miércoles, 5 de mayo de 2010

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

ARTÍCULO DE PRENSA

(SU REPRODUCCIÓN ES LIBRE, CITANDO AL AUTOR COMO MIEMBRO DE LA FUNDALEX)

UN OFICIO DE ALTO RIESGO

* JOSÉ MARTÍNEZ MENDOZA

(DIFUNET).-Aunque la Oficina Internacional de Estadísticas del Trabajo no reconoce el desempeño de los periodistas como un trabajo de alto riesgo, en su larga lista de oficios peligrosos enlista entre otros a los siguientes: cortador de maderas; piloto de avión; obrero de la construcción; conductor de camiones; ocupaciones en una granja o estancia; jardineros; trabajadores en fábricas; policía o detective; carpintero; ventas y actividades relacionadas.
De igual manera las autoridades laborales de Estados Unidos consideran que los diez trabajos más peligrosos en ese país son: guardaespaldas; soldado del ejército de EU; miembro del escuadrón antibombas; recaudador de impuestos; policía; bombero; minero; camioneros; pescador de cangrejos en Alaska y podador.

Para algunas autoridades laborales en América Latina entre los oficios de mayor riesgo en esta región se encuentran los trabajadores de las plataformas petroleras en México, los mineros del cobre en Chile, los electricistas que colocan el cableado de alta tensión en Colombia y los bomberos voluntarios del Distrito de Buenos Aires.

Lo cierto es que en México una de las actividades laborales más riesgosas es la que se refiere al trabajo del periodista. Este es un tema complicado y merece un mejor análisis, aunque lo cierto es que el oficio del periodista se ha convertido de alto riesgo en algunas regiones del país, principalmente por las mafias del crimen organizado en el que se incluyen los barones y sicarios de las drogas, autoridades gubernamentales, policías y políticos.

Así mientras que cada año en el mundo mueren en accidentes de trabajo entre 130 y 200 cortadores de árboles, el año pasado (2009) perdieron la vida 133 periodistas, según estadísticas de la Federación Internacional de Periodistas con sede en Bruselas, que preside Jim Boumelha. De acuerdo a esta organización Filipinas, México y Somalia fueron en 2009 los países más peligrosos para los periodistas.
*****
Pero vayamos al trabajo cotidiano de los periodistas. No hay trabajadores a los que más trampas se les tienda que a los periodistas. Muchos quieren manipularlos, utilizarlos en su beneficio y servirse de su influjo. Por eso son frecuentes las engaños que les ponen en forma de halagos, invitaciones, regalos, pasajes pagados, todo ello con el fin de doblegar su independencia o utilizar su influencia.

El periodista está sometido a múltiples riesgos no sólo para el ejercicio honesto de su trabajo sino en su misma permanencia en los distintos medios, para su libertad de acción, para su justa aspiración a progresar y aun para la propia integridad personal.

El trabajo periodístico resulta agotador, monótono y con frecuencia mal remunerado, lo que se presta naturalmente a rivalidades entre colegas, a manipulación de intrigas e influencias, a la búsqueda no siempre limpia de amistades y posiciones para tratar de ganar prestigio entre quienes tienen el poder y el dinero.

Por estas razones los periodistas comunes y corrientes, corren riesgo de verse manipulados, de buscarse otras entradas para mejorar su condición de vida, de faltar a los principios de la solidaridad gremial y hasta de considerar el trabajo periodístico apenas como paso temporal hacia otros trabajos más lucrativos y brillantes.

No es extraño encontrar en los medios de comunicación a periodistas que al mismo tiempo son publirrelacionistas de entidades y empresas, que pretenden trabajar en distintos medios a la vez y que hasta se convierten en vendedores de publicidad, para sus propios programas.

Pero aparte de estos riesgos contra la ética profesional, el ejercicio del periodismo se ha convertido en los últimos años en un trabajo de frecuentes riesgos y de serios peligros por razón de la exigencias de una labor cada vez más agitada y compleja que demanda desplazamientos rápidos, trabajo en circunstancias desfavorables y no poco coraje para enfrentar toda suerte de obstáculos y presiones.

A lo anterior hay que agregar los riesgos a que enfrentan también quienes desde su trinchera periodística buscan servir a la sociedad a costa de su propia vida.
*****
Según la FIP de los 133 trabajadores de los medios que durante el año 2009 perdieron la vida, a 109 los mataron específicamente debido a su profesión y 24 murieron accidentalmente… Quizá el peor año si se le compara con el de 2007 cuando se registraron 175 crímenes de periodistas.
El año pasado Filipinas fue el peor país para los periodistas, donde 38 de ellos fueron masacrados como parte de la matanza en la provincia de Maguindano el 23 de noviembre.

Lo lamentable en nuestro caso, es que después de Filipinas, México pasó a ocupar el segundo lugar con trece crímenes, por encima de Somalia (9), Pakistán (7) y Rusia (6).

En su reporte de 2009 Jean-François Julliard, secretario general de Reporteros Sin Fronteras hizo un balance tenebroso:

“Nuestra mayor preocupación (dice en su informe Jean-François Julliard) es el éxodo masivo de periodistas en países represivos, como Irán o Sri Lanka. Autoridades de esos países se han dado cuenta de que incitando su huida se reducen considerablemente el pluralismo de ideas y la crítica”.

Si bien la Federación Internacional de Periodistas documentó 133 asesinatos de periodistas en 2009; Reporteros Sin Fronteras tomó nota de mil 456 casos de periodistas que durante el año pasado enfrentaron otros tipos de violencia y agresiones, 527casos más respecto a 2008, es decir un incremento internanual del 57 por ciento, según los datos de la organización.

De acuerdo a Reporteros Sin Fronteras el continente americano se ubicó como la zona del mundo en la que más se agrede a los trabajadores de los medios de comunicación con 501 casos, vinculados principalmente a las denuncias de narcotráfico y corrupción, mientras que Asia se ubicó en segundo lugar con 364.

En tanto, el número de medios de comunicación censurados durante el año fue de 570, entre ellos una docena de periódicos reformistas de Irán, Radio France Internationale en la República Democrática del Congo y a la cadena británica BBC en Ruanda.

