sábado, 14 de noviembre de 2009

POLÍTICA D2 PATADAS

Imprimir

*ENSEÑANZA NORMAL EN LA CALLE

Por: Juan Chávez

(AGENCIA NOTISIFA)
Sin ponerle ojo a la enseñanza normal, México no saldrá de perico perro en la pésima educación que está impartiendo a niños y jóvenes.

Ningún dinero será suficiente para rescatar al país de los rezagos en la calidad de los distintos niveles, desde pre-primaria hasta educación superior.

No es cuestión de recortarle o consagrarle mayores presupuestos. La calidad de la enseñanza se diluye en las escuelas normales donde la preparación de los futuros maestros es precaria y no responde a ningún plan educativo.

El futuro, de tal suerte, está castrado.

Los buenos maestros no abundan; los resultados de la última contratación de maestros, vía examen de opción, demostró claramente las deficiencias en la enseñanza normal.

De hecho, es hasta este año que una evaluación de tal naturaleza se lleva a cabo en México y frente a tan lamentable panorama no se recuerda que la secretaría de Educación Pública de Alonso Lujambio hubiese definido un programa para poner remedio.

Es decir se continúa produciendo malos maestros y los educandos, sin saber leer bien y sin que las matemáticas les entren, seguirán siendo la atroz producción de maestros sin preparación adecuada, y la conclusión de las pruebas enlace a que son sometidos los educandos seguirá mostrándonos que las escuelas, más que centros educativos, operan como guarderías ideales para los padres.

La Escuela Nacional de Maestros fue fundada el 24 de febrero de 1887. Nació, porque así fue hasta hace unos 10 años, para arropar en sus aulas jóvenes destripados que no alcanzaron el pase al bachillerato de las universidades.

Ese es el padecimiento letal de la educación en México, aparte de que hay no egresados ni de la Normal ni de la Normal Superior, que se ganan la vida dando clases en los planteles de educación básica y secundaria, y a quienes se conoce como “Maestros de oficio”.

En esa práctica, contrario a otros países, México acoge en la enseñanza de secundaria a profesionistas relacionados con las materias. Por ejemplo: Un ingeniero químico puede impartir matemáticas o un licenciado en letras, español.

La pedagogía está ausente y esa es la razón básica de los pésimos resultados en las evaluaciones de las pruebas enlace de la SEP y las deplorables calificaciones que la OEA y la OCDE recetan al sistema educativo mexicano.

Recuerdo, en los prolegómenos por incluir en la enseñanza básica obligatoria a la pre-primaria, haberle preguntado a Víctor Bravo Ahuja, secretario de Educación del gobierno de Echeverría ¿por qué no se dedicaba a pedagogas tal misión, en lugar de dejársela a las educadoras? Se trata, le insistí, de moldear con excelencia la arcilla del país.

No me respondió. ¡Claro!, en los 70, la pedagogía apenas había brincado a las aulas de las universidades como nueva profesión.

No había, además, porqué trastornar todo el sistema de enseñanza, si tranquilamente, todavía, las normales eran inundadas por los despanzurrados de la UNAM y del IPN.

Era clásico que para consagrarse como maestro de primaria, los jóvenes se inscribieran en la Normal. Constituía la sustitución del bachillerato y, por lo mismo, quienes deseaban impartir clases en secundaria, se especializaban en la materia escogida en la Normal Superior.

Así, lo más común era ver jóvenes de 19 años parados en aulas llenas de niños y maestros de secundaria de 21 en las que estaban repletas de adolescentes.

El nivel educativo, de malo, pasó a pésimo y esta es la hora en que el gobierno no le mete la mano a la enseñanza normal.

Hasta hace una década la facilidad de ser maestro cambió y ahora los maestros que quieran estudiar para cualquiera de los dos niveles, primero acaban su bachillerato regular, y luego toman la que quieran como cualquier otra carrera universitaria.

Pero... ¿cuántos viejos maestros lo son sin haber cursado bachillerato?

Los servicios educativos están en quiebra. Tanto en forma académica como presupuestal.

El costo de la política fiscal diseñada para 2010 va a pegar de frente y directo a la
educación.

En el gasto público aprobado por la Cámara de Diputados, se van a invertir menos recursos que en el año que está por concluir.

Sin dinero, se alegará finalmente, no será posible poner a salvo a la materia en la que resulta decepcionante enterarse que los educandos no saben leer bien y menos hacer cuentas. (NOTISIFA)

Usted sabe, la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico (OCDE) considera a México reprobado en la enseñanza primaria y a partir de ahí, en los demás niveles no hay resultados como para sentirse orgullosos.

No es disculpa que los maestros estén mal pagados pues tal cosa no es cierta.

En el contrato colectivo de trabajo entre la secretaría de Educación y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) está consagrada la regla de pagar 480 días al año a cada maestro, aparte de bonos y despensas.

Hay, además, un fondo de 10 mil millones de pesos que el poderoso sindicato magisterial de Elba Esther Gordillo maneja directamente para vivienda, creación de plazas y otras cuestiones que transitan bajo opacidad del todo sospechosa, porque no existe obligación de que la organización transparente el gasto de tan millonaria fortuna.

Pero dinero aparte, incluido el recortado presupuesto que le fue asignado a la SEP, el fondo de la mala calidad de la educación mexicana, insistimos, reside en la enseñanza normal, que permanece intocada por el secretario Alonso Lujambio en su propio discurso.

En las escuelas normales radica el desazón educativa. ¿Por qué? Simple: desde que la preparación de los maestros surgió, merced a un decreto de Gómez Farías, en pleno repetitivo gobierno de Santa Ana, poco se le ha tocado.

