viernes, 11 de septiembre de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*EMITE SEGOB DECLARATORIA DE DESASTRE NATURAL PARA EL ESTADO MÉXICO

(AGENCIA NOTISIFA).-
La Secretaría de Gobernación (Segob) emitió una declaratoria de desastre natural para los municipios de Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza del Estado de México, con lo cual tiene acceso a los recursos del Fonden para la atención de los daños sufridos por lluvia severa e inundación pluvial.

Lo anterior se acordó al término de la Instalación del Comité de Evaluación de Daños del Fondo de Desastres Naturales, conformado por los sectores de vivienda, urbano, carretero, hidráulico, educativo y de salud, integrado por funcionarios federales y estatales.

Los funcionarios de las instancias de gobierno responsables de cada sector afectado, tendrán como función evaluar los daños sufridos y cuantificar los recursos necesarios para su recuperación.

Durante la instalación del Comité, la Segob puso a disposición del gobierno estatal la nueva figura de “Apoyos Parciales Inmediatos” de las Reglas de Operación del Fonden, de reciente emisión, a fin de analizar la factibilidad de acceder a éstos para atender de manera inmediata los aspectos urgentes, como el restablecimiento de las comunicaciones, los servicios básicos, la limpieza de la zona y todo aquello que coadyuve a la normalización de la actividad en las áreas más afectadas.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*LA POBREZA SIGUE SIENDO EL ESPACIO NATURAL DE MANIPULACIÓN Y PRETEXTO PARA GENERAR AUMENTOS: ANTM

* NUESTRO GREMIO ESTÁ AL BORDE DE LA QUIEBRA Y LA DESAPARICIÓN

*LA SITUACIÓN DE LOS TRANSPORTISTAS DEL PAÍS ES CRÍTICA

(DIFUNET).- Para los transportistas integrados en la Alianza Nacional de Transporte Multimodal (ANTM), de aprobarse el programa económico para 2010 presentado por el Gobierno Federal, este tendría un alto costo ya que pone en riesgo la estabilidad social en el país, con consecuencias impredecibles pero imaginables.

La ANTM, integrada por más de 200 organizaciones de transporte de carga y de pasajeros, se ha pronunciado durante el año por disminuir el precio del diesel, sin embargo, el paquete económico considera que el precio del diesel y otros combustibles seguirá definido por las variaciones del mercado internacional, con la consecuente afectación a cualquier actividad productiva del país y los aumentos en cascada, ya que todo necesita transportarse.

En este sentido la ANTM, hace un llamado a los diputados federales para que en la discusión y aprobación del Proyecto de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se realice pensando en el beneficio de las mayorías de este país, que analicen de manera responsable y seria cómo va a quedar el paquete económico 2010.

Los integrantes de la alianza solicitamos terminar con la política de generar ingresos a como dé lugar, mismos que empeoran la economía familiar de los ciudadanos, y sobre todo la de los mexicanos, como son los incrementos al Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE), el aumento al Impuesto sobre la Renta (ISR), y la pretensión de incrementar el deslizamiento del diesel y nuevamente el de la gasolina.

La solicitud al Congreso de aprobar un nuevo impuesto general a las ventas de 2 por ciento, que incluye alimentos y medicinas, con la justificación de que este gravamen permitirá incrementar los recursos para el combate a la pobreza, sólo habla de que para el actual gobierno la pobreza sigue siendo el espacio natural de manipulación y pretexto para generar aumentos. Y esto es un hecho que debe preocupar a todos los actores interesados en la estabilidad económica, jurídica y en la gobernabilidad.

Hasta hoy los transportistas hemos sido responsables con la economía del país y con la gente que menos tiene. Tal es el caso de los concesionarios del transporte público de pasajeros en casi todas las ciudades del país, que ya tenemos pérdidas económicas y estamos prácticamente en quiebra técnica y cartera vencida.

Además, la ANTM pide a los diputados asumir su responsabilidad, dejar de lado las ocurrencias en el momento de aprobar el presupuesto, evitar los jaloneos de última hora, cabildeos y dictámenes apresurados, sin revisión, análisis, ni consensos; evitar la política de “quitar de un lado para poner en otro”, sin mayor planeación, ni plazos, ya que la improvisación arroja resultados más catastróficos.

Nuestro gremio está al borde de la quiebra y la desaparición, la situación de los transportistas del país es crítica, pedimos revalorar nuestra actividad como transportistas y la función que desempeñamos para la población en general, que es la garantizar el movimiento de personas, alimentos, mercancías o materias primas que garantizan la movilidad y en el abasto a la población en el país.