China continuó siendo el principal censurador de Internet, aunque en Irán, Túnez, Tailandia, Arabia Saudita, Vietnam y Uzbekistán también se registró un aumento y recurrencia del bloqueo a varios sitios, blogs y diversas redes sociales.

Desde luego no podemos dejar de mencionar a Cuba, donde la censura y la represión contra los periodistas se ha convertido en un hecho común, que es absolutamente necesario denunciar con toda la fuerza de que seamos capaces los periodistas.

De acuerdo con RSF, para escapar a la cárcel o la muerte, cerca de 160 periodistas de todos los continentes se vieron obligados a desplazarse durante 2009, a veces en condiciones muy peligrosas, a otras zonas.

Esto ocurrió principalmente en Irán y Somalia, donde la situación existente ponía en riesgo su vida.

Para el Comité de Protección de los Periodistas de Nueva York los diez países donde la tarea de los periodistas corre mayores peligros son Irak, a la que se tiene clasificada como la nación más peligrosa del mundo para ejercer el periodismo, seguido por Cuba y Zimbabue.

Veinticinco periodistas han muerto en Irak desde el comienzo de la guerra en marzo de 2003, muchos de ellos después que se declaró oficialmente el fin de los combates. Otros periodistas han sido secuestrados allí.

El Irak de posguerra está lleno de peligros para los reporteros: son frecuentes el bandidaje, los tiroteos y las bombas. Los insurgentes suman una amenaza adicional al atacar sistemáticamente a los extranjeros, incluidos los periodistas, y los iraquíes que trabajan con ellos.

En Cuba, la represión de la prensa por el ex presidente Fidel Castro dejó 29 periodistas tras las rejas, una cifra sin precedentes. Algunos están cumpliendo condenas de 30 años por ejercer su derecho a la libertad de expresión.

Los que no están en la cárcel sufren la intimidación y el hostigamiento policial y se les advierte que si no dejan de escribir, sufrirán las consecuencias.

Como bien dice Ann Cooper, directora ejecutiva del Comité de Protección de los Periodistas de Nueva York: “El periodismo es esencial para ayudarnos a todos a comprender los sucesos que rigen nuestras vidas y nuestra necesidad y deseo de información no pueden ser eliminados mediante la violencia y la represión”.

* Miembro del Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex)

RELACIÓN DE COMUNICADORES ASESINADOS EN 2010
PERIODISTA MEDIO LUGAR FECHA

Valentín Valdés Espinosa Diario Zócalo de Saltillo Saltillo, Coahuila Enero 8
Jorge Ochoa Martínez El Oportuno y El Despertar de la Costa Ayutla de los Libres Enero 29

Jorge Rábago Valdez Radio-Rey y Reporteros en la Red Reynosa, Tamaulipas Marzo 2

Enrique Villicaña Palomares Ex Director del Sistema Michoacano de Radio y Televisión Morelia, Michoacán Abril 10

NOTA: José Luis Romero, reportero del programa de radio Línea Directa de Los Mochis, Sinaloa, fue encontrado muerto el día 12 de enero. Sin embargo, reportes policiales destacan que desapareció la noche del día 30 de diciembre y fue asesinado al día siguiente.

RELACIÓN DE COMUNICADORES DESAPARECIDOS EN 2010

PERIODISTA MEDIO LUGAR FECHA

Miguel Ángel Domínguez Zamora El Mañana de Reynosa Reynosa, Tamaulipas Marzo 1
Ramón Ángeles Zalpa Cambio de Michoacán Paracho, Michoacán Abril 6
Evaristo Ortega Zárate Semanario Espacio y Diario de Misantla Xalapa, Veracruz Abril 20

PICOTA

Imprimir

*EL MARASMO DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
*CRECE MALA IMAGEN DE DIPUTADOS Y SENADORES
*SUTEyM, RECHAZO TOTAL A REFORMA LABORAL
POR JORGE VELÁZQUEZ

(AGENCIA NOTISIFA) AYER SE CELEBRÓ
el Día Internacional de la Libertad de Prensa, y la fecha sirvió para abrir de nueva cuenta el debate sobre la si existe o no Libertad de Expresión en el país y, también, sobre las agresiones y muertes de periodistas en México.

Dígase lo que se diga, condicionada o autocensurada, pero en México sí hay libertad de expresión.
El modelo o sistema forjado durante la etapa posrevolucionaria y perfeccionado a la fecha, admite dicha libertad, aunque la transforma y modela a su modo; la usa como un estandarte en los foros nacionales e internacionales y le sirve para ufanarse ante los gobiernos autoritarios.

En el caso de los medios electrónicos, esa libertad, inclusive, se convierte en una buena mercancía, llegando en este momento al ridículo de que supuestos periodistas, “comunicadores” o lectores de noticias, anuncian al mismo tiempo, las “bondades” de equis o zeta producto. Ese mismo ridículo lleva a que actorcitos y actricitas a tomar el papel de los periodistas, conducir programas y, --¿por qué no?—hasta criticar las acciones del gobierno, su gabinete, gobernadores, diputados y senadores. Y todo eso cae en receptáculo de la libertad de expresión.

En ese gran remolino todo se confunde. Periodista es igual a locutor, comunicólogo es igual a mercadólogo, monero es lo mismo que caricaturista y reportero igual a chantajista. Las oficinas de prensa del gobierno federal o del Poder Legislativo, están llenas de arribistas que poco o nada entienden de la comunicación. Su natural labor, de esas oficinas, está perdida entre el marasmo de aprendices de Internet o de personajes que aplican los viejos métodos para que su información llegue a los medios, pero que son incapaces de pensar y mucho menos de crear nuevos métodos para que el auténtico trabajo de sus jefes se refleje y se cumpla con el viejo adagio de que “la verdad no necesita de quien hable por ella”.

Del otro lado, en muchos de los medios impresos, idealistas y portadores de una ética que solo existe en la teoría de las escuelas, buscan erigirse en abanderados de esa libertad. Pero, en el reciente caso de San Juan Copala, ¿qué pueden argumentar contra grupos de delincuentes armados? ¿Cómo pueden convencerlos de que su trabajo representa parte de esa libertad de expresión?