En cada capital estatal, hay por lo menos una escuela normal y las hay también privadas. Todas coinciden en un denominador común: son un desastre preparando a futuros educadores.

En 1920, con el ánimo de incorporar a los campesinos a los planes educativos de la Revolución, se crearon las escuelas normales regionales que después fueron llamadas rurales.

Para 1927 las bases de organización de las escuelas normales rurales, incluyeron internado que debía organizarse como una familia.

Las primeras escuelas trabajaron con un plan de estudios de dos años que combinaba materias académicas con el aprendizaje de labores agrícolas y oficios rurales.

Tales planteles, que llegaron a ser hasta 16, desaparecen en 2008 como uno más de los fallidos proyectos impulsados del siglo pasado y sostenidos hasta esta primera década del XXI.

Quizá porque las normales rurales llegaron a ser importante semillero de socialistas que, como Lucio Cabañas, surgido de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinaga, Guerrero, tomaron las armas de la reivindicación social, es que se decidió borrarlas del mapa educativo mexicano.

En ese plantel, en su entrada principal, se leía, antes que nada, esta leyenda:

“Cuna de la corriente social”.

Como haya sido, las escuelas normales de las urbes y las rurales, no han servido más que para chuparse los dineros del pueblo que el gobierno le extrae vía impuestos que, como los que se estrenarán en 2010, va asestar severos golpes a la economía de las familias, sobre todo a las de la clase media.

Los impuestos, desgraciadamente, todavía no reciben respuestas agradables del sistema educativo de la nación porque ni gobierno ni el poderoso sindicato magisterial sueltan la riqueza, en millones de pesos y centavos, que tal prenda representa.

Cómo que la educación en México, con una enseñanza normal que más hay que identificar como lastre que como su origen, constituye el primer capítulo de lo que llamo “Los Resentimientos de la Nación”.

Y creo, como el gran Morelos se llevó sus Sentimientos, yo me llevaré mis resentimientos...

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*LA CÉDULA DE IDENTIDAD CIUDADANA NO ES PRIORIDAD PARA EL PAÍS EN ESTE MOMENTO

FRANCISSCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA) La Cédula de Identidad Ciudadana, propuesta por el Ejecutivo Federal desde el pasado 28 de julio, no es una prioridad para el país en este momento, por lo que se le pide a la Secretaría de Gobernación se abstenga de iniciar el respectivo programa de expedición de dicho documento, afirmó el diputado Arturo Zamora Jiménez, quien presentó un punto de acuerdo sobre el particular. en este momento.

Asimismo se pronunció porque la citada dependencia, en coordinación con todos los ayuntamientos y las autoridades federativas del país, realice previamente una campaña nacional de regularización de la situación de identificación que garantice a todos los mexicanos su derecho a la identidad y a todos sus derechos que hemos mencionado.

El legislador priísta apuntó que a pesar de que la Secretaría de Gobernación ha informado sobre las posibles ventajas de la Cédula de Identidad Ciudadana, no está claro qué va a ocurrir con las personas a las que por diversos motivos no se les ha registrado, por lo que el Estado no les garantiza su derecho a la identidad, nacionalidad o pertenencia a una familia.

Estableció que “el de la identidad es un derecho fundamental para el desarrollo de las personas y su incorporación a todas las actividades de la sociedad. El derecho al nombre, como el derecho a la personalidad, constituyen los elementos a través de los cuales el sujeto adquiere individualidad para ser reconocido por el Estado y la sociedad”.

Sin embargo, señaló que de acuerdo a información del 27 de noviembre de 2007 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, el 15 por ciento de los niños y niñas que tienen menos de un año en la ciudad, no cuentan con su registro de nacimiento.

El diputado Zamora Jiménez abundó que en México existen personas de bajos recursos económicos en situación de indocumentación, lo que los coloca en desventaja respecto a sus pares y los mantiene en marginación y discriminación por falta de un documento que garantice su identidad, lo cual incrementa para ellos el riesgo de sufrir vulneración a sus derechos.

Subrayó que el acta de nacimiento es un documento que permite probar la existencia legal de un niño, y no solamente hace posible el reconocimiento legal de su existencia, sino además la pertenencia a su familia, a una comunidad y a una nación. “Los preceptos jurídicos nacionales e internacionales establecen claramente el derecho al nombre como uno de los primeros derechos que tienen las personas”, enfatizó.

Recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció que los Estados tienen la obligación no sólo de proteger el derecho al nombre, sino también de brindar las medidas necesarias para facilitar el registro de la persona.

Finalmente, manifestó que la protección de los derechos de las distintas comunidades indígenas existentes en nuestro país, pues es bien sabido que estos grupos sociales se rigen en algunos casos por su propio sistema normativo de usos y costumbres.

A PALO DADO…

Imprimir

A PALO DADO…

Lic. Luis René Martínez Souvervielle R.

(AGENCIA NOTISIFA)
Sin duda la iniciativa de ingresos, ha resultado ser la más parchada, la más cuestionada que como pelota de pin-pon ha ido de una Cámara a otra y de regreso.
Sea cual sea el resultado final, produce una cauda de incrementos impositivos, que agobiarán al causante cautivo y que producirá una contracción más a nuestra débil economía, con el nuevo despido de trabajadores.

En el artículo, intitulado “Seamos veraces”, del 6 de Octubre de este año, del señor diputado y licenciado Francisco Rojas, señaló:… “no es correcto presentar esas contribuciones como esfuerzo de solidaridad con los más pobres”… “se trata de un problema financiero que puede y debe resolverse sin dañar más el precario nivel de vida de la gente. Más que un problema fiscal, es un problema político y de obstinación con políticas que no han logrado el crecimiento y el empleo ofrecido y sí han generado en cambio, más desigualdad y pobreza”.