La indiferencia del Gobierno Federal a nuestras peticiones, cada día que pasa agrava la subsistencia del sector, lo cual nos obliga a elevar el nivel de nuestras exigencias. Continuaremos las movilizaciones a lo largo y ancho del país y de manera particular en esta ciudad de México.

Hoy mantenemos nuestras exigencias y demandas, con las voces de todos los compañeros transportistas en todos los rincones de nuestro del país, donde circulan unidades de carga o de transporte de pasajeros.

Como ANTM, elevamos nuestra voz y hacemos un llamado al Congreso para asumir su responsabilidad como el espacio de representación ciudadana, donde se pondera el diálogo, la negociación y los acuerdos, pero también el lugar que construya los espacios necesarios para revalorar nuestra actividad como parte fundamental en la economía y en el desarrollo de nuestro país.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*MÁS QUE IMPUESTOS DISFRAZADOS

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTIASIFA)
El día de ayer se recibió en esta Cámara de Diputados, el paquete económico 2010. Como lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, dicho paquete incluye una serie de medidas para tratar de cerrar el boquete fiscal en las finanzas públicas derivado, por un lado, de una caída en el precio del petróleo y su plataforma de exportación y, por otro, de una caída en la recaudación federal.

Este tipo de medidas son insuficientes para tratar de equilibrar las finanzas públicas deficitarias. Sin embargo, éste no es un año normal en el país. En el segundo trimestre el Producto Interno Bruto cayó en más del 10 por ciento y al término del 2009 se perderán alrededor de 3 millones de empleos y adicionalmente, la propia Secretaría de Hacienda reconoce en sus Criterios Generales de Política Económica para 2010 que la caída para todo el próximo año será cercana al 7 por ciento.

Por ello, es cuestionable no encontrar en el Paquete Económico medidas similares, como las que ante la gravedad de la crisis mundial, se están aplicando en todo el mundo: Se requiere con carácter de emergencia, un aumento del gasto de inversión pública para impulsar el consumo y la demanda interna. Ni siquiera se trata de ir contra la ortodoxia económica. El propio Fondo Monetario Internacional acaba de ratificar su postura en el sentido de que el impulso fiscal en esta coyuntura debe de ser de alrededor de dos puntos del PIB, que para nuestro país, oscila alrededor de los 250 mil millones de pesos.

No se coincide con la interpretación que está realizando la SHCP de la realidad económica; se esperaba una propuesta diferente al Paquete Económico enviado. Se reitera la necesidad de crear un Fondo para la atención de la Emergencia Económica y la Ley del Seguro de Desempleo que presentamos como iniciativas la fracción parlamentaria el 3 de septiembre pasado.

Nuestra fracción parlamentaria realiza un estudio cuidadoso del Paquete Económico y nuestras bancadas en ambas Cámaras tendrán una participación activa y propositiva a lo largo del proceso de discusión y aprobación de la Ley de Ingresos y el Decreto de Presupuesto 2010.

Sin embargo, adelantamos nuestro rechazo a la propuesta de una nueva contribución del dos por ciento a las ventas de todos los bienes y servicios, incluyendo alimentos y medicinas. Esto no es más que una simulación de poner un IVA a alimentos y medicinas con otro nombre. Nuestras bancadas y el partido siempre se han opuesto a este impuesto porque es regresivo e inmoral para los mexicanos, sobretodo para las clases medias y populares. Esto significaría que algunos productos alcanzarían hasta el 17% de impuestos.

En el transcurso de las próximas semanas, se participará en el debate, al seno del Congreso de la Unión, de las iniciativas de Ley de Ingresos y de Decreto de Presupuesto 2010 destacando que en esta coyuntura de crisis, las prioridades en materia económica en México deben de ser distintas. Para el Partido de la Revolución Democrática, un mayor crecimiento económico y la generación de empleos, deben de ser el centro de esta discusión.

POLÍTICA EN MOVIMIENTO

Imprimir

*LA ABERRANTE PROPUESTA ECONÓMICA DE FELIPE CALDERÓN
Por: Angélica Beltrán
(AGENCIA NOTISIFA) El presidente de México Felipe Calderón cumplió con la ley, al entregar a la Cámara de Diputados, a través del secretario de Hacienda, su propuesta económica para el ejercicio fiscal 2010. Pero no por ello, cumplió con el pueblo de México.

Pues como una burla a la sociedad mexicana, el jefe del ejecutivo presentó un presupuesto de ingresos cargado de nuevos impuestos, dirigidos, como era de esperarse, a la población que menos tiene.

Entre estos nuevos impuestos el más grave y reprobable, en un país inmerso en crisis económica, alimentaria y desempleo, es quizás el aumento del 2 por ciento, al gravamen en todos los artículos que el consumidor adquiere a través de una transacción económica.