Conocí del caso de un colega que, desafortunadamente, murió en un choque automovilístico, pero que en nombre de esa libertad, lo hicieron mártir, informando a la opinión social que había caído en cumplimiento de su deber y perseguido por un gobernante estatal.

En este entarimado, los gobiernos federal, estatal y municipal hasta celebran esa “libertad de expresión”, rinden homenaje a periodistas y hasta entregan “premios nacionales”; la situación llega a tal extremo que, déjeme le cuento estimado lector, con asombro fui testigo de que una sociedad o club de periodistas, le entregó un premio nacional a un reportero dizque por haber sido el primero en informar ¡la caída del jet de Juan Camilo Mouriño!

Sin embargo, esa es la libertad de este modelo y aquellos que realmente hacen bien su trabajo, merecen el respeto y reconocimiento de una sociedad bien informada…

Y, POR SUPUESTO, todo mundo jala agua para su molino y como dice el dicho “cuando veas las barbas de tu vecino recortar…”, los perredista ni tardos ni perezosos claman al gobierno respeto a la vida de los periodistas.
El diputado del PRD, Agustín Guerrero Castillo, afirmó que a consecuencia del incremento en las agresiones perpetradas a reporteros y representantes de los medios de comunicación en varias zonas del país, el ejercicio del periodismo se está volviendo una actividad de extrema peligrosidad y está en riesgo la libertad de expresión a causa de la grave crisis de seguridad e impunidad que impera en México. “Me parece que lo más grave es la autocensura; lo más peligroso para el ejercicio de la libertad de expresión es la autocensura que puede venir por el miedo de escribir algo que le puede costar la vida al reportero y no hay un Estado de derecho que lo respalde”, señaló el diputado federal.
Lo más preocupante de todo esto es la impunidad. Del año 2002 a la fecha, tenemos registrados 105 casos graves de agresión a periodistas y ninguno de ellos ha sido resuelto, no hay nadie procesado, no hay nadie sentenciado, no hay incluso detenidos por estos hechos”, recalcó Guerrero Castillo…

LA MALA IMAGEN DEL Poder Legislativo sigue viento en popa y como dicen los abogados a confesión de culpa, relevo de pruebas. Esto sucedió con el diputado del PAN, Francisco Landero Gutiérrez, quien señaló que “la falta de modelo de legisladores, de acuerdos en el Congreso, la carencia en la presentación de iniciativas de impacto social y la mala imagen que los políticos tienen ante la sociedad, hace complejo el deseo de los jóvenes a aspirar a un cargo legislativo”.

Sin acudir a encuesta alguna sino, con plena seguridad por la experiencia propia, el diputado del blanquiazul no se mordió la lengua para manifestar que México necesita nuevas generaciones de legisladores que ayuden a transformar el país, que tengan otra visión, que puedan aprender de lo bueno y malo que está pasando actualmente y así puedan cambiar las estructuras caducas que existen en México. ¿Qué requisitos debe tenerse para ser un buen político? El legislador los enumeró: Vocación política como servicio: debe ser considerada como condición esencial para ser político y así cumplir con ideales, mejorándonos como personas para poder mejorar al país; solidaridad: necesitamos que el joven sea solidario; la solidaridad hacia los generaciones anteriores como son los adultos mayores y las generaciones venideras que son los niños y enfoque de resultados en asuntos concretos…

EL DIPUTADO MEXIQUENSE Antonio García Mendoza, líder del SUTEyM, manifestó que los trabajadores de los 125 municipios del territorio mexiquense agremiados a esta organización reconocen los logros de un Gobernador, con visión del futuro, de un hombre de vocación sindicalista, como lo es Enrique Peña Nieto. Al hacer uso de la palabra para conmemorar el 1 de Mayo, el dirigente manifestó que a más de 100 años de la caída de los Mártires de Chicago y de los que ofrendaron su vida en Cananea y Río Blanco, el trabajador aún no es libre. Cien años después, la vida es aún tristemente lacerada por la desigualdad social y la discriminación.
A cien años, la clase trabajadora vive solitaria en medio de un inmenso océano de prosperidad material. Recordó que en México, los derechos de los trabajadores quedaron protegidos en la Constitución desde 1917 y por consiguiente se opondrán a cualesquier Reforma Labora regresiva y perjudicial para la economía de los trabajadores. García Mendoza fue más al punto y al referirse a la propuesta que el gobierno de Calderón envió a la Cámara Baja, dijo que es una reforma, que en su trasfondo, engaña, con falsos argumentos, facilitar el acceso al mercado laboral, cuando la realidad es otra, pues es de todos sabido, que la generación de empleos en nuestro país, es un problema cada día más difícil...NOS LEEREMOS LA PRÓXIMA ENTREGA…

BOLETIN INFORMATIVO


*EN RIESGO, LIBERTAD DE EXPRESIÓN

(AGENCIA NOTISIFA)
Agustín Guerrero Castillo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (GPPRD), afirmó que a consecuencia del incremento en las agresiones perpetradas a reporteros y representantes de los medios de comunicación en varias zonas del país, el ejercicio del periodismo se está volviendo una actividad de extrema peligrosidad y está en riesgo la libertad de expresión a causa de la grave crisis de seguridad e impunidad que impera en México.

“Me parece que lo más grave es la autocensura; lo más peligroso para el ejercicio de la libertad de expresión es la autocensura que puede venir por el miedo de escribir algo que le puede costar la vida al reportero y no hay un Estado de derecho que lo respalde”, señaló el diputado federal.

En el marco del Día Internacional de la Libertad de Expresión, el diputado aseveró que los reporteros, quienes antiguamente tenían que lidiar con las presiones de gobernadores, grupos económicos de gran influencia y otros sectores, ahora además son mucho más propensos a ser atacados por grupos de la delincuencia organizada que ven amenazada su actividad por diversas denuncias públicas que hacen los comunicadores a través de su trabajo.

