ningún riesgo ni las playas puedan de nuevo desaparecer.

“El reacomodo de arena en las playas rehabilitadas de Cancún y Playa del Carmen estaba previsto, es parte del proceso de relleno de playas”, aclaró el gerente de Estudios de Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad, Gustavo Arvizu Lara, quien precisó que "en condiciones normales" el acomodo de arena terminará y las playas continuarán igual de atractivas que en sus mejores días.

Dijo que, el proyecto original establece el depósito de arena para formar un frente de playa de 80 a 100 metros, para que después del reacomodo natural quede con un ancho de 30 a 40 metros. Insistió en que todo eso está previsto en los planes. Estrictamente no hay riesgo de que la arena del relleno “desaparezca”, pero las playas disminuirán de extensión conforme pase el tiempo.

Mientras, a los hoteleros y a otros prestadores de servicios no se les baja el susto con la medicina del rollo técnico, porque en el mundo ya se extiende la noción de que el destino volverá a pelarse, como lo vaticinaron en la víspera del maquillaje otros especialistas ambientales sabedores de la falta de amarre de las improvisadas dunas.

¿Embargarán?

La administración municipal de Othón P. Blanco que preside Andrés Ruiz Morcillo, anunció la semana pasada que, ante la dificultad de localizar a los propietarios de unos cuatro mil 500 propietarios de igual número de lotes baldíos en Chetumal, comenzará a embargarlos.

El aviso no es noticia; lo mismo anunciaron las administraciones anteriores y el abandono de lotes urbanos no ha bajado. En escasos casos –diría el caco-fónico- se han iniciado embargos; en algunos acuden los propietarios a pagar sus adeudos del Impuesto Predial y los procesos legales se detienen. El propio alcalde ha reconocido que sólo se embargan “unos cuantos lotes” y de los demás sigue esperándose a sus propietarios para llegar a arreglos amistosos sobre sus adeudos.Según el director jurídico de Hacienda Municipal, Rodrigo Sansores, la mayoría de los lotes baldíos y abandonados se localiza en la colonia Adolfo López Mateos, pero también los hay en toda la ciudad; significan un refugio para alimañas, humanas y de otra especie. La intención de la comuna es que los propietarios los limpien, los cerquen y salden sus adeudos. Ver, para creer.

viernes, 28 de mayo de 2010

TORNADO POLITICO

*ALGO DE EL "JEFE" DIEGO

*ENVIAR FUERA BAZBAZ DE LA PROCURADURÍA DEL EDOMEX, LLEGA ALFREDO CASTILLO C.

*EXIGEN AUDITORÍA EN LA CUSAEM NO ACLARAN LOS INGRESOS POR 3 MIL MDP

*LOS ALCALDES MUNICIPALES TRIPLICAN SU SEGURIDAD PERSONAL CON GUARURAS

*PEÑA NIETO SIGUE APOYANDO A LOS CANDIDATOS DEL PRI, QUIERE GANAR TODO

Por: Arturo García Gil

Antes de su violenta desaparición el pasado 14 de mayo, Diego Fernández de Cevallos se paseaba por los salones legislativos y diplomáticos de México con la apostura de un digno descendiente de Hernán Cortes, conquistador de Tenochtitlan. Una semana después, una fotografía puesta en circulación en Internet mostró al barbado de Acción Nacional (PAN) como un indefenso anciano, sin ropa, una venda con señales de sangre en los ojos, y un mensaje pidiendo a las autoridades mantenerse al margen.

El texto decía: «Diego goza de cabal salud, y manda enternecido saludo a quienes lo quieren y hasta rezan por él». Después, agregaba una solicitud a 'Junior', su hijo mayor, para que exigiera «a las autoridades desbloquear la comunicación y mantenerse al margen de la negociación que públicamente su familia ofrece por su liberación».

Su hijo cumplió la supuesta voluntad paterna expresada en el único contacto con los secuestradores desde que el día 15 fue hallada la camioneta del ex candidato presidencial con unas tijeras ensangrentadas y signos de violencia en la entrada de su rancho La Cabaña, cerca de San Clemente una pequeña localidad del estado de Querétaro. La noche del viernes difundía un comunicado pidiendo «encarecidamente» a las autoridades mantenerse «al margen de este proceso, para así favorecer la negociación».

El presidente Felipe Calderón, además de solidarizarse con la familia, salió al paso a las especulaciones que apuntaban a que el narcotráfico busca humillarle por su política de acoso y derribo a los carteles de la droga. Mas adelante daré mas detalles de “el Jefe” Diego.