Esto es, más impuesto en todo, incluidos alimentos y medicinas. Con el agregado del 2 por ciento más, al ya existente 12 y 15 por ciento de impuesto en todos los artículos.

Con la propuesta gubernamental se sugiere un IVA disfrazado para alimentos y medicinas del dos por ciento.
La justificación de esta aberrante propuesta para ingresar más recursos a la nación, que lacera la economía mexicana, la justificó el ejecutivo, con el incremento del 50 por ciento al presupuesto del programa Oportunidades.
Un absurdo porque con esta iniciativa, el ejecutivo federal quita a los pobres para volver a darles a los pobres; con lo cual creerá que ya engañó a la ciudadanía y que su buena voluntad política se deja ver en hechos como este; más presupuesto para dádivas.
El estallido social

La propuesta para ingresar más recursos a la nación, a costa de lo que sea, puede desatar un estallido social. Pero, al parecer, aún esa cuestión no es tema ni de reflexión ni de tomarse en cuenta en el gabinete presidencial.
Lo importante para éste es mantener los privilegios a la oligarquía mexicana: cúpulas de la clase política y sector empresarial del más alto rango, como Carlos Slim, dueño del Grupo Carso que cuenta entre empresas con Teléfonos de México.

Los paraíso fiscales que exentan de de impuestos a grandes empresas como Teléfonos de México son intocables en esta iniciativa del gobierno federal. No obstante que empresas como Telmex obtiene millonarias ganancias en tanto que el desempleo aumenta, la canasta básica sube y los salarios se estancan.
La propuesta económica del presidente Felipe Calderón, de la cual derivarán las leyes de ingresos y de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2010, será discutida en la Cámara de Diputados en los siguientes días.

Y de acuerdo a las declaraciones de los líderes parlamentarios, previas a la entrega de este paquete, la propuesta gubernamental será rechazada.

La fracción del PAN se ha hecho diminuta; por lo que su voz y voto a favor de una propuesta económica regresiva y lacerante para los que menos tienen, será nula en las votaciones.
El PRD, PT y Convergencia han sido más que claros y se mantendrán firmes en no aprobar más impuestos; a cambio propone recorte real y considerable al gasto corriente de las dependencias públicas, y la eliminación de privilegios a funcionarios de alto nivel.

La fracción del Partido del Trabajo comenzará de manera contundente el proceso de transparentar gastos; empezará por la casa, la Cámara de Diputados.
El ex embajador Porfirio Muñoz Ledo anunció que su grupo parlamentario solicitará esta semana una auditoria a la cámara baja y se propondrán recortes a los privilegios de los diputados tales como servicios de telefonía celular, viajes, viáticos, seguros médicos de hasta un millón y medio de pesos, entre otros; con lo cual se recaudarían hasta 180 mil millones de pesos sin pensar en más impuestos.
No obstante existir mucha tela de donde cortar para cubrir el “boquete económico” que mencionó el secretario de Hacienda en las Finanzas públicas; el ejecutivo federal, Felipe Calderón, de extracción panista, optó por encajarle más el diente a las familias mexicanas para obtener mayores recursos.

Sin embargo, aun queda la opción que representa la Cámara de Diputados para corregir las aberraciones de Calderón al diseñar un proyecto de presupuesto 2010 con un alto contenido de impuestos-pólvora, capaces de provocar un estallido social.
El presidente Felipe Calderón ya estableció claramente su postura, seguir descansando en los hombros de las familias mexicanas que menos tienen, el peso de la crisis económica; y no tocar ni con el pétalo de un impuesto a los grupos que acumulan la riqueza del país.
La postura del PRI deberá estar acode con el voto de confianza que la ciudadanía le otorgó en las pasadas elecciones, por lo que, en calidad de mayoría en la cámara de diputados, deberá rechazar esa lesiva propuesta gubernamental y presentar una iniciativa sensata que permita aminorar los efectos de la crisis y siente las bases para una pronta recuperación de la economía mexicana.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*LA VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES DEBE SER MÁS SÓLIDA Y MODERNA

Por: Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA) El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, aseguró que la vigilancia de las enfermedades como la influenza A (H1/N1), debe ser más sólida y moderna, congruente con las nuevas necesidades y apta para la detección oportuna de las emergencias, y en la cual fluya información adecuada, completa, de calidad y oportuna.

Al inaugurar la XI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud en su ciclo 2006-2012, ante el gobernador Marcelo de los Santos Fraga, los titulares del ramo de las 32 entidades y representantes del sector, Córdova Villalobos precisó que la vigilancia epidemiológica es fundamental y depende de la participación de todos los estados, sus sistemas estatales e instituciones de salud.