“Lo más preocupante de todo esto es la impunidad. Del año 2002 a la fecha, tenemos registrados 105 casos graves de agresión a periodistas y ninguno de ellos ha sido resuelto, no hay nadie procesado, no hay nadie sentenciado, no hay incluso detenidos por estos hechos”, recalcó Guerrero Castillo.

El también secretario de la Comisión Especial encargada de dar seguimiento a las agresiones a periodistas y medios de comunicación en la Cámara de Diputados manifestó que luego de reunirse con Gustavo Salas Chávez, nuevo titular de la Fiscalía para la persecución de delitos contra periodistas, acordaron tener mayor interlocución para dar seguimiento al tema.

Los legisladores solicitaron a Salas Chávez un diagnóstico de la Fiscalía para conocer por qué los anteriores titulares de la misma no dieron resultados, además de un plan de trabajo en el que se establezcan cuáles son los objetivos a corto plazo de la dependencia y el modo en que se trabajará para ser alcanzados.

Agustín Guerrero resaltó que para que dé resultados, también es importante dotar a la Fiscalía de instrumentos de trabajo, pues poco puede hacer si no cuenta con equipo especializado en el tema, recursos para su óptimo desempeño y personal capacitado en el ejercicio de la labor de investigación.

Informó que la Comisión Especial acordó reunirse con Salas Chávez cada tres meses para evaluar cuáles han sido los avances en la materia y de ser necesario replantear la estrategia de trabajo, pues debe informar sobre el rumbo que llevan los expedientes ya existentes que documentan las agresiones a periodistas y el avance de los mismos.

El legislador del Sol Azteca manifestó que éste no es un problema de reformas legales, sino de dar resultados y de que no haya impunidad, pues hasta ahora se ha evidenciado la incapacidad de las dependencias gubernamentales que deben dotar de certeza jurídica a los representantes del gremio informativo para la óptima realización de su trabajo.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*INCORPORAR A LA ECONOMÍA INFORMAL AL PAGO DE IMPUESTOS

(AGENCIA NOTISIFA) La Comisión Especial de Análisis de Políticas de Creación de Nuevos Empleos se manifestó por impulsar un marco normativo para que los productores y trabajadores informales se integren a la economía estructurada, desde el registro ante las autoridades hacendarias hasta el cumplimiento de las obligaciones tributarias o los cambios de situación fiscal, pero con menores costos y máximos beneficios sociales.

En su plan de trabajo, su presidente, diputado federal Isaías González Cuevas, del PRI, destacó que atender el tema constituye un compromiso ineludible para el Poder Legislativo, por lo que es fundamental una reconversión del sector de la economía informal a la estructurada, sin menoscabo de los derechos e intereses de quienes hoy se dedican por necesidad a ese tipo de actividades haciendo exigible su derecho al trabajo lícito.

Se trata, mencionó, de generar espacios propicios para las soluciones comunes. Por un lado, es necesario integrar al padrón de contribuyentes a amplios grupos sociales que hoy no se encuentran registrados, pero también se trata de que una vez integrados, adquieran las ventajas sociales de pertenecer a la economía formal, entendiendo que deben cumplir obligaciones fiscales.
El nuevo marco de incorporación fiscal de los comercializadores y productores del sector informal deberá estar construido con reglas sencillas, de fácil comprensión y con facilidades para su cumplimiento.

Asimismo, con un esquema de trámites limitado a lo indispensable, desde el registro hasta el cumplimiento de las obligaciones tributarias, administración de autogestión, contribuciones adecuadas al tipo de actividad, con una orientación y asesoría técnica permanente por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y con el apoyo y asesoría de las autoridades judiciales (Procuraduría General de la República) para facilitar, sin reprimir, a quienes se orienten a su reincorporación a la economía estructurada.

En el documento publicado en la Gaceta Parlamentaria, también se plantea establecer una nueva Ley Nacional de Fomento Productivo, con el propósito de establecer las bases para el desarrollo dinámico de un proceso de sustitución de importaciones que incentiven a las empresas nacionales existentes o de nueva creación, que produzcan internamente productos de calidad, y se reduzca la importación legal y la ilegal, que daña la economía y el empleo nacionales.

Se busca propiciar un proceso de sustitución de las exportaciones de materias primas, creando infraestructura necesaria, para que estas contengan mayor valor agregado; revisar el papel y el marco legal que rige las prácticas de comercio exterior y los tratados internacionales, para utilizar todos los instrumentos disponibles y ponerlos al servicio de la industria y los servicios nacionales.

Incentivar en materia fiscal y crediticia a las empresas formales que generen empleos, particularmente a las Pyme, que son el soporte de la generación de empleos y sus productos nacionales; establecer estímulos fiscales (en los tres niveles de gobierno) a las empresas que inviertan en México; fomentar las empresas de nueva creación a través de estímulos fiscales para su desarrollo y fortalecimiento.

La Comisión Especial prevé fijar un compromiso con las tiendas de autoservicio y demás comercios establecidos para que un gran porcentaje de su oferta se constituya con productos de procedencia nacional; facilitar los trámites administrativos para las empresas que demuestren mayor composición de origen nacional en sus productos o servicios.

Del mismo modo, generar acuerdos con los comerciantes de la vía pública que posibiliten la comercialización de por lo menos 80 por ciento de productos nacionales; desarrollar desde el sector público y el privado una campaña nacional de carácter permanente para incentivar el consumo de productos nacionales y promover los mecanismos necesarios para la reconversión del comercio en general, a fin de que impulsen el consumo de productos nacionales.

Se pronuncia por crear un programa de empleos de urgencia, ya que la situación económica mundial ha generado graves afectaciones en el empleo en todos los sectores productivos a escala nacional, particularmente en el sector secundario de la economía.

Es fundamental, subrayó, estructurar un conjunto de planes y programas de amplia cobertura para generar y diseñar los mecanismos mediante los cuales se pueda, usando los presupuestos de los tres niveles de gobierno en cada entidad federativa, llevar a cabo proyectos que requieran el uso extensivo de mano de obra, por un tiempo suficiente para generar ingresos de tal magnitud que incidan en el consumo agregado de la economía.