Y en otro orden de ideas tenemos que era inminente la renuncia de Alberto Bazbaz Sacal en la Procuraduría General de Justicia del Edomex, porque los errores que tuvo la investigación del caso de la niña Paulette, eran continuos e inclusive hasta el FBI colaboró; en días pasados dio la noticia de que no había ningún culpable que la menor murió por accidente; lo anterior dio como resultado que la opinión pública se volcara sobre el funcionario estatal, por lo menos diciéndole que era una burla y mucha irresponsabilidad de su parte todo lo ocurrido en este caso; porque los padres y las nanas fueron arraigadas, cuestionadas, en si toda una familia sufrió vejaciones y ahora simplemente “perdonen nos equivocamos”.

Para nadie es creíble que todo redunde en dicho resultado. Esto afectó políticamente al gobernador Enrique Peña Nieto que desea llegar a ser el próximo candidato presidencial del tricolor. Por todo lo anterior no le quedó de otra al gobernador mexiquense, que pedir la renuncia a Bazbaz, ahora se queda como encargado del despacho quien estaba como Subprocurador en Cuautitlán Izcalli Alfredo Castillo Cervantes, el funcionario es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana y ha sido asesor de dos subprocuradores de la República y de uno de los titulares de la PGR. Esperemos que ahora sí los legisladores puedan escoger bien al próximo Procurador General de Justicia del Estado de México, pero además que quién proponga Peña Nieto, sepa lo que hace, hay tela de donde cortar, pero deben escogerlo muy bien.

El diputado panista y presidente de la comisión legislativa de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización, Carlos Madrazo Limón, pidió auditar a los Cuerpos de Seguridad Auxiliares del Edomex (Cusaem), perro resulta que el auditor superior, Fernando Baz, insistió que en la Cuenta Pública no aparece la Policía Auxiliar.

Pero el legislador afirmó, “Tengo un oficio del Issemym (Instituto de Seguridad Social del Estado), donde dice que hay 14 mil 162 elementos que están en la Policía Auxiliar, dando servicios privados y, si estuvieran recibiendo un salario de 5 mil, más los pagos de impuestos y prestaciones, son 6 mil pesos al mes”, lo anterior multiplicado por 14 mil y por 12 meses del año, estaríamos hablando de más de mil 100 millones de pesos que se desvían del Presupuesto autorizado (para seguridad) que es de 3 mil 900 millones”.

Lo anterior es solamente una muestra que en dicha corporación policiaca siempre se han tenido múltiples problemas en cuanto a los ingresos que se tienen mensualmente, inclusive sabemos que hay muchos comandantes que no entregan cuentas claras y por lo mismo deberían hacerlo, por lo cuál esperemos que la Legislatura Local pueda exigirles cuentas claras a los responsables de esta área. Otro problema es la licencia de portación de arma colectiva que corresponde a la policía estatal. Entonces utiliza la Cusaem (Cuerpos de Seguridad Auxiliar del Edomex) los logotipos y uniformes de la misma ASE, pero no quieren aclarar nada, son muchos cientos de millones de pesos los que hay en juego, ahora ¿no será que ahorran para una futura campaña política presidencial?.

Normalmente la ciudadanía en el Estado de México cuando voto por los presidentes municipales para que éstos llegaran al poder, esperaba que éstos cumplieran de manera responsable. No hemos sabido que algún ciudadano o mortal pueda ser atendido en la oficina de un presidente municipal, porque no quieren que conozcan donde supuestamente trabajan.

Desde hace muchos años como periodistas hemos querido conocer alguna oficina de alcaldes municipales, pero como siempre sucede están rodeados de muchos “asesores o gatos” quienes impiden que alguien se acerque a ellos. Ejemplos hay muchos los ediles de Ecatepec, Tlanepantla, Nicolás Romero Cuautitlán, Tultitlán, entre otros.

Otro aspecto del cuál nos hemos percatado es que la seguridad para muchos alcaldes se ha triplicado, Bien dicen que el “miedo no anda en burro”, pero con éso de los secuestros y levantotes, mejor no quieren ser objeto de algún mal rato y los alcaldes de municipios conurbados ya los vemos con más de cinco guaruras, muchos de ellos consideramos que bien preparados resguardan la seguridad de los ediles.

Aunque peso no lo vemos mal, pero sería mucho mejor que se pusieran a trabajar en forma más coordinada en poder disminuir el índice delictivo que hay en los municipios del Valle de México, que consideramos que es muy alto, las estadísticas no mienten, aumentan los ejecutados.