Asimismo, puntualizó que la inversión de largo plazo para la construcción de capacidades humanas en la vigilancia de enfermedades, la alerta temprana y el reconocimiento de nuevos padecimientos es indispensable para enfrentar las amenazas como la pandemia de influenza A (H1/N1).
Informó que se realizan los preparativos ante esta potencial nueva amenaza para el periodo invernal, mediante el Plan Nacional de Preparación y Respuesta, que considera los aspectos de prevención y promoción, atención médica y hospitalaria, diagnóstico de laboratorio, comunicación, reserva estratégica, coordinación, investigación y desarrollo, los cuales deben instrumentarse por todos los estados de manera oportuna.

Exhortó a todos los secretarios estatales a sumarse de manera activa y coordinada en esta lucha, pues sólo así se limitará la transmisión del virus de la influenza A(H1/N1) y otras patologías que afectan o que pudieran aparecer, y para las cuales se debe tener respuesta contundente.

Hizo hincapié en que es momento para la implementación de acciones encaminadas a alcanzar las metas trazadas, así como para la consolidación del sistema de salud integrado, a pesar de que la crisis económica pondrá limitantes.

Comentó que el entorno global de la crisis económica, la sequía en el campo y la presencia de la pandemia de influenza (H1/N1) impactaron negativamente en la economía del país, no obstante, el gobierno ha reaccionado a fin de disminuir sus efectos.

En la inauguración, el secretario Córdova Villalobos también dio a conocer los avances más importantes en este rubro. Así, dijo que el Seguro Popular protege a más de 10 millones de familias, es decir, se duplicó el número de las que estaban afiliadas a fines de 2006.

El Seguro Médico para una Nueva Generación cubre a más de 2.2 millones de menores de cinco años que no contaban con seguridad social en salud, lo que representa 80.1% de los 207 millones de niños que serán cubiertos.

De igual manera, todos los menores con cáncer cuentan con servicio médico gratuito e integral para el tratamiento de su enfermedad, mediante el Seguro Popular y el Programa de Embarazo Saludable cubre a más de 379 mil 650 mujeres en etapa de gestación.

En tanto que la estrategia de Caravanas de la Salud, de enero de 2007 a agosto de 2009 incorporó a mil 334 unidades médicas que han atendido a más de 2.7 millones de personas en 13 mil 262 localidades del país.

En estos tres años se construyeron mil 300 unidades médicas en todo el sector, de las cuales 768 son de la Secretaría de Salud federal y de los estados, con una inversión superior a los seis mil 500 millones de pesos, y este 2009 se ejercen más de nueve mil millones, cifra 10 veces mayor que la invertida en los primeros tres años de la administración anterior.

En cuanto a los objetivos del milenio, se redujo la mortalidad infantil de 15.7 fallecimientos por cada mil nacimientos en 2007, a 15.2 en 2008, debido a diferentes actividades, sobre todo la mayor cobertura de vacunas e intervenciones focalizadas en los municipios con menor índice de desarrollo humano.

Sobre la obesidad y sobrepeso, dijo que son un problema grave, al triplicarse su número, ocasionar un costo equivalente a 0.5% del Producto Interno Bruto y afectar cada vez más a menores de edad. De no contener esta epidemia, advirtió, la cantidad de enfermos crónicos será enorme.

Cabe mencionar que durante la XI Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Salud en su ciclo 2006-2012, que se desarrolla los días 10 y 11 de este mes en San Luis Potosí, se abordan los temas relacionados con el Programa Nacional de Vacunación, los planes de respuesta ante la pandemia de influenza, dengue, mortalidad materna, vigilancia del cumplimiento de Ley General para el Control del Tabaco y salud mental, entre otros.

jueves, 10 de septiembre de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*LA POBREZA SIGUE SIENDO EL ESPACIO NATURAL DE MANIPULACIÓN Y PRETEXTO PARA GENERAR AUMENTOS
(AGENCIA NOTISIFA) Para los transportistas integrados en la Alianza Nacional de Transporte Multimodal (ANTM), de aprobarse el programa económico para 2010 presentado por el Gobierno Federal, este tendría un alto costo ya que pone en riesgo la estabilidad social en el país, con consecuencias impredecibles pero imaginables.

La ANTM, integrada por más de 200 organizaciones de transporte de carga y de pasajeros, se ha pronunciado durante el año por disminuir el precio del diesel, sin embargo, el paquete económico considera que el precio del diesel y otros combustibles seguirá definido por las variaciones del mercado internacional, con la consecuente afectación a cualquier actividad productiva del país y los aumentos en cascada, ya que todo necesita transportarse.