Así el diputado Rojas, líder de la bancada priísta, señaló como objetivos: “revertir la recesión, poner en marcha nuevamente a las empresas que han cerrado y promover otras para procurar fuentes de trabajo, como la forma más efectiva de combatir a la pobreza, no con limosnas asistencialistas y electoreras”.

Continúa el diputado Rojas …. “que se pugnará, como lo han hecho otros países, por una política contra cíclica que utilice prudentemente el déficit para financiar proyectos de inversión pública, incentivar a sectores económicamente estratégicos y apoyar los programas de estados y municipios”.

Concluye en la carta aludida “que ya se integraron las comisiones y está en plena comunicación con el Senado, por ser la hora de lograr los acuerdos necesarios para recuperar el crecimiento económico y el empleo, con desarrollo social, para el bienestar de todos los mexicanos.

A pesar de esos buenos propósitos, que hubieran modificado sustancialmente el estándar de vida de los mexicanos, mucha presión han de haber recibido los legisladores por parte del poder Ejecutivo, de los mismos gobernadores, de los municipios y desde luego de los causantes más ricos del país (regímenes especiales), para haber terminado en un presupuesto, recaudatorio y a todas luces, contrarios a los deseos de muchos de los legisladores y de la población, que ve con azoro, más de lo mismo.

El analista político, Ricardo Alemán, en su artículo “PRI: solo pa´l gasto” (EL UNIVERSAL – Nov 2, 09), señala que el PRI perdió la oportunidad de hacer una verdadera reforma y que, si el PRI se decidió a avalar con el mínimo necesario, fue para evitar el desplome del estado y para que el edificio no se derrumbara y quedaran solo ruinas. Solo pa´l gasto, para irla pasando.

Es cuestión de enfoque sin duda alguna, por que muchos estamos convencidos de que el sistema económico y recaudatorio se encuentra agotado y que ya no da para más. Mejor hubiera resultado, haber aportado medidas para adelgazar el aparato suntuario de que gozan el Poder Ejecutivo Federal, como el Poder Legislativo y el Judicial, en sueldos altos, prestaciones desproporcionadas e instrumentos como choferes, aviones, coches, ayudantes, asesores, abre puertas, etc. etc., de que gozan los poderes a nivel federal.

Se pudieran haber contemplado una sustancial reducción al presupuesto destinado al Instituto Federal Electoral como también la reducción en la cantidad con que se financia a los partidos políticos. Estimamos solo este renglón, representaría un ahorro incalculable suficiente para tapar los hoyos del déficit y hasta alcanzaría para impulsar la economía y el mercado nacional. Medidas de austeridad, más de acuerdo con la estrechez en que vive la gran mayoría del pueblo mexicano.

El palo ya fue dado, nadie lo quita pero aún subsiste la esperanza para que el presupuesto de egresos, en lugar de dedicarlo a pago de nómina, se privilegien con más recursos a renglones tan importantes como la educación, mayor apoyo a los Universidades Públicas, así como fondos suficientes para la investigación científica y tecnológica, en la que estamos en pañales y nunca ha sido tomado en serio por el gobierno.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*TRES PERIODISTAS ASESINADOS EN DURANGO EN 2009; AUTORIDADES CRUZADAS DE BRAZOS, YA

(DIFUNET).-Una vez más la Fundación para la Libertad de Expresión (Fundalex) manifiesta el más enérgico reclamo al Estado Mexicano por su incapacidad para proteger al periodista Vladimir Antuna García, a pesar del atentado y amenazas que el reportero de la fuente de seguridad del diario El Tiempo de Durango había sufrido los meses anteriores, convirtiéndolo en la víctima número 12 en este 2009 y 58 (56 en el ejercicio de su profesión) desde el año 2000 en el gremio periodístico.

La Fundalex reitera que en México el periodismo es la profesión de más alto riesgo, donde la violación a los derechos humanos de los comunicadores tiene una tendencia al alza. Este tipo de actos y la total impunidad con que se cometen acota día a día la libertad de expresión y amenaza en convertir a nuestro país en un pueblo desinformado y sin voces críticas.

Asimismo, la Fundalex se une al sentimiento de pesar que embarga al gremio y envía su más sentido pésame a los familiares y amigos de Antuna García.

Reitera su llamado al Gobierno Federal para aceptar la propuesta realizada por nuestro presidente, Armando Prida Huerta, para que sea el Estado Mexicano el que se haga cargo de la manutención de los deudos de los periodistas asesinados a raíz de su labor periodística.
La Fundalex recuerda que ya son tres los periodistas muertos durante este año en el estado de Durango y todos ellos trabajadores del diario El Tiempo. Ellos son Carlos Ortega Samper, Eliseo Barrón Hernández y ahora Vladimir Antuna García.

Antuna había sufrido un atentado el 28 de abril de 2009 cuando desconocidos dispararon a su domicilio; y de acuerdo con la información relacionada, tras la muerte de su compañero Eliseo Barrón Hernández el 26 de mayo, las amenazas se recrudecieron.

La Fundalex exige a los tres niveles del gobierno mexicano garantías para la práctica de la libertad de expresión, terminar con la impunidad que alienta la comisión de los delitos contra los periodistas y, en el caso que hoy nos ocupa investigar este crimen de manera rápida y eficaz para que los responsables sean debidamente sancionados.

Asimismo, la Fundación recuerda cómo los pueblos que han respetado y consolidado la libertad de expresión, hoy figuran en los primeros lugares de desarrollo humano según Naciones Unidas, mientras los pueblos más violentos son aquellos donde la libertad de expresión ha tenido una muy escasa adhesión, conocimiento y respeto por este derecho universal.

