lunes, 27 de octubre de 2008

BOLETIN INFORMATIVO

*RECHAZÓ LA CNC AUMENTO AL PRESUPUESTO DEL CAMPO DE SÓLO 9 MMDP
*AUMENTARÁN LAS MOVILIZACIONES DE PROTESTA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

Por: Ignacio Arellano Mora

(AGENCIA NOTISIFA)
Cruz López Aguilar, presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), rechazó el incremento de solo 9 mil millones de pesos más al presupuesto del campo anunciado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa.

Sostuvo que todas las organizaciones de productores rurales, incluyendo los ganaderos y empresarios del agro, han socializado la propuesta de que el aumento debe ser de 46 mil millones de pesos más para que el Programa Especial Concurrente (PEC) del próximo año quede en 260 mil millones de pesos.

El líder de la CNC adelantó que por tal motivo se reanudarán las movilizaciones de miles de productores en la Cámara de Diputados los días 28 y 30 de octubre de esta semana, ante la urgencia de crear empleos y producir alimentos en las zonas rurales para hacer frente a la crisis financiera y alimentaria mundial que azota al país.

En reunión de trabajo con dirigentes cenecistas de toda la República , recordó que el PEC de este año fue superior a los 204 mil millones de pesos cuya aplicación total no se ha cumplido y denunció que el Gobierno ha endurecido su “guerra sucia” contra las organizaciones campesinas combativas, por lo que pidió a los dirigentes de Ligas, Ramas de Producción y Filiales, estar alertas y actuar con honradez para no dar pretextos “a quienes nos quieren dividir”.

Cruz López Aguilar deslindó a la Central de cualquier acto negativo que se le impute y aseguró que en caso de existir y comprobarse denuncias de corrupción en contra de algún cenecista, se actuará sin miramientos y con toda la mano dura posible a través de la propia Comisión de Honor y Justicia de la Campesina.

En el auditorio “Emiliano Zapata”, lamentó que ante la falta de avances en su política agrícola el gobierno de Felipe Calderón haya escogido el camino de reprimir acciones y liderazgos.

El dirigente manifestó que en todo el campo mexicano crece la inconformidad en contra de la actual administración panista, debido a que el subejercicio presupuestal de este año por parte de la Sagarpa rebasa el 80 por ciento de lo autorizado por la Cámara de Diputados, descontento que incluye a los gobernadores de varios estados.

Afirmó además que es tal la fuerza que ha cobrado el Movimiento por la Soberanía Alimentaria y Energética, los Derechos de los Trabajadores y las Libertades Democráticas, la cual se expresará con la presencia de más de 10 mil delegados de todo el país el próximo jueves en el recinto de San Lázaro, que no es de extrañar una reacción del Gobierno en contra de sus dirigentes.

Cruz López Aguilar consideró que ante la crisis alimentaria hace falta depositar la confianza en los productores nacionales, entregarles los recursos aprobados por la Cámara de Diputados puntualmente, crear las reservas estratégicas de granos e iniciar de inmediato programas serios que contrarresten la gran dependencia alimentaria del país, que en algunos casos, como el de las oleaginosas, rebasa el 90 por ciento.

CON LA VISTA FIJA

• UNA GRAN FORTALEZA PARA ACABAR CON LA POBREZA: FIDEL.
• NECESITA VER AL “PSICOLOGO”: JOEL AYALA.

Por: Arturo García Silva

DE MERO TRAMITE.-
Bueno, pues prácticamente se puede decir que está “planchada” la Reforma Energética una vez que este martes la Cámara de Diputados la reciba con todo y sus “asegunes”, no hay marcha atrás… Los diputados del PAN y del PRI harán valer su mayoría, a pesar de todos los “cuestionamientos” de los partidos de oposición, y de manera especial del PRD y del Frente Amplio Progresista, y veremos y diremos nuevamente “la resistencia civil dizque PACIFICA” que bajo la “consigna” de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR se hará manifiesta en el Congreso de la Unión…

“TODO POR NADA”, y lo que podría haber significado un triunfo para el propio AMLO, será al fin y al cabo “UNA ENORME LOZA” que le caerá por este tipo de “arbitrariedades” y se lo harán saber en las próximas elecciones, y lo veremos y diremos también este 9 de noviembre en el Estado de Hidalgo, en las elecciones intermedias del 2009 y no se diga en las elecciones presidenciales, porque la ciudadanía en general YA ESTA HARTA de demostraciones de PODER “SIN TON NI SON”, y si no, al tiempo…

Por lo pronto, se debe desconfiar de todo lo que diga el Coordinador de la bancada perredista, JAVIER GONZALEZ GARZA, porque siempre estará de lado de los que arman la “trifulca”… Veremos y diremos…