En este sentido la ANTM, hace un llamado a los diputados federales para que en la discusión y aprobación del Proyecto de Ingresos y el Presupuesto de Egresos se realice pensando en el beneficio de las mayorías de este país, que analicen de manera responsable y seria cómo va a quedar el paquete económico 2010.

Los integrantes de la alianza solicitamos terminar con la política de generar ingresos a como dé lugar, mismos que empeoran la economía familiar de los ciudadanos, y sobre todo la de los mexicanos, como son los incrementos al Impuesto a Depósitos en Efectivo (IDE), el aumento al Impuesto sobre la Renta (ISR), y la pretensión de incrementar el deslizamiento del diesel y nuevamente el de la gasolina.

La solicitud al Congreso de aprobar un nuevo impuesto general a las ventas de 2 por ciento, que incluye alimentos y medicinas, con la justificación de que este gravamen permitirá incrementar los recursos para el combate a la pobreza, sólo habla de que para el actual gobierno la pobreza sigue siendo el espacio natural de manipulación y pretexto para generar aumentos. Y esto es un hecho que debe preocupar a todos los actores interesados en la estabilidad económica, jurídica y en la gobernabilidad.

Hasta hoy los transportistas hemos sido responsables con la economía del país y con la gente que menos tiene. Tal es el caso de los concesionarios del transporte público de pasajeros en casi todas las ciudades del país, que ya tenemos pérdidas económicas y estamos prácticamente en quiebra técnica y cartera vencida.

Además, la ANTM pide a los diputados asumir su responsabilidad, dejar de lado las ocurrencias en el momento de aprobar el presupuesto, evitar los jaloneos de última hora, cabildeos y dictámenes apresurados, sin revisión, análisis, ni consensos; evitar la política de “quitar de un lado para poner en otro”, sin mayor planeación, ni plazos, ya que la improvisación arroja resultados más catastróficos.

Nuestro gremio está al borde de la quiebra y la desaparición, la situación de los transportistas del país es crítica, pedimos revalorar nuestra actividad como transportistas y la función que desempeñamos para la población en general, que es la garantizar el movimiento de personas, alimentos, mercancías o materias primas que garantizan la movilidad y en el abasto a la población en el país.

La indiferencia del Gobierno Federal a nuestras peticiones, cada día que pasa agrava la subsistencia del sector, lo cual nos obliga a elevar el nivel de nuestras exigencias. Continuaremos las movilizaciones a lo largo y ancho del país y de manera particular en esta ciudad de México.

Hoy mantenemos nuestras exigencias y demandas, con las voces de todos los compañeros transportistas en todos los rincones de nuestro del país, donde circulan unidades de carga o de transporte de pasajeros.

Como ANTM, elevamos nuestra voz y hacemos un llamado al Congreso para asumir su responsabilidad como el espacio de representación ciudadana, donde se pondera el diálogo, la negociación y los acuerdos, pero también el lugar que construya los espacios necesarios para revalorar nuestra actividad como parte fundamental en la economía y en el desarrollo de nuestro país.

Política al Margen

*SAGARPA, ECONOMÍA Y PRESIDENCIA, AL QUITE DE EXTINCIONES

*VAN DIPUTADOS CONTRA EVASORES FISCALES EN PARAÍSOS FISCALES

(AGENCIA NOTISIFA) Lo que es derecho, ¿no es chipotudo?… Previo a remitir ante el Congreso de la Unión el paquete económico federal para el 2010, el presidente de la República continuó este martes la reestructura de su administración que iniciara un día antes con el relevo de los titulares de PGR, Sagarpa y Pemex. Así, anunció la extinción de Sectur, SRA y Función Pública, cuyas tareas centrales serán asumidas por Economía, Desarrollo Social y Sagarpa; mientras que la SFP retoma su papel de Contraloría, pero ahora al mando del propio Ejecutivo.

La nota del día concedida por Felipe Calderón incluye reducir a la alta burocracia; congelar sueldos de mandos medios y superiores; más la baja del 10 por ciento al sueldo de funcionarios superiores decretado el 2006. Con ello se estima que el gasto disminuirá 40 por ciento “en beneficio de 33 millones de mexicanos que viven en pobreza”.

El esquema calderonista contempla también bajar el gasto en embajadas y en las delegaciones estatales de las secretarías de Estado; como en viáticos, gastos de representación y asesoría de toda dependencia federal; con lo cual se espera ahorrar 180 mil millones de pesos, el 1.4 por ciento del PIB nacional.