EL PENSAMIENTO DE ROSITA


*CAMINAMOS CON CRISTO AL PADRE EN EL ESPIRITU SANTO

Por: ROSA VAZQUEZ BENITEZ

Una vez mas, me es grato dar mi punto de vista de aquello en lo que la vida me permitió participar, tal es el caso de la celebración realizada el pasado viernes en la Basílica de Guadalupe, en donde nos dimos cita los pobladores de la Diócesis de Atlacomulco, dando gracias por todos los favores recibidos, como se realiza año con año, pero en esta ocasión acompañando a nuestro muy amado, Sr. Obispo Constancio Miranda Weckmann y futuro Arzobispo de Chihuahua, quien cumplió con todas las exigencias de la Diócesis de Atlacomulco.

Es grato ver que nuestro amado Sr. Obispo, participo en el año Sacerdotal y al mismo tiempo, Año Jubilar, de los 25 años de vida Diocesana de nuestra comunidad y mas grato presenciar el amor que le demuestran los demás miembros de la iglesia y la alegría al saber de la nueva misión, adquirida gracias al su trabajo realizado.

Gran emotividad, se vivió en el momento en el que el Sr. Obispo, hizo su arribo al Santuario y sus feligreses gritaban, que no querían que se fuera que lo amaban y estaban atentos a escuchar su homilía y las palabras que este les diría en unos instantes, la emoción era tal que no se podía ocultar en las miradas de los ahí presentes.

El día de la celebración, tuvimos el privilegio de presenciar estas señales del amor, antes mencionadas, al escuchar como el rector del la Basílica y Vicario General Monseñor Diego Monroy Ponce, nos dio y le dio la bienvenida al Santuario Guadalupano, haciendo mención que ese era su día de descanso, pero que no podía dejar pasar la oportunidad de saludad y felicitar a nuestro muy amado, Señor Obispo, sin dejar pasar la oportunidad de llegar a tener una reunión, un poco mas privada para poder festejar el triunfo obtenido.

Al mismo tiempo, hizo saber que Atlacomulco tiene un gran significado, para el, ya que sabemos el radico un tiempo en Temascalcingo, Estado de México, (donde realizo los estudios de humanidades, propios del seminario), por tal razón conoce bien esta región, a la que le une grandes recuerdos.

Mencionaba que Atlacomulco, no es el famoso trampolín, para obtener mejores cargos, si no que es el lugar en donde surgen mejores prospectos, para mostrarlos al mundo y en eso creo que tubo razón, recordemos todas las grandes personas que han salido a triunfar de Atlacomulco, felicidades.

Las lecturas fueron del libro de Gálatas, Sirácides o Eclesiástico y el Evangelio de San Lucas.
En la homilía, nos motivo a reflexionar la oración jubilar, en la que todos formamos parte de ella, aquí la oración completa:

ORACIÓN JUBILAR

Dios Padre Bueno, rico en misericordia,
queremos agradecer los muchos dones,
que en estos 25 años de vida diocesana,
hemos recibido.

Que el trabajo pastoral en la misión permanente,
nos lleve a tener un encuentro con Jesucristo vivo,
para que suscite, auténticos discípulos y misioneros,
y seguir siendo así, protagonistas de la vida nueva,
con la luz y la fuerza del Espíritu Santo.

Permítenos velar por la formación de los laicos,
el cuidado de los jóvenes y la familia,
la atención a los alejados y las vocaciones.
Perdona nuestras negligencias y pecados.

Que con María, nuestra querida Madre,
podamos decir con nuestros hechos:
Caminamos con Cristo al Padre,
en el Espíritu Santo.
AMÉN.

Al termino de la celebración se pidió a la Virgen María de Guadalupe su bendición y protección a todos los peregrinos, para un feliz retorno a nuestros hogares, aunado a esta petición el Sr. Obispo, dio la bendición especial la cual hizo extensiva a los ahí presentes y a personas que no pudieron asistir.

Que DIOS te bendiga hoy maña y siempre.

CON LA VISTA FIJA


•NOMBRES, NOMBRES, NOMBRES…
•EL IFE Y LA IMPUNIDAD.
•LOS PERREDISTAS “TIRAN LA PIEDRA Y ESCONDEN LA MANO”.

Por: Arturo García Silva

NOMBRES, NOMBRES, NOMBRES.-
Con esa “tibieza” que le caracteriza para decir las verdades, el Presidente FELIPE CALDERON HINOJOSA ha llevado a este país a una situación bastante embarazosa, nunca afronta los retos, y si acaso habla de ellos es en forma velada pero nunca directamente… Hace poco habló de los empresarios y de aquéllos que no aportan nada al fisco, pero eso sí no dijo nombres, y eso habla muy mal de FELIPE CALDERON porque lo primero que esperaríamos los mexicanos es que diera nombres, nombres, nombres de aquellos empresarios que se embolsan el dinero y no pagan lo que realmente les corresponde, y créalo son muchos, la evasión fiscal por parte de los millonarios de este país es estratosférica…

Una y otra vez el Presidente FELIPE CALDERON ha remarcado que los empresarios del país se portan muy mal y no aportan nada al Gobierno Federal que les debería de cobrar los impuestos, y en cierta manera a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público “comandada” por AGUSTIN CARSTENS… Una mala señal porque por eso se “engallan” los empresarios…

Otra cosa hubiera sido si los nombres salieran a relucir, porque es obvio que el Presidente de la República sabe quiénes son los que no PAGAN los impuestos y que por algunas “malas artes” esconden sus aportaciones, porque hay mucha “malicia” en todos ellos, lo que les importa es hacerse más ricos, y si no que lo digan dos que tres, TELEVISA, TELEVISION AZTECA, y CARLOS SLIM, sólo por nombrar algunos, pero la lista es bastante larga… Por lo pronto, creemos que a FELIPE CALDERON HINOJOSA no le gustara “ni tantito” que por todos lados le critiquen su forma de actuar, es más, hasta el priísta MANLIO FABIO BELTRONES se sumó a esta demanda… Veremos y diremos…