Su objetivo consiste en aumentar la masa salarial a escala nacional, ya que incluso con esta medida se podría incurrir en déficit público.

Enfatizó que la afectación de las finanzas públicas sería transitoria, pues la dinámica de la recuperación económica tendría los efectos benéficos de generar mayor recaudación fiscal, reforzando la seguridad social y el ahorro agregado de los trabajadores, que redundaría en círculos virtuosos de inversión productiva, mayores niveles de consumo de la población, superiores exportaciones de bienes y servicios, y mejor infraestructura física.

BOLETIN INFORMATIVO


EL 60% DE LOS MEXICANOS HA SUFRIDO DEPRESIÓN: VERVER Y VARGAS RAMÍREZ

Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA) Para el diputado federal Heladio Gerardo Verver y Vargas Ramírez, del PRD, el 60 por ciento de las mexicanas y los mexicanos en algún momento de su vida ha sufrido de depresión; actualmente, la prevalencia es de uno o dos de cada diez, y atribuye esta situación a que el Estado y las familias han descuidado la época más importante de las etapas formativas de las personas; es decir, los primeros cinco años de vida.

Es importantísimo desarrollar habilidades importantes para la vida de todo ser humano, herramientas formativas tanto en casa como en la escuela. Sin embargo, las más importantes nacen en el seno de la familia, señaló.

El también doctor Verver y Vargas Ramírez explica que en cada persona hay que desarrollar dos tipos de habilidades: las interpersonales, que son las que te permiten relacionarte con otras personas; es decir, la empatía, lo que significa ponerte en el lugar del otro. El segundo tipo son las intrapersonales, como la autoestima, el control de impulsos, la automotivación, el bueno humor. Eso se trabaja a nivel personal.

“Las fuentes para adquirir estas habilidades son dos: la interna, que se genera por medio de las vivencias y el comportamiento que cada uno va adquiriendo a lo largo de la vida y, la externa; es decir, por medio de las etapas formativas, cuya etapa más importante son los primeros cinco años de vida y cuyos responsables principales son las familias y el Estado”, explicó.

Por eso, se deben buscar condiciones en las que estos años de la infancia sean atendidos con esmero para mantener su salud física y su salud mental, agregó.

El legislador del PRD comentó que “estamos en un mundo en donde todos tendríamos la oportunidad de ser felices, pero la situación de desigualdad y la falta de oportunidades; es decir, los problemas tan grandes del modelo político que llevamos, hace que la gente tenga depresión, convirtiéndose así en un severo problema de salud pública, lo que también condiciona problemas físicos como factor condicionante y agravamiento de enfermedades orgánicas, como la hipertensión, la diabetes y los trastornos cardiacos”.

Señaló que en algún momento de sus vidas, el 60 por ciento de las mexicanas y los mexicanos ha sufrido de depresión; sin embargo, la prevalencia es de uno o dos de cada diez, por lo que “las enfermedades de comportamiento o como se les llamaba antes, del alma, la depresión y la ansiedad son un verdadero y grave problema de salud pública, aunado con la obesidad y el sobrepeso”.

En México, agregó, las mujeres tienen que salir a trabajar por su necesidad de incorporarse al proceso productivo y la identidad legítima de sentirse realizadas, pero esto ha complicado la vida de las familias.

Por su parte, los hombres han entrado en soledad. Así que si mezclamos ambas situaciones, la soledad siempre está ahí, hay falta de empatía, automotivación y la autoestima está muy disminuida en los núcleos familiares.

Para el también secretario de la Comisión de Salud en San Lázaro, los modelos económicos generan en las personas necesidades que buscamos a todo costo tenerlas y, cuando no se logran, se genera la frustración y cuando sí, es porque los han hecho presa de deudas interminables de pagar.

Para el diputado Verver y Vargas Ramírez hay un problema más: “para los tratamientos de la depresión deben considerarse dos vertientes, por terapias individuales o de grupo y, la otra, son los medicamentos, donde la industria químico farmacéutica ha encontrado un nicho de mercado, porque está surgiendo una cantidad increíble de medicamentos contra este padecimiento y si una persona tiene que tomarlos por un año, se convierte inevitablemente en un buen cliente, una generación de riqueza impresionante”, aseveró.

El diputado federal concluyó los costos para estos tratamientos, pues en México es una situación muy desafortunada estar enfermo de depresión para que muchas personas estén sacando ventaja con los medicamentos.

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*LA CREACIÓN DE UNA FEDERACIÓN DE SINDICATOS INDEPENDIENTES

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
El diputado federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Rodolfo Lara Lagunas, aseguró que la conformación del Frente Nacional de Sindicatos de la Educación (FNSE), “es un avance para contribuir a la conformación de una Federación de sindicatos independientes de maestros con presencia nacional”.

Es un primer paso importante –agregó-, porque después de ello va a venir un proceso de acercamiento donde, tarde o temprano, va a culminar con la creación de una confederación de sindicatos independientes. “Tenemos claros que solitos, en cada uno de los estados, nos aislamos y no participamos de las luchas y aspiraciones nacionales”.

Aún más, sostuvo el también secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología de esta LXI legislatura, espero que podamos coaligarnos con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) porque, de una u otra manera, están dando la pelea contra el cacicazgo ejercido por la presidenta vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo.

“Ya serán dos brazos disidentes y eso, obviamente, merma el cacicazgo por lo que, esperamos, esto ya no dure mucho, porque es una vergüenza para México, para los trabajadores y para los maestros vivir en sus sindicatos en condiciones antidemocráticas”, sostuvo Lara Lagunas.

“Lo hicimos porque ya estábamos hartos de las maniobras, de las trampas, de la corrupción, de la falta de democracia, en el SNTE donde, actualmente, existe el cacicazgo de la señora Elba Esther Gordillo. Y la verdad, es lamentable y triste que el magisterio, dentro del sindicalismo, viva la antidemocracia”, apuntó.