Asimismo, con este programa de austeridad que a pesar de no tener esa denominación para muchos trae a la mente el esquema “económico” adoptado bajo ese signo por el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988), su anunciador se propone incrementar en 20 puntos porcentuales el presupuesto destinado al programa del Seguro Popular. Y lo que falta…

Quieren Diputados Reformar Legislación Anti-evasores… Durante la plenaria de este martes en la Cámara de Diputados, el Partido del Trabajo presentó su iniciativa de reforma en que propone eliminar los “paraísos fiscales” en México, al obligar a empresas y consorcios a pagar los impuestos, e impedir con ello los evadan mediante los llamados “regímenes de consolidación fiscal”.

Aducen que la actual Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR), establece regímenes de privilegio para determinados sectores empresariales de nuestro país, a quienes se beneficia indebidamente, en detrimento de la recaudación federal. Dicha “gama de privilegios” impiden el sentido redistributivo de la riqueza de las finanzas públicas, en perjuicio de los sectores de mayor rezago social de México.

Prueba de ello es que en México, cuando empresas aportan entre 55 y 60 por ciento del ingreso nacional, su contribución al pago del ISR como porcentaje del PIB ha sido de 2.6 por ciento en promedio durante los últimos 7 años. Y la contribución fiscal de los asalariados que generan 25 por ciento del ingreso nacional, ha sido en promedio en ese mismo lapso de 2.20 puntos porcentuales.

Informes presentados ante la Bolsa Mexicana de Valores indican que en 2008, 13 grandes empresas y 6 bancos que registraron ingresos en conjunto por un millón 830 mil millones de pesos, su pago de impuestos apenas ascendió a 55 mil 780 millones de pesos; sólo 4.9 por ciento de sus ingresos.

Sin embargo, por los tratamientos fiscales especiales, sus impuestos diferidos sumaron 114 mil millones de pesos, lo cual les permitió “diferir” en promedio 4.2 pesos. Ejemplo de tales beneficios es la devolución de 23 mil 562 millones de pesos en créditos fiscales a Cemex, lo cual le permitió reportar utilidades por dos mil 323 millones de pesos; mientras que Pemex, que tuvo ventas por un millón 328 mil 950 millones de pesos, tuvo que entregar al fisco 771 mil 701 millones de pesos y reportó una pérdida en su operación.

Bajo ese argumento, la iniciativa petista plantea suprimir esos beneficios para unos cuantos, y que tienen un mayor impacto en las finanzas públicas, como el régimen de consolidación fiscal, de la ganancia de personas físicas por enajenación de acciones en bolsas de valores reconocidas o la deducción del costo de adquisición de terrenos.

Recomienda modificar el impuesto definitivo y del 35 por ciento sobre dividendos o utilidades considerando el porcentaje vigente del ISR corporativo, así como las deducciones de los donativos, y fijar reglas de control de las campañas de redondeo.

En repatriación de capitales, el SAT hace su tarea… Tras haber entrado en vigor en marzo último un singular decreto para repatriar capitales, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ha traído de nueva cuenta al país siete mil millones de pesos, radicados en los llamados “paraísos fiscales”, dicho monto representa más del 40 por ciento de la recaudación del Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE), y poco más de 20 puntos porcentuales de la tributación lograda a julio de 2009 mediante el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).

El titular del organismo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, refiere que por el decreto repatriador de capitales, han repatriado a la fecha más de 7 mil millones de pesos. Los recursos repatriados a México pagarán una tasa de 7 por ciento del ISR si eran de empresas, o una tasa empresarial de 4 por ciento de personas físicas.En ambos casos, no se permite deducción alguna: devolución de impuestos, acreditación o compensación fiscal. “La expectativa es que se repatrien muchos más recursos”, repone Carlos Cárdenas, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. La verdad es que ese procedimiento es verdaderamente titánico. Ni son todos los que están, ni están todos los que son Comentarios:

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*DESDE ATRÁS.

POR: PEDRO GARCIA MENA

(AGENCIA NOTISIFA) Importantes cambios sobre todo en el senado de la República en donde por primera vez un senador de izquierda es nombrado presidente del senado y le toco al senador Carlos Navarrete, aunque hace dos legislaturas, en la cincuenta y nueve, se intento que el presidente fuera Jesús Ortega aunque en ese momento no tenían el peso de hoy en el senado, quizás fue obstaculizado por el avance de López Obrador y había que frenarlo, pero es hoy cuando el senado se ablanda y PRI y PAN permiten la llegada de Navarrete, o dirán los mal pensados que hubo arreglos para que esto sucediera. Como haya sido hoy es importante que Navarrete se muestre y marque sus capacidades para poder dirigir, conciliar y armonizar el juego político, ojala y Navarrete tenga esa capacidad y visión para rehabilitar a la izquierda un poco a la baja después del desempeño de López y el poco peso de Ebrard.