IMPUNIDAD ES EL NOMBRE.-Y no nada más la IMPUNIDAD se da en ciertas áreas, sino en el caso de Instituto Federal Electoral, que “con la mano en la cintura” no le hizo cargos al “Señor de las Ligas” RENE BEJARANO, a quien todo mundo vio en televisión cargándose miles de dólares en las maletas con todo y “ligas”, y además dijo en ese momento que ese dinero no era para él, sino para las campañas del Partido de la Revolución Democrática…
Y ahora resulta que es el propio IFE que los exculpa de ese delito, y eso aquí en China se llama IMPUNIDAD… Y claro, como es el propio PRD quien tiene la sartén por el mango en ese Instituto que vale para dos cosas, “PARA NADA Y PARA NADA”, debería darles VERGÜENZA a los Consejeros que allí trabajan, claro para un solo “postor”, el PRD y para ANDRES MANUEL LOEZ OBRADOR… No es la primera vez que se cometen este tipo de “TROPELIAS” en el IFE porque no pueden llamarse de otra manera ante el “CINISMO” de dar por terminado el asunto de RENE BEJARANO a pesar de las innumerables pruebas que hay en su contra, pero….Eso sólo se ve en México… ahora sí puede hacer manifestaciones y regalar despensas para sus arguendes…
Y lo mismo pasa en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, todo es para el PRD y su “jefecito” MARCELO EBRARD CASAUBON y no se diga para ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, porque de dónde saca tanto dinero Veremos y diremos…

NO SE ESPERABA OTRA COSA.-Finalmente, al término de un año, las autoridades dan por concluido la investigación del accidentes aéreo en el que murió el Secretario de Gobernación, JUAN CAMILO MURIÑO y SANTIAGO VASCONCELOS, además de 14 catorce persona más producto de este desastre aéreo… No se esperaba otra cosa, porque a estas alturas del partido como que agregarle otro tipo de cosas causaría enorme malestar a la clase política y de manera especial al Presidente FELIPE CALDERON… Lo recordarán con un busto que los panistas le harán con motivo de su fallecimiento… Sin embargo, el tiempo borrará todo… Veremos y diremos…

AHORA ES CUANDO.-Después del “teje y maneja” en el que estuvieron involucrados todos los legisladores de la Cámara de Diputados y Senadores, especialmente priístas y panistas que sacaron adelante la Ley de Ingresos que no gustó a nadie… Ahora resulta que los perredistas ante esta situación, no van a perder la oportunidad de “balconear” a priístas y panistas como los “impulsores” de los incrementos en los impuestos y toda esa serie de “lindezas”que de aquí en adelante tendremos que pagar… “Tiran la piedra y esconden la mano” los perredistas porque todos los partidos contribuyeron a la Reforma Fiscal…
Por lo pronto, el Gobierno Federal y el Partido Revolucionario Institucional y la cúpula empresarial coincidieron en la necesidad de convocar a un debate nacional para obtener una política fiscal de largo plazo hacia el crecimiento económico y el empleo…Ojalá y que a final de cuentas todos se pongan de acuerdo, pero… Veremos y diremos…
Léanos en http://www.informanet.tk/; en www.tvmundo.com.mx; en www.elsoldeatlacomulco.blogspot.com; y oigamos en Radiorama con el Programa “Puntos de Encuentro”, todos los viernes; y los sábados en Radio 6.20 en “La Hora Cero”, y sin duda en la prestigiada Revista “NOTITAS AL PASTOR”, Y HASTA LA VISTA…conlavistafija@yahoo.com.mx

POLÍTICA AL MARGEN

Imprimir

*EL PRI ASUME EL COSTO POLÍTICO DE ELEVAR IMPUESTOS; PACO ROJAS
*PIDEN DIPUTADOS FONDO ANTIEPIDEMIAS
*PRESIDIRÁ FCH CEREMONIA LUCTUOSA POR JUAN CAMILO MOURIÑO

Por Jaime Arizmendi

(AGENCIA NOTIASIFA) Ahora, a estirar la cobija… Luego de la parafernalia legislativa en que se vio envuelto el paquete fiscal para el año venidero, al cual todavía le falta otro trámite ante el Senado de la República; ahora, los diputados le entrarán de lleno al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010, que deberá quedar concluido el 15 de noviembre.

El coordinador del PRI en la Cámara baja, Francisco Rojas, anota que en la discusión y votación del paquete fiscal, su partido asume los costos políticos de apoyar alzas en impuestos, ante la necesidad de “privilegiar el interés de México”; aunque critica deficiencias del modelo económico e inadecuada gestión oficial; aunque al principio su grupo se opuso al ánimo recaudatorio de la propuesta del Ejecutivo.

La fracción del PRI –dice-- cumplió su compromiso de no autorizar IVA en alimentos y medicinas en el paquete fiscal para el año próximo, fundado en que el crecimiento será insuficiente, pero las tareas básicas del Estado podrían estar en riesgo si no daban al gobierno elementos presupuestales indispensables.

Expuso que el PRI, en un ejercicio democrático, analizó y discutió las alternativas de financiamiento para garantizar la cobertura de un presupuesto que permita solventar el funcionamiento del sector público y preserve las grandes variables macroeconómicas, en busca de mejorar las condiciones de la gente y estimular crecimiento y empleo.