EN APOYO A LOS MIGRANTES VERACRUZANOS.-No cabe duda que el gobernador de Veracruz, FIDEL HERRERA BLETRAN, siempre se encuentra dentro de los primeros lugares que como mandatario se preocupa por su Estado y en especial por la ciudadanía veracruzana, tal y como se constató con la firma del convenio con la Western Union para apoyar a los migrantes de su entidad todo con los envíos de dinero a sus familiares radicados en Veracruz…

Interesante fue la reunión en la que hubo de todo y donde FIDEL HERRERA BELTRAN no dejó pasar la oportunidad de hablar sobre la Reforma Energética, de la que dijo que en ella se establecen una serie de medidas para una Comisión Reguladora de Energía con instrumentos para liberar a PEMEX de cargas como los Pidiregas y tener recursos en 53 mil millones de pesos para dedicarlos a los programas de contención de la crisis y de combate a la pobreza y, desde luego, algo muy importante, sobre todo para Veracruz, que es un gran Estado productor de petróleo y de gas, que convive con petróleos en 14 mil kilómetros de ductos, en las petroquímicas y en la refinería con la decisión de construir más instalaciones, de darles mantenimiento y, desde luego, ir a la generación de energías limpias… “Así que yo creo que esta Reforma es la que México necesita”, dijo…

En lo referente a la posición de ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, el mandatario de Veracruz, señaló enfáticamente que las Cámaras del Congreso de la Unión se han expresado en su pluralidad, y para mí es muy respetable la posición de un hombre que es consecuente con los que siempre ha sido, creído y defendido, que es LOPEZ OBRADOR…

Sin embargo, FIDEL HERRERA BELTRAN, habló también de la crisis económica y financiera por la que atraviesa el país y que Veracruz no es la excepción, porque tanta riqueza natural, agua y energía, “seguimos teniendo bastas porciones de la población, casi tres y medio millones de veracruzanos en pobreza extrema”…

Dijo que el sistema financiero nacional e internacional está invirtiendo, y lo que vale son los alimentos y ahí le apostamos al Programa de Fertilización, con tractores, y al Programa de Organización Productiva, y los productos de caña de azúcar, café, cítricos, piña y plátanos que están valiendo igual que la leche, “y ahí está una gran fortaleza para avanzar en el combate a la pobreza”… En cuanto a la refinerías, el mandatario veracruzano señaló que se trata de una inversión que será productiva de aquí a cuatro o bien, cinco años, hay que arrancarla… Muy bien por FIDEL HERRERA BELTRAN… Veremos y diremos…

ATINADOS COMENTARIOS.-No cabe duda que son atinados los comentarios del presidente de la FSTSE, diputado JOEL AYALA ALMEIDA, al referirse al Secretario del Trabajo y Previsión Social, JAVIER LOZANO ALARCON, en el sentido que debe ver a un “PSICOLOGO” porque no es posible que un “funcionario” en ese ramo no quiera ver la realidad de lo que ocurre en el país, y más cuando se trata de la realidad económica y financiera y sobre todo declarar que México tiene la bolsa de trabajo más grande en la historia del país…

La verdad es que JAVIER LOZANO a veces raya en declaraciones “irresponsables”, y como lo señaló JOEL AYALA, es un “funcionario” que tiene un visión totalmente equivocada de lo que sucede en el país, y más parece “defensor” de los empresarios… Y no se equivoco el diputado federal y presidente de la FSTSE… Da coraje… Y JAVIER LOZANO ALARCON era priísta, y Director de Comunicación del CEN del PRI, pero… Veremos y diremos…

DEMANDAN JUSTICIA.-El Sindicato Unico de Trabajadores de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Tuta-100 (SUTAUR), realizarán este día (lunes) a las 12:00 horas, un mitin-protesta frente a las instalaciones de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, para demandar al titular de esa dependencia, MIGUEL ANGEL MANCERA, que ejerza el estricto papel de la justicia y castigue con rigor a RICARDO BARCO LOPEZ y GABINO CAMACHO BARRERA, por su presunta y amplia complicidad por un desfalco superior a los ¡64 MILLONES DE DOLARES!, en contra de este organismo laboral… Veremos y diremos… Ojalá que la JUSTICIA esté de su lado, porque en el Distrito Federal todo puede suceder pero a su favor…

Léanos también en la Página de la Asociación Mexicana de periodistas de Radio y Televisión www.ampryt.net; también en www.informanet.tk; en www.tvmundo.com.mx; en www.elsoldeatlacomulco.blogspot.com; y oiganos en Radiorama con el Programa “Puntos de Encuentro”, todos los viernes; y los sábados en Radio 6.20 en “La Hora Cero”, y sin duda en la prestigiada Revista “NOTITAS AL PASTOR”, Y HASTA LA VISTA.
conlavistafija@yahoo.com.mx

BOLETIN INFORMATIVO

*DEBEN CERRARSE LAS RENDIJAS PRIVATIZADORAS QUE HAY EN LOS DICTÁMENES

(AGENCIA NOTISIFA)
Diputado José Antonio Almazán González En su intervención dijo que en primer término, quiero poner por delante la importancia de la discusión que en el Congreso de la Unión se ha venido desarrollando en relación a este tema, para mantenerlo en un ambiente de respeto de argumentos, como es la función legislativa.