Para nadie es un secreto que el gobernador del Estado de México Enrique Peña Nieto, tiene el ardiente deseo de lograr la candidatura del PRI a la Presidencia de la República, tiempo tiene de sobra porque su mandato termina el 2011 y por lo mismo tiene un año para realizar su campaña presidencial, para ello ya viene trabajando en forma por demás acelerada asistiendo a cuanto foro, acto público lo invitan, para demostrar que hay conocimiento político y más que nada de la problemática nacional, e internacional. Inclusive sus viajes al extranjero para reunirse con prominentes políticos, empresarios, banqueros, economistas, etc. es para demostrarles que hay un hombre que puede ser el próximo Presidente de México.

Pero hay algo más que debe tomarse en cuenta y al realizarse elecciones en 12 entidades federativas del país, pues las salidas los fines de semana apoyando a los candidatos de su partido (PRI) Peña Nieto se deja querer por la gente de provincia. Precisamente es ahí donde debe afinar muchos aspecto el gobernador mexiquense, que no se deje llevar por el “canto de las sirenas” y que lo vayan a rodear los parásitos de siempre, mejor que se ponga a trabajar intensamente para lograr terminar a tambor batiente su administración en el Estado de México y luego pensar en otra cosa, porque tendrá muchos obstáculos que sortear y algunos de ellos son Beatriz Paredes líder nacional del tricolor y Manlio Fabio Beltrones, líder del Senado por parte del PRI, quienes también quieren llegar a la silla presidencial”.
Muchas personas me dicen que: Al que madruga, Dios le ayuda. A lo que yo les contesto. No por mucho madrugar ananece mas temprano....

PICOTA

*CRISIS ALIMENTARIA EN PICADA; AUMENTAN IMPORTACIONES
*NO HAY COMPLOT POLÍTICO EN EL CASO DE “GREG”: SEGOB
*RENACE SAN LÁZARO, EMPIEZAN A “TRABAJAR” COMISIONES

POR JORGE VELÁZQUEZ

(AGENCIA NOTISIFA) SE ESTÁ TOMANDO A LA ligera, pero cuando un gobierno no pone en marcha los mecanismos necesarios para garantizar el abasto alimentario a su pueblo, está cavando su propia tumba. Eso es lo que viene pasando en los últimos sexenios.

Ya los economistas neo-clásicos llegaron a la conclusión que antes de cualquier necesidad humana, estaba la del estómago; sin embargo, los tecnócratas y neoliberales que han operado al agro nacional en esta etapa contemporáneo están dejando muy malas cuentas: 20 millones, de los 50 millones ubicados en el rango de la pobreza extrema, están clasificados como de “pobreza alimentaria”.

En el Foro Sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria, efectuado ayer, los ponentes, como el diputado Alberto Jiménez Merino, ofrecieron cifras que deben prender focos ámbar en esta cuestión. “La importación de alimentos rebasa ya más de la mitad de lo que necesitamos, tan sólo en maíz se calcula que estamos importando el 33 por ciento de lo que comemos, más de 9 millones de toneladas cada año; el 65 por ciento del trigo; el 75 por ciento del arroz; el 95 por ciento de la soya”, reveló el, también, coordinador de los diputados campesinos del PRI.

Por si lo anterior fuera poco, en los últimos tres años, las importaciones de carne de bovino aumentaron 440 por ciento; las de aves se incrementaron 280 por ciento; de cerdos, 210 por ciento, y las de huevo 50 por ciento. Así las cosas, los ponentes coincidieron en que mientras no se garantice una adecuada alimentación para la población, tampoco podrán revertirse las condiciones de pobreza. Hay que hacer notar que aún cuando más del 75 por ciento de los mexicanos en pobreza habitan en zonas rurales, en las zonas urbanas la proporción ha crecido de manera importante, toda vez que se tienen registrados a más de siete millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, por lo que no perciben ingreso alguno. “Se nos está haciendo muy fácil y cada vez una costumbre, comprar afuera, en lugar de promover la producción interna, pues ofrecer apoyos para proyectos productivos sin garantizar la alimentación, provocan que los apoyos fracasen invariablemente”,

Ante ello, las propuestas llevadas a cabo por el gobierno federal siguen siendo insuficientes. El programa Oportunidades, que actualmente beneficia a casi 25 millones de mexicanos, a pesar de su incremento presupuestal cada año, no muestra signos de solucionar el problema de fondo. A pesar de los incrementos en los presupuestos para combatir la pobreza, el número de pobres se incrementó 5.9 millones en los últimos años; hablando de la pobreza alimentaria, en el 2008 sumaron en total 50.6 millones en los tres tipos de pobreza. En el caso del, el cual reparte 16 mil millones de pesos a más de 3 millones de productores, no tiene asistencia técnica y se reduce a un apoyo económico.