Y afirma que la diputación tricolor eliminó el Internet del nuevo impuesto y elevó a cinco mil habitantes las poblaciones que no lo pagarán en telefonía rural. Rechazó las auditorías en ausencia, el fincar responsabilidades fiscales a personas que no son responsables directas en auditorías; permitir que las empresas no puedan consolidar créditos fiscales, así como aumentar los tributos a industrias generadoras de empleos.

Sin embargo, son tantos los puntos donde falta claridad o que requieren de una revisión acuciosa, que habremos de esperar a valorar cómo queda finalmente el paquete fiscal que regirá al país en la materia, y a partir de cuándo se empezará su aplicación.

En tanto, la Cámara de Diputados concluyó la semana pasada con algunos esbozos de lo que será el PEF 2010. Con base en los estridentes efectos causados por la pasada epidemia de Influenza A/H1N1 en la economía nacional, legisladores de PRI y PRD quieren crear un fondo presupuestal especial contra futuras contingencias epidemiológicas, que impulse políticas públicas de prevención y atención de enfermedades generadas como la de ese antes desconocido virus.

El presidente de la Comisión de Salud, el panista tlaxcalteca Julián Velázquez y Llorente propuso al respecto analizar a profundidad la creación de un fondo adicional al Seguro Popular para prevenir la Influenza humana, porque en tiempos de crisis económica no se deben duplicar los recursos.

Previno que ante la crisis económica que vive el país, se debe analizar y revisar a profundidad esa propuesta, ya que duplicaría los recursos ya presupuestados en la Ley General de Salud en el Seguro Popular, cuyo monto es de casi mil 400 millones de pesos. “El fondo de contingencia es una buena idea, pero como duplica lo definido en la ley, veo demasiado lejos que fructifique”.

De su lado, la secretaria de la Comisión de Salud, la priista María Cristina Díaz Salazar indica el registro del incremento de casos de Influenza A H1N1 en el país, por lo que urge prevenirlo con un Fondo de Contingencia Epidemiológica, y no esperar al siguiente año cuando se tenga un problema económico mayor.

Aduce se propone destinar de los subejercicios de octubre a diciembre de este año, dos mil 500 millones de pesos para comprar vacunas contra la influenza A H1N1; pero que para 2010 esperan que este fondo, que podría ser de seis mil millones de pesos, sea permanente para atender cualquier enfermedad epidemiológica como ese virus.

Por ello, sostiene que esperan que la Secretaría de Hacienda dé una respuesta para etiquetar dichos recursos. “Creo que ellos (el gobierno federal) ha percibido que el problema va creciendo, en lugar de disminuir, estamos en riesgo”.

Con un fondo de contingencia se comprarían las vacunas para las personas con mayor vulnerabilidad al virus A H1N1: niños de 3 a 6 años; mujeres embarazadas; pacientes con SIDA; y gente de la tercera edad, entre otros.

Igualmente, el secretario de la Comisión de Salud, el perredista Heladio Gerardo Verver y Vargas considera indispensable acepten la creación del fondo de contingencia para urgencias epidemiológicas, ya que se ha requerido del dinero del fondo de previsión presupuestal que tiene el Seguro Popular, lo cual limita la prevención de contagio del virus A H1N1.

En realidad se debe abordar ese asunto al considerar que México se ubica en los países de espera de dichas vacunas. Por ello, los recursos del fondo deben quedar contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2010. ¿O será sólo cuestión de voluntad política?...

Réquiem por un joven político… A un año del accidente aéreo que cobró la vida del entonces secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño y de otros importantes funcionarios, el presidente Felipe Calderón encabezará este miércoles 4 de noviembre una ceremonia luctuosa en la sede nacional del PAN, donde estará el máximo dirigente de ese partido, César Nava Vázquez; así como secretarios de Estado, gobernadores, legisladores y familiares del extinto servidor público. Nos sumamos a tan sentido evento…

POLITICA DE 2 PATADAS


*TELETON Y CINISMO

*NADA TRAIGO CONTRA ESTA INSTITUCIÓN PRIVADA PROMOVIDA POR TELEVISA ANO CON AÑO.

Por: Juan Chavez

(AGENCIA NOTRISIFA)
Sus fines son loables; eso no está en duda. Pero los fondos que la sostienen, nacidos de donativos populares los menos y de las fundaciones de los grandes corporativos, es lo que no debiera darse.

Esas mercedes de los consorcios empresariales, por millones de pesos, son, entre otros, a los que el presidente Calderón se refirió cuando increpó a los empresarios porque no pagan al fisco lo que deben pagar.

Son millones de pesos que tienen carácter de deducibles y, por lo mismo, no ingresan a la hacienda pública.

El altruismo de los empresarios, pues, no nace de su bolsa. No se trata de dinero que se desprenda de su fortuna, sino del patrimonio de sus empresas y de dinero que no va a parar a las arcas nacionales, como debiera ser.

Resulta que con una estructura así, el teletón compite con el gobierno en una de las organizaciones más importantes: la de procurar la salud de niños con discapacidad.

Se llevan los señores del dinero los laureles con su teletón en el que desde su nacimiento, quedaron embarcados más de 40 medios de comunicación, los que también hay que sumar como practicantes fervorosos de la elusión fiscal.

Finalmente esos dineros extraídos de los recursos que las empresas debieran enterar al Fisco, son, si se ve bien, dineros del pueblo que fueron amasar fortunas del poder económico que hace caridad con sombrero ajeno porque en lugar de cumplir con sus obligaciones fiscales, busca las formas, las lagunas de la ley para hacer “obra buena” con las utilidades que, por añadidura, resultan de los altos precios que por bienes y servicios, producidos por los ricos, tienen que pagar los mexicanos pobres y de la clase media.