Lara Lagunas recuerda que el primer cacique fue Jesús Robles Martínez, ingeniero del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien controló el SNTE por 23 años; cae y es sustituido por Carlos Jonguitud Barrios –promovido por Echeverría- quien se mantiene 17 años en el poder y funda Vanguardia Revolucionaria: en un congreso es declarado presidente vitalicio de esta corriente sindical y se nombra asesor permanente del comité ejecutivo nacional del SNTE.

Viene otra revuelta –rememora el profesor tabasqueño- en abril del 89. Resulta que a Salinas ya le estorbaba Carlos Jonguitud Barrios y para quitárselo de encima pone en su lugar a Elba Esther Gordillo, quien ya lleva 21 años como cacique. Ella se declara presidenta vitalicia del SNTE.

Como se observa, los maestros hemos pasado de un cacicazgo a otro. Y la pregunta es ¿cómo es posible que los maestros enseñen la democracia en las aulas si ellos no la viven en su Sindicato?: “He ahí por qué también es una da las fallas de la educación pública en México que no ha logrado formar niños, adolescentes, democráticos puesto que no se puede ser guía de ciegos estando ciego”, afirmó el legislador perredista.

Afortunadamente, gracias a que después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en 1999, a través de la jurisprudencia se permite que en México haya dos o más sindicatos en una misma empresa o en una misma entidad de servicios, empezaron a surgir sindicatos independientes en diferentes gremios, entre ellos el magisterial.

En 2004, después de la realización de un congreso del SNTE donde, con trampas, quedó un comité que no tenía mayoría de delegados, éstos impulsaron –yo, entre ellos- la formación de un nuevo sindicato obteniendo la toma de nota del mismo.

Así, expuso, desde entonces se han formado varios sindicatos independientes. “Tengo información que ya se formaron en Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Baja California Sur, Distrito Federal, estado de México, Durango y otras entidades: se han venido multiplicando los grandes gremios laborales independientes para salirse, ya, de plano del cacicazgo”.

El legislador del Sol Azteca reiteró su respeto a la CNTE al no salirse del SNTE ya que consideran que desde dentro pueden luchar contra el cacicazgo: ya son muchos años y “no vemos claro”.

En cambio, añadió, como sindicatos independientes ya manejamos nuestros propios recursos: las cuotas sindicales alcanzan para más. Tienen más ingresos las delegaciones sindicales, que el dinero queda en los estados.

El SNTE, de las cuotas que recibe nacionalmente se lleva el 93 por ciento y el siete por ciento se los deja a los estados. Es una reproducción del sistema fiscal mexicano donde la mayoría de los recursos es para el gobierno federal y la minoría es para los estados. Hay una reproducción exacta, consideró Lara Lagunas.

jueves, 15 de abril de 2010

BOLETIN INFORMATIVO


*SETRAVI Y QUINTERO NOS DAN LA RAZÓN: GRUPO RET - RUTA 1

(DIFUNET).- Nos referimos al boletín DGCS 152 de la Secretaría de Transportes y Vialidad donde la SETRAVI nos da la razón. Dice una máxima que quien miente una vez, miente siempre. Al desconocer los compromisos aún no resueltos de aquel convenio, Armando Quintero miente.

Si como dice el boletín de la SETRAVI ordenado por su titular, aquella dependencia hubiera cumplido al ciento por ciento con los compromisos adquiridos, no ayer ni anteayer, sino como afirma, el 31 de julio pasado, debe explicar a la opinión pública qué sentido tendrían las mesas de negociación que hemos mantenido durante los últimos ocho meses y 15 días.

Entonces, ¿a qué nos sentamos por lo menos 25 ocasiones con él, con el Director General de Transportes, Martín Mejía y con el subsecretario de Gobierno, Juan José García Ochoa? ¿De qué platicamos durante al menos 50 horas? ¿De los próximos viajes a la luna que quizá quiera regular?

Más aún. ¿Cuál es el motivo para mantener una mesa de diálogo y negociación como presuntamente se la ofreció a Noé Rendón? ¿Será que a este funcionario al que le pagamos con nuestros impuestos, le gusta perder el tiempo platicando con los transportistas en lugar de realizar su trabajo como debe, para resolver el sinnúmero de problemas que existen en la ciudad derivados de su incapacidad, su intolerancia, su carencia de tacto, su falta de voluntad política y sus maniobras para privilegiar a un "selecto" grupo de amigos y colaboradores políticos?

A la opinión pública de este país y de México le queremos hacer saber que si no tuviéramos derechos para continuar nuestro trabajo de muchos años sobre el Eje Central Lázaro Cárdenas, no nos hubieran ofrecido la enésima mesa de diálogo ni él ni otro funcionario de su nivel durante la movilización de ayer.

Una mesa de diálogo más es perder el tiempo porque nada nos soluciona. Dijo Napoleón, el imperialista francés: "Cuando quiero que un asunto no se resuelva lo encomiendo a un comité". Es a lo que le apuestan. Al desgaste de nuestra legítima lucha y la irresolución de nuestro problema.

Nosotros somos trabajadores del día a día y ya no tenemos tiempo para ir a sentarnos y escuchar promesas, cuentos chinos y gracejadas acostumbradas por estos funcionarios, para hacerse chistosos, mientras nuestras familias ya comienzan a carecer de los satisfactores más elementales.

Hemos sido consecuentes, hemos sido condescendientes y mesurados. Hemos sido propositivos y hemos optado por el diálogo. Pero en esta lucha va nuestro futuro y el de nuestros hijos. Nosotros no somos políticos que vivimos de la intriga y la mentira. Somos hombres y mujeres de a pie. Gente que día a día lucha por sacar a sus familias adelante.

Por esto mismo le advertimos al Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard y, sobre todo, a Armando Quintero. No vamos a parar esta lucha. Vamos a llegar a las últimas consecuencias legales. Ya violaron un juicio de amparo y desacataron la orden judicial de un juez federal. Más adelante, cuando estén frente a un juicio de desafuero, recuerden el momento de ayer y no vayan a politizarlo; no vayan a decirse perseguidos políticos por cuestiones electorales, como ocurrió hace algunos años con uno de sus antecesores.