Después de que el día 2 el presidente Calderón tuvo a bien mostrarnos cuál es su visión de la nación, del país en su conjunto, es bueno analizar lo que planteo. En el punto uno se nos hace repetitivo dice que intentara frenar el crecimiento de la pobreza y les pregunto:
¿Qué no dijo el que sería el presidente del empleo? ¿Dónde está su labor a lo largo de estos tres años? Su segundo punto alcanzar la cobertura nacional de salud y le preguntaría: ¿Con que programas y con qué instituciones?
¿El IMSS y el ISSSTE serán los motores de esa cobertura universal de salud o solo los dispensadores?. Alcanzar una educación de calidad y que se convierta en el motor que nos permita salir de la crisis, ¿auspiciando y confortando a la maestra Elba Esther, que hoy dirige la Lotería Nacional junto con sus allegados?.
Como cuarto punto nos menciona una profunda reforma de las finanzas públicas que hasta hoy lo único que han hecho es hacer lo menos y gastar lo más.
Su siguiente punto, quizás el más importante, una reforma económica de fondo para que tengamos una economía más competitiva y seré curioso señor presidente: ¿Tiene usted dicha reforma?
¿Y si la tiene porque no la ha aprovechado hasta hoy? No quiero ser catastrofista quiero ver las cosas más en la tierra y menos en el espacio, siempre hemos supuesto que junto con el presidente llegan los mejores hombres al gobierno y perdemos la visión de que son políticos y como tales lo único que buscan es figurar, estar en el candelero, el, el presidente, ya está ahí, y hoy debería buscar las mejores alternativas para dejar una buena imagen, que lo presente como él quisiera ser, y no como él y su sequito creen que es.
Animo señor presidente hay cosas que usted puede aplicar y que el país se lo puede agradecer, hasta la siguiente.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

“ALQUIMIA DEL COLOR” CONTINÚA EN LA CASA DE LA CULTURA DE TLALPAN.-
(DIFUNET).- La muestra “Alquimia del Color” del artista tlalpense Emilio Juárez se expondrá todavía hasta el día 14 de septiembre en la Casa de la Cultura de Tlalpan y, en lo sucesivo, proseguirá con su itinerario a través de varias ciudades del país.

Esta exposición consta de 21 de las obras del pintor oriundo de esa Delegación Política, pues fue en el taller de Armando Gómez de Alba, artista también de esa localidad y formador de jóvenes pintores durante la década pasada, en el que Juárez abordó de lleno las tareas del lienzo y el pincel.

Su obra, primordialmente figurativa, posee elementos del simbolismo universal del que Carl Jung ya había descrito como arquetípico a lo largo de la historia de la cultura y que aparecen recurrentemente en el arte universal. Así, quimeras y péndulos; torres, cadenas, soles, caracoles, lunas, fuego, aves, lanzas; todos ellos inmersos en un juego de pinceladas y composiciones hipnóticas, atrayentes; herméticas, las otras.

Hay que pararse frente al enorme lienzo que da nombre a la exposición y ver enfrentadas a la razón y a la fe; al sentimiento y al pensamiento; a esa dicotomía que en color y símbolos el autor plasma en gran formato y un colorido que reclama todo el peso visual de la obra.

Este tipo de iconografía de Emilio Juárez convive sin pudor con bodegones y lienzos en los que la inquietud por la justicia, la igualdad, el conocimiento se acercan a gigantes de los que Juárez es legatario: Rivera-Orozco-Siqueiros, pero con un tratamiento plástico más unido a la Escuela de la Ruptura –si puede llamarse “escuela”--. Con todas estas inquietudes, legados y trazos plasmados en los lienzos, el trabajo de Emilio Juárez aún podrá disfrutarse hasta el día previo a nuestra celebración de El Grito de Independencia.
Hermético, como parte de su creación, Juárez ha expuesto en galerías de Canadá y Estados Unidos y ha cumplido con encargos de obra monumental –tanto de pintura como escultura-- que reside en el Hospital Español, el Centro Gallego y en una importante logia masónica de la Ciudad de México, aunque la mayor parte de su prolífica producción reside en colecciones privadas. El acceso a su catálogo está asequible al solicitarlo con una breve descripción de su trayectoria.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*VERACRUZ EN RIESGO CREDITICIO; HERRERA BELTRÁN LO LLEVA A LA QUIEBRA: PAN, PRD Y PT

(DIFUNET).-
Los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática y del Trabajo dieron a conocer esta mañana que interpondrán una acción de inconstitucionalidad en contra de la bursatilización aprobada por el congreso local el pasado 28 de agosto, porque como lo afirma la calificadora financiera Standard & Poor’s, Veracruz se encuentra en “riesgo crediticio en escala nacional”.