La publicidad del Teletón, en spot de radio, televisión y medios impresos, también entra al camo de la deducibilidad fiscal. Más millones que se añaden a los donativos pues.

Más allá, metidos en el último rincón de la maltrecha economía, las fundaciones privadas que patrocinan eventos de toda clase y equipos deportivos con los recursos que sustraen al fisco, hay que aceptar que esos señores ricos, con tales prácticas se fueron sobre el petróleo que desde fines de los 70 mantuvo a la economía mexicana.

Ellos usufructuaron indirectamente, a través de sus fundaciones, “la riqueza que no aprendimos a administrar”. Les dejamos que hicieran y desasieran, con sus fortunas, lo que en el Congreso de la Unión brincó en las agrias e inútiles discusiones del paquete económico para 2010.

La urgencia de una Ley de Ingresos de la Federación por más de tres billones de pesos, para el gasto gubernamental del año entrante, gritó a todos los mexicanos la urgencia de poner un hasta aquí a los privilegiados: ricos empresarios que no pagan al erario lo que deben pagar y los más de 12 millones de mexicanos que integran los ejércitos de la economía informal, que no enteran ni un quinto a la hacienda pública.

Viene ahora el segundo acto de estos meses finales del año: la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos. Los diputados –el Gasto para el gobierno- es facultad exclusiva de ellos, que se van a echar otro “tirito” y, como es hábito en los mexicanos, lo van a dejar para el cuarto para las doce.

Más de tres billones de pesos, es el ingreso más alto de la historia, programado para el ejercicio presupuestal de un año pero si el gobierno calderonista sigue cargando con su burocracia obesa y cara, vamos a presenciar, de nuevo, miserias, más desempleo y declaraciones de los actores políticos de que “el dinero no les alcanza”.

Viviremos un año más, el de las celebraciones centenarias, como los que en este México chulo hemos vivido en los últimos años: todos ponen, menos los privilegiados –empresarios de los grandes corporativos e informales.
Los vamos a presenciar, de nuevo, el 4 y 5 de diciembre, en una transmisión televisiva de 24 horas, omo imposición gubernamental, la necesidad de que cada mexicano tenga su cédula de identificación.

De hecho, la credencial del IFE, que supuestamente tienen en su poder más de 70 millones de mexicanos, según el padrón bajo el cual se efectuaron las pasadas elecciones del 5 de julio, hace las veces de ficha identificadora desde hace buen tiempo.

Para cobrar un cheque nominal, por ejemplo, es requisito que los bancos exigen.

Ahora, en la pasarela de secretarios de Estado en la Cámara de Diputados, el titular de Gobernación, Fernando Gómez Mont, además de proponer una reforma política que incluya referéndum, plebiscito y reelección consecutiva de diputados y alcaldes, insistió en proveer a todos del plástico de identificación.

El plan entraña una inversión considerable que en estos tiempos de crisis económica, a lo mejor no se justifica.

Ahora, que si va a servir para algo más que ya cumple la credencial del Instituto Federal Electoral u homologar en una sola figura ambos documentos, pues adelante porque el ciudadano de a pie piensa que ya el gobierno le llena de papeles y credenciales, como para agregar uno más.

Y sí, mire, en rápido repaso usted, yo, todos, cada uno, al nacer, somos sujetos del primero y muy necesario al correr de la vida: el acta de nacimiento del Registro Civil.

De esa acta, bajo un número, se desprende, de inmediato, la cartilla de vacunación, con otro número y otro registro, de otra dependencia de los gobiernos.

Luego, ya por propio esfuerzo, se ganan otros cartones con otros números de registro: los certificados de educación preescolar, primaria y secundaria.

No para ahí: le siguen el certificado de Preparatoria, el título profesional, la credencial del IMSS, la cartilla del Servicio Militar Nacional, el pasaporte, la licencia para manejar, el registro federal de causantes el papelito que expide el Servicio de Administración Tributaria (SAT), tan de modo en estos días en que el 2% de IVA disfrazado sube y baja en las discusiones legislativas y entre la población, que, según encuestas, lo rechaza en un 78%.

Todos, con número distinto, como si se tratara de personas distintas.

La mica de identificación debiera servir, por lo menos, como registro en el padrón de contribuyentes a efecto de que con la misma, se efectuase la gran batida contra los que no pagan impuestos.

Si se pretende justificar, la mica de identificación debiera tener la utilidad de instrumento necesario para comprar y vender todo producto o servicio.

Necesaria en toda operación mercantil, de un palmazo, se estaría duplicando la base gravable y los 14 millones de mexicanos que se mueven en la economía informal y que no pagan ni un quinto de impuestos pero sí exigen iguales servicios urbanos a los que tienen los contribuyentes cautivos –por aquello de la igualdad-, quedarían en la necesaria obligación de darse de alta en el RFC.

Así, todos coludos, todos rabones... sin remedio. Además, ya es hora de darle utilidad práctica al bla, bla, bla oficial ¿no cree usted?

BOLETIN INFORMATIVO

Imprimir

*REUNIÓN DE COMISIÓN DE SALUD CON PRESIDENTES MUNICIPALES DEL ESTADO DE MÉXICO

(AGENCIA NOTISIFA)
Mayor presupuesto, dotación de medicamentos y mejorar el servicio fueron las peticiones de los cinco presidentes municipales del Estado de México, que participaron en una reunión con la Mesa Directiva de la Comisión de Salud, que preside el diputado federal Julián Francisco Velázquez y Llorente, del Partido Acción Nacional (PAN).

Los presidentes municipales de Valle de Bravo, Villa de Allende, Donato Guerra, Ixtapan del Oro y Huixquilucan, coincidieron en la necesidad de ampliar la infraestructura hospitalaria que es mínima, y por lo regular recurren al único hospital regional ubicado en Valle de Bravo para atender las urgencias de salud de la región sureste, la más pobre del estado señalaron a los diputados.