Los derechos de los ciudadanos deben estar por encima de los intereses de los políticos.

miércoles, 14 de abril de 2010

BOLETIN INFORMATIVO

*GOBIERNO DEL DF INCUMPLE, REPRIME Y VIOLA EL ESTADO DE DERECHO

(DIFUNET).- Víctimas de la represión oficial, transportistas de la organización RET-Ruta 1 fueron impedidos este martes de ejercer su derecho al trabajo, cuando reiniciaron la prestación del servicio de autotransporte de pasajeros sobre el Eje Central, en el tramo que va del Palacio de las Bellas Artes a la avenida Montevideo.


Granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno capitalino la emprendieron a empujones, golpes, amenazas e insultos contra concesionarios y operadores de la mencionada organización y colocaron al Jefe de Gobierno de Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón, por encima del estado de Derecho.

Violación a un juicio de amparo, desacato a una orden judicial de un juez federal, son entre otros algunos de los delitos cometidos por los funcionarios del gobierno capitalino, cuya cabeza es Ebrard. “Así se conducen y luego, cuando los persigue la justicia, hacen esto político como ya sucedió hace algunos años”, expresó el vocero de los transportistas, Noé Rendón

Con un saldo de tres personas golpeadas y varios detenidos, la intervención policial ordenada validó así la estrategia de tortuguismo, engaños, simulación y demagogia que durante ocho meses desplegó el secretario de Transportes y Vialidad del GDF, Armando Quintero Martínez, contra los integrantes de Ruta 1.

Desde el 31 de julio de 2009, concesionarios de la mencionada organización y autoridades del gobierno capitalino, representadas por Armando Quintero y su subalterno Martín Mejía, además del subsecretario de Gobierno Juan José García Ochoa, firmaron un acuerdo de responsabilidad mutua que los transportistas respetaron al salir, ese día, de la mencionada vialidad.

Pero la representación del gobierno capitalino se negó de manera reiterada a honrar los compromisos que suscribió con los concesionarios: sin explicación alguna, rechazó mandar a un grupo de transportistas de la misma ruta como se comprometieron, a los cinco corredores dejados por el Sistema de Transportes Eléctricos (trolebuses) para reducir la flotilla en el Eje 1 poniente, lo cual redujo considerablemente también sus ingresos.

Tampoco los reubicó en la ruta alternativa que originalmente les ofreció para dar el servicio en Cuautepec y les mintió cuando en lugar de un corredor sobre el Eje 1 Poniente, comenzó a construir instalaciones para el Metrobús, una alternativa que a los transportistas les implica un gasto de 2 mil 800 millones de pesos.

Este martes, los concesionarios de RET-Ruta 1 hicieron notar por la mañana, en conferencia de prensa, que al proceder de ese modo, las autoridades de Transporte y Vialidad del GDF, de hecho desconocieron el acuerdo que habían firmado hace ocho meses y, por tanto, ellos –los transportistas- tampoco estaban obligados a cumplirlo.

Así las cosas, a las 10:30 de la mañana de este martes reiniciaron la prestación del servicio de transporte de pasajeros en la esquina de Donceles y Eje Central, en donde, esperaron algunos minutos a que llegara el Jefe del GDF, Marcelo Ebrard, a quien comunicarían las razones legales de su retorno a esa vialidad.

Pero ni el funcionario ni ninguno de sus colaboradores se apersonaron en el lugar; a las 11:30 horas los transportistas comenzaron a ofrecer el servicio de pasajeros, a un costo de tres pesos por persona, el cual se había regularizado normalmente hacia las 12:15 horas. Entonces llegaron 200 granaderos.

Acompañados de al menos cinco grúas, los policías comenzaron a enganchar las unidades y consiguieron llevarse siete a diferentes corralones; los concesionarios dueños de las unidades lo impidieron en la mayoría de los casos e incluso una de las grúas quedó, por algunos instantes, sobre sus ruedas traseras, porque no pudo arrastrar uno de los autobuses al que le fue colocado el freno.

Sin embargo, menudearon empujones, forcejeos y golpes con escudos y toletes de los granaderos, quienes de esa manera dejaron lesionadas a las señoras Concepción Navarrete Solís y Beatriz Ramírez, así como a Martín Centeno Jaramillo, todos ellos dueños de unidades.

En la conferencia de prensa, el representante legal de los transportistas, Antonio Ortega Barco, había advertido que si las autoridades del gobierno capitalino optaban por la represión, como sucedió, se colocarían fuera de la ley, no sólo por el incumplimiento del acuerdo reseñado.

También –explicó- porque los transportistas de la RET-Ruta 1 cuentan con la vigencia de sus concesiones, las cuales les fueron expedidas desde hace 30 años, están al corriente de sus pagos, y ninguno de sus representados ha incurrido en ninguna de las causales para que se las cancelen.

Dijo al respecto que el secretario Quintero Martínez se ha negado a recibir el pago anual de las concesiones, debido a lo cual –y a otras irregularidades- los transportistas han solicitado el amparo de la justicia federal por actos de arbitrariedad de funcionarios del GDF.

Hizo notar que Armando Quintero ha incurrido en violación a las garantías fundamentales contempladas en los artículos 1, 5, 14 y 16 de la Constitución General de la República, relativos a la seguridad jurídica.

Los transportistas dijeron que por ningún motivo claudicarán a sus derechos, se mantendrán en pie de lucha y volverán al Eje Central cuantas veces sea necesario, porque están amparados por la ley.

BOLETIN INFORMATIVO

*PIDE PRI SUSPENDER EL RENAUT, PORQUE NO SIRVE

Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA) Para el Grupo Parlamentario del PRI, el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (RENAUT), tal como se ha operado hasta hoy, no funciona ni sirve para los fines que fue establecido, pues ha existido indolencia por parte del Ejecutivo Federal, para su correcta implementación.

Por ello, exhortaron a la Secretaría de Gobernación, al Registro Nacional de Población, a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), para que suspendan de inmediato su puesta en marcha, ante su comprobada vulnerabilidad, además de cesar sus consecuencias legales; es decir, la suspensión o cancelación de las líneas, en contra de los intereses de los particulares.