Afirma Standard & Poor’s que “una vez que se concrete la propuesta emisión de deuda hasta por 6 mil 800 millones de pesos, el nivel de endeudamiento del estado podría rebasar el 70% de sus ingresos discrecionales anuales que estimamos para 2009, nivel considerablemente mayor al 40% reportado al cierre de 2008”.

Lo anterior lo dieron a conocer los presidentes estatales del PAN, Enrique Cambranis y del PT, Arturo Pérez Pérez, además del Secretario de Organización del PRD; José García del Ángel, quienes estuvieron acompañados por los representantes ante el Instituto Electoral Veracruzano (IEV), Freddy Marcos y Víctor Salas de PRD y PAN, respectivamente.

Enrique Cambranis Torres dijo que el gobernador y sus colaboradores “no sólo han saqueada la economía del estado, sino que lo tienen en una situación de quiebra, escenario que se ha destapado tras la aprobación de la bursatilización de las participaciones federales el pasado 28 de agosto, por los diputados locales pastoreados por Fidel Herrera Beltrán”.

“Esto no lo decimos nosotros. Lo advierte nada menos que la calificadora internacional Standard & Poor’s”, expresó el dirigente panista.

La bursatilización es un préstamo, sólo que aquí se contrae el compromiso con la Bolsa y en lugar de pagar al banco, se paga rendimiento a los inversores que juegan su capital en las acciones que se les vende: hay que pagarles rendimiento o interés por lo que compraron, añadió el representante del PRD, García del Ángel.

Pérez Pérez, del PT, aseguró que se encuentran estudiando el caso, y en plazo no mayor de 15 días, presentarán la acción de inconstitucionalidad, donde han encontrado una serie de inconsistencias, entre ellas, que la bursatilización es dinero público y tiene un plazo a pagar a 15 años, situación que pondría en jaque a las próximas administraciones y afectaría a la economía de cada ciudadano veracruzano.

Agregó que “se está en la espera de lo que suceda en Sonora, donde once ministros definirán si la bursatilización es deuda; a la fecha 5 votos se han manifestado porque si es deuda, 2 porque no y solamente faltan 4 votos; esperamos que en un plazo no mayor a quince días, se tenga la resolución”.

La calificación de riesgo crediticio colocó a Veracruz en el listado de Revisión Especial con implicaciones negativas tras el anuncio del estado de llevar a cabo un plan de endeudamiento para financiar inversiones públicas productivas, a través de la emisión de certificados bursátiles hasta por 6 mil 800 millones de pesos.

Expresó Cambranis Torres que Fidel Herrera siempre anda a la búsqueda de que lo aplaudan organismos internacionales o nacionales de presunto buen prestigio, con el fin de encontrar apoyo en sus decisiones autoritarias y de abuso de poder que lastima a los veracruzanos.

“A ver qué dice a la calificadora Standard & Poor’s que el pasado domingo 31 de agosto colocó la calificación de riesgo crediticio en escala nacional del estado de Veracruz”, expresó el dirigente.

La calificadora Standard & Poor’s considera que dicho aumento en los niveles de deuda presionaría la ya restringida estructura presupuestal del estado de Veracruz, y por consiguiente, podría tener un impacto sobre su perfil financiero”.

Este impacto, aseguró Cambranis, se agravará también porque los flujos de la tenencia vehicular se van a estancar, debido a la crisis económica y la carencia de los veracruzanos para comprar vehículos nuevos en los próximos años, lo que impedirá cumplir a tiempo con los compromisos de la bursatilización de la tenencia vehicular.

Y ya se habla de que también quieren bursatilizar los recursos del Instituto de Pensiones.

Hoy los municipios están en la quiebra, dicen, cuando la principal bandera de Fidel Herrera para llevar a cabo la bursatilización de la tenencia vehicular era que les daría liquidez para realizar obras. Sin embargo, aquella tesis hoy se les revierte y, como lo advertimos, siguen con problemas.

Tal pareciera que hay una mala administración de los recursos, o lo más grave que el presupuesto se haya utilizado para patrocinar las elecciones pasadas, y ahora hacer lo mismo en los próximos comicios.

Por ello, los partidos del PAN, PRD y PT, nos hemos dado a la tarea de elaborar trípticos explicando como el gobernador ha estado endeudando al estado y que esta bursatilización, traería mayor pobreza a los ciudadanos, también nosotros somos los que pagaríamos por su ineficiencia al gobernar Veracruz, finalizaron los dirigentes.