Por su parte, el diputado Felipe Borja Texocotitla, del PRI, hizo énfasis en concluir la infraestructura hospitalaria que se inició en años anteriores y que por asuntos de la crisis se suspendió, como el hospital regional Materno-infantil de Otumba, que podría dar servicio a una población de 500 mil habitantes, dada su colindancia con municipios de la entidad de Hidalgo, además de sus vecinos del Estado de México y para el que solicitó 130 millones de pesos, como parte del presupuesto de egresos para el 2 mil 10.

La diputada panista Silvia Pérez Ceballos, secretaria de la Comisión, pidió a los presidentes municipales hicieran llegar a los legisladores el proyecto con cantidades precisas para su revisión y análisis más exacto.

En su intervención, el diputado Rodrigo Reyna Liceaga, del PRI, secretario de la Comisión, aseguró que los trabajos de la Comisión, se realizan sin tendencias partidistas de ningún color, con la firme convicción del beneficio a la salud de todos los mexicanos.

Por último, la diputada Rosalina Mazari Espín, del PRI, secretaria de la Comisión, declaró la clausura de la reunión y adelantó que para el próximo ejercicio presupuestal esperan recibir un aumento significativo, el cual se comprometió a distribuir con responsabilidad y conciencia de las necesidades y carencias de los habitantes del Estado de México y del país en general, ya que al hablar del tema de salud, se habla también de la vida, concluyó.

BOLETIN INFORMATIVO


*CANALIZAN A COMISIONES INICIATIVAS DEL EJECUTIVO SOBRE PAQUETE ECONÓMICO 2010

Por FRANCIASCO ROBLES R.
(AGENCIA NOTISIFA) La Mesa Directiva de la Cámara de Diputados turnó a las comisiones correspondientes las iniciativas que conforman el paquete económico 2010, presentado por el Ejecutivo Federal.

A las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Presupuesto y Cuenta Pública se enviaron los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, correspondientes al Ejercicio Fiscal de 2010.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, que contempla un gasto neto total de 3 billones 172 mil 359.9 millones de pesos, menor en 0.6 por ciento en términos reales al monto aprobado para 2009, fue turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Conforme a esta propuesta, el gasto programable para el próximo año sería de 2 billones 397 mil 871.1 millones de pesos, lo que significa que es menor en 1.4 por ciento en términos reales con relación a lo aprobado el año pasado.

A la Comisión de Hacienda y Crédito Público se enviaron diversas iniciativas propuestas por el Ejecutivo. La iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal de 2010, la cual propone lograr la solidez de las finanzas públicas y contar con los ingresos que se requieren para atender las necesidades de gasto del país, a través de una estructura tributaria equitativa que promueva la competitividad y favorezca la creación de empleos.

Asimismo, la iniciativa de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, a fin de que se le otorgue certeza jurídica a los contribuyentes en el pago de este tipo de contribuciones.

Las modificaciones buscan adecuar el actual marco jurídico para continuar con la simplificación en el cobro de derechos, mediante la derogación de algunos de ellos a efecto de colaborar con la política actual del Estado.

De igual manera, se canalizó la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones fiscales, la cual plantea ajustar diversas disposiciones en materia del ISR y de los impuestos a los depósitos en efectivo (IDE), al Valor Agregado y al Código Fiscal de la Federación.

También se turnó la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, que propone fortalecer este tipo de gravamen para evitar el abuso en el consumo de diversos productos que pueden ocasionar daños a la salud de la población u otros problemas de carácter económico, ecológico o social.

Por ello, se busca incrementar los impuestos de bebidas alcohólicas, tabacos labrados, servicios de telecomunicaciones, juegos con apuestas y sorteos, además de la cerveza.

Al mismo órgano legislativo se turnó la iniciativa que expide la Ley que Establece la Contribución para el Combate a la Pobreza, la cual pretende crear un impuesto del 2 por ciento, que será aplicable en la enajenación de bienes, la prestación de servicios independientes, el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes, así como la importación de bienes y servicios.

La nueva ley propone exentar de la contribución a ciertas enajenaciones de bienes, así como a la prestación de algunos servicios. “Así no se dará inequidad alguna y se evitan complicaciones administrativas a los contribuyentes”.

Ante ello, las modificaciones establecen que el Gobierno Federal cubrirá anualmente la cuota social por cada persona afiliada al Sistema de Protección Social en Salud, cuyo monto será determinado en el Reglamento de la Ley General de Salud.

Se canalizó a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público y de Energía la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, relativa al Régimen Fiscal de Petróleos Mexicanos, para modificar este régimen, a fin de que la empresa logre tener mayor flexibilidad para explorar nuevos yacimientos en aguas profundas.

La propuesta parte de la premisa de que, dado que los proyectos a desarrollarse son rentables en términos sociales, Pemex debe tener recursos suficientes e incentivos para desarrollar campos de explotación de hidrocarburos de tamaño y costo similares a los que se han encontrado en las regiones de países vecinos del Golfo de México, a un nivel de precios razonable.

INFORME EN MATERIA ARANCELARIA.- Se canalizó a la Comisión de Hacienda el informe sobre el uso de la facultad conferida al Ejecutivo Federal en el artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia arancelaria, durante el periodo comprendido de septiembre de 2008 a agosto de 2009.

REFORMA A LA LEY DE SALUD.- A la Comisión de Salud se turnó otra iniciativa del Ejecutivo que reforma los artículos 77 Bis 12 y 77 Bis 13 de la Ley General de Salud, que plantea una distribución más equitativa de los recursos que sustentan financieramente al sistema de protección social.