En conferencia de prensa, los legisladores federales priistas, Omar Fayad Meneses, Alejandro Canek Vázquez Góngora, José Adán Ignacio Rubí Salazar, solicitaron también a las autoridades de SCT y COFETEL, presentar a este órgano colegiado un Plan de Acción, que demuestre el pleno apego a la ley en la implementación técnica y operativa del RENAUT, la seguridad del sistema para no ser vulnerado con información falsa que, efectivamente, salvaguarde las garantías individuales y la información personal de los usuarios.

Omar Fayad Meneses explicó que, en virtud de que la ley ordena que son sólo los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones son los únicos facultados para llevar un registro y control de usuarios, debe solicitarse el apoyo del Colegio de Notarios para que den fe de que los datos que ingresan al registro mencionado sean reales y auténticos, a fin de dar certeza a la ciudadanía de la veracidad y buen uso de los datos que éste contenga.

Recordó que, a partir de la publicación y vigencia de la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, se han reportado múltiples irregularidades e incumplimientos; por ejemplo, ni la SCT ni la COFETEL se han encargado de implementar tales disposiciones, pues lo ha hecho la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y el Registro Nacional de Población (RENAPO), a pesar de que ninguna ley, reglamento o decreto les otorga dicha facultad.

En este sentido, indicó que el procedimiento de registro de las líneas de telefonía móvil instaurado por el RENAUT de Gobernación y el RENAPO, mediante el simple envío de un mensaje de texto al número 2877 con los datos de la Cédula Única del Registro Nacional de Población (CURP), tampoco cumple con los requisitos establecidos en la norma.

Además, Omar Fayad aclaró que la COFETEL tenía la obligación de expedir, a más tardar el 11 de marzo del 2009, las disposiciones administrativas para reglamentar el registro de usuarios de telefonía, y fue hasta dos meses más tarde que publicó unas “Reglas del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil”, que fueron extemporáneas e incompletas.

Por si esto fuese poco, agregó, el Ejecutivo Federal tampoco ha publicado en el Diario Oficial de la Federación, el reglamento correspondiente a las modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones; no obstante, que el plazo para hacerlo era de 60 días, a partir de la entrada en vigor de las reformas (10 de abril de 2009).

Bajo estas circunstancias, apuntó que el 25 de marzo pasado, la Cámara de Diputados aprobó una prórroga de un año, considerando que el Ejecutivo Federal no ha emitido aún los mecanismos y medidas de seguridad que los concesionarios deben adoptar para evitar la manipulación de los datos recabados en el RENAUT, tiempo en el que también podrán subsanarse las inconsistencias y deficiencias antes señaladas.

Y añadió que, la ampliación del periodo para el registro de usuarios de telefonía móvil, permitiría también realizar las reformas y adiciones correspondientes a los artículos 366, 390 y demás relativos, en materia de secuestro y de extorsión, del Código Penal Federal. Al asegurar que el Legislativo cumplió con atender la problemática de las extorsiones y fraudes telefónicos, originada por la escasa regulación que rige la compraventa de líneas telefónicas celulares, Omar Fayad lamentó que el Ejecutivo Federal no se apegue estrictamente a lo ordenado por la reforma, pues hasta ahora el registro ha demostrado ser vulnerable al robo de identidad con la inclusión de información falsa.

BOLETIN INFORMATIVO

*APRUEBA PLENO DICTAMEN QUE EXPIDE LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

(AGENCIA NOTISIFA) La Cámara de Diputados aprobó con 375 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones, el proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, con la cual se acota el manejo de información de ciudadanos que hacen instituciones privadas, a fin de garantizar la privacidad al regular su tratamiento y control.

Dentro de las sanciones, se encuentran multas que van desde 100 a 320 mil días de salario mínimo vigente en el Distrito Federal, es decir más de 18 millones de pesos, así como en caso de reincidir, se impondrá un castigo adicional similar al anterior, además de que podrán incrementarse hasta por dos veces los montos establecidos cuando se trate de datos sensibles.
Con la ley se reconocen nuevos derechos de los ciudadanos para proteger su privacidad y faculta a las personas para que puedan solicitar acceso a los datos para su rectificación, supresión, confidencialidad o actualización de la información que le concierne.

De esta manera, con la disposición se reforman los artículos 3, fracciones II y VII, y 33, así como la denominación del capítulo II del Título Segundo de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

La disposición establece como violatorio que no se cumplan con la solicitud del ciudadano de cancelación u oposición al tratamiento de sus datos personales, así como actuar con negligencia o dolo en la tramitación.

También sanciona a quien recabe o transfiera datos personales sin el consentimiento expreso del titular, como con engaño y fraude y prohíbe la creación de bases de datos en contravención de dicha ley.

La nueva ley brinda al ciudadano la oportunidad de solicitar a las empresas información que contenga datos personales propios, por lo que las compañías deberán contar con los procedimientos claros para la recepción de las peticiones.

En el aparatado de datos personales sensibles, el responsable deberá obtener el consentimiento expreso y por escrito de la persona para su tratamiento, a través de su firma autógrafa, firma electrónica, o cualquier mecanismo de autenticación que al efecto se establezca.

De este modo, las empresas tendrán la obligación de informar a los titulares de los datos la información que se recaba de ellos y con qué fines, a través del aviso de privacidad.

Ante las solicitudes, el responsable indicará al dueño de los datos personales, en un plazo máximo de veinte días contados desde la fecha en que se recibió la solicitud de acceso la determinación adoptada, a efecto de que se haga efectiva a los quince días siguientes

El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos, tendrá por objeto difundir el conocimiento del derecho a la protección de datos personales, promover su ejercicio y vigilar la observancia de las disposiciones.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Gobernación, Javier Corral Jurado (PAN), dijo que sólo estaban protegidos los datos en posesión de los tres órdenes de gobierno. “Esta nueva ley completará el ciclo de protección, ampliando las obligaciones a todo ente privado”.
A partir de esta ley, amplió el diputado, toda persona tendrá la facultad de decidir quién, cómo y para qué utilizan su información personal.