Quizá por ello entre las conclusiones del citado Foro se expuso la urgente necesidad de poner en marcha un Programa Nacional de Sustitución de Importaciones, que revierta la creciente dependencia alimentaria; en las acciones debe incluirse la autoproducción alimentaria, a través de medidas que fortalezcan el desarrollo de cadenas productivas y cadenas de suministro, incorporando a las universidades y a las instituciones de educación superior en la capacitación y la asistencia técnica del desarrollo agropecuario, forestal y acuícola.

En fin que por propuestas no se para, solo falta que el equipo de Calderón en la materia haga algo, pero urgente…

TODO YO, TODO YO, ha de externar el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y es que luego de la detención del candidato perredista a la gubernatura de Quintana Roo, Gregorio Sánchez, tanto Chucho Ortega como Guadalupe Acosta Naranjo, enfocaron sus baterías al Palacio de Covián para culpar al titular de Gobernación de ser el artífice de un complot contra el abanderado. “Esta es una iniciativa orquestada por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez-Mont, y es una clara provocación de los sectores que, desde hace ya varios meses se han opuesto a las políticas de alianzas que han seguido tanto el PAN como el PRD.
Nos parece que el Secretario de Gobernación debería de dejar de utilizar los instrumentos jurídicos para intervenir en política y debería actuar con responsabilidad para con todo el país, no sólo con los que firmó un documento en el que se comprometía a evitar las alianzas.
Hago un llamado a Fernando Gómez-Mont para que desista de esta política. En otro caso, nosotros vamos a llevar la defensa jurídica de Greg, saldremos igual que con los de Michoacán, que el presidente municipal de Ixtapaluca, igual que muchos ciudadanos que han sido judicializados y detenidos sin pruebas, que se les juzga en caliente y, de inmediato se les declara culpables y hasta narcos. Luego han salido libres, de la misma manera saldrá libre Greg Sánchez”, dijo el Lupe Acosta.

Pero desde Gobernación ayer mismo le contestaron a ambos dirigentes: el PRD ya estaba informado desde antes de que lo postularan como su abanderado, que Greg, estaba bajo la lupa de la PGR. Ahora, no se digan sorprendidos.
El asunto, sin embargo, apenas empieza…

TAL Y COMO ANOTAMOS EN la entrega de ayer, el Partido Acción Nacional (PAN), le pone banderillas al asunto, picotea y desgarra crestas en busca de que la propuesta de Ley Federal del Trabajo, vaya a un periodo extraordinario, pero nada de nada.

En la reunión de la Comisión de Seguridad Social, el diputado panista Gerardo de los Cobos Silva, convocó al presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social atienda la excitativa hecha por Francisco Ramírez Acuña para convocar a reunión de dicho órgano: “Tenemos que abordar los temas importantes… y ni siquiera hay una preocupación de dar la cara para decir por qué no convocan”, expresó.

Se hace necesario revisar de manera urgente el marco laboral. “La propuesta que acabamos de analizar es muy buena, pero son soluciones parciales, una solución integral de la seguridad social necesariamente está vinculada a una reforma profunda de lo laboral”, clamó el diputado, pero su voz se perdió en el desierto de San Lázaro…

DENTRO DE LAS incipientes reuniones con las que la Cámara Baja despierta a la vida fue la de ayer de la Comisión de Salud, en donde se abordó el grave problema de la obesidad infantil. Allí el ex secretario de Educación Pública y ahora diputado de Nueva Alianza, Reyes Taméz Guerra volvió a tocar otro de los puntos sensibles en la baja calidad y aprendizaje de los niños y jóvenes: la explosión demográfica.
No fue lejos en el ejemplo: en 1960, México y España por ejemplo tenían 39 millones de habitantes, y en el 2005 México tenía 105 millones de habitantes y España tenía 42 millones, y dos millones de inmigrantes, o sea, en realidad la población de España se había mantenido más o menos al mismo nivel. “…el problema que tuvimos con el exceso del crecimiento de la población fue que obligó al país a reducir los tiempos escolares y a que las mismas escuelas, los mismos edificios se usaran mañana y tarde para dos poblaciones escolares distintas…”, dijo Taméz y pueda que tenga algo de razón…NOS LEEREMOS LA PRÓXIMA ENTREGA…