Por supuesto que hay avances relevantes en lo que hemos recibido de parte del Senado. Pero, precisamente en atención a la complejidad del tema, solicitamos ayer que las cosas se hicieran sin prisa y con tiempo. Inclusive, les dije "denos tiempo para que el lunes continuemos con esto a efecto de hacer una revisión minuciosa, detallada", reconociendo que los dictámenes, como tales no la discusión, una parte la estuvimos –vía Gaceta Parlamentaria que fueron publicados el lunes, y la otra parte el día martes y son algunos cientos de páginas que merecen toda nuestra atención- (revisando).

A lo revisado hay avances, eso es indiscutible. Básicamente los avances reflejan propuestas, iniciativas, observaciones, del Frente Amplio Progresista (PT, Convergencia, PRD), y, por supuesto que el Movimiento Nacional de Defensa del Petróleo. Pero, también, a la revisión que hemos iniciado tenemos observaciones y tenemos reservas. Y voy a presentar un voto particular en el tema relevante de Energías Renovables.

¿Por qué? Porque siendo ésta la discusión más importante, que se ha dado en el tema del petróleo en los últimos años, o por ponerlo de esta forma, por lo menos de 1960 para acá en que el presidente Adolfo López Mateos incorpora en senda iniciativa la prohibición de los contratos, lo que siguió rigiendo fue la Ley Reglamentaria del Artículo 27 en materia de petróleo que promovió el presidente Ruiz Cortínez, y al amparo de la cual se han venido incorporando diversas figuras o resquicios que han permitido lo que hoy todos reconocen: el desmantelamiento, la descapitalización, de Petróleos Mexicanos.

A la luz de estas observaciones y, por supuesto sin dejar de reconocer los avances importantes que en esta materia nos ofrecen los dictámenes que nos ha enviado el Senado de la República, nuestra tarea es concluir bien, sin prisas, escuchándonos y, sobre todo, abiertos a que si todos dicen que "no se busca privatizar", entonces entendamos el razonamiento de quienes decimos "hay avances, pero hay elementos, persisten quistes, persisten larvas, ahí tanto en los dictámenes como en las leyes actuales: existen elementos pro o a favor de la privatización", que serán los que busquemos enmendar a lo largo de estos días en que vamos a revisar y vamos a dictaminar a partir de las minutas, a partir de las iniciativas que nos han sido enviadas de parte del Senado de la República.

En el curso de las discusiones. Abarcan el conjunto de las iniciativas. Algunas de mayor profundidad que otras, pero todas en la perspectiva de fortalecer, de modernizar a Petróleos Mexicanos, pero manteniendo la exclusividad de la Nación en esta materia tal y como lo señala el párrafo 6º del artículo 27 constitucional.

Queremos que la empresa más importante de nuestro país en América Latina y la 2ª en el mundo, como es Petróleos Mexicanos, cuente con el marco jurídico más adecuado para que realmente recupere ese papel tan importante que debe tener este organismo público no solo en la promoción del desarrollo económico social, que ya es relevante, sino que sea una herramienta eficaz frente a esa terrible recesión que va a durar varios años y frente a las cuales tenemos que pensar con mucha imaginación y en los términos constitucionales cuáles pueden ser las mejores soluciones a un problema. Ahí hay, sin duda, el uso del petróleo, de sus derivados, el papel de Petróleos Mexicanos va a ser extremadamente relevante frente a esta terrible situación.

BOLETIN INFORMATIVO

*DISCUSIÓN DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN LA COMISIÓN DE ENERGÍA

Por: FRANXCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA) En la intervención, del Diputado Juan José Rodríguez Prats en la discusión de la Reforma energética En tercer lugar, podríamos analizar la controversia constitucional, efectivamente incluso yo suscribí porque fue la Comisión Permanente la que presentó la Controversia Constitucional y conozco el contenido de su resultado
Escaparnos de la globalización, ojalá hubiera forma, pero yo ya sinceramente creo que es un camino sin retorno o nos incorporamos o pensar ya ahorita en aislarnos, no veo como.

La figura del productor independiente y las cifras aquí mencionadas, bueno, podríamos entrar en ese debate que no viene al caso, porque yo creo que el productor independiente ha resultado benéfico y ha vendido electricidad a precios menores, es lo que le da sustento a la Comisión Federal de Electricidad, de la electricidad que genera la propia Comisión , pero ese no es el debate, ese no es el debate, tampoco yo voy a juzgar personalmente, pero si comparo el subsidio de Compañía y Luz y Fuerza del Centro al costo del productor independiente, pues más o menos ahí se van dando, no crea usted que hay mucha diferencia, este año son 33 mil millones de pesos de subsidio a compañeros de Luz y Fuerza del Centro.

Y, en cuarto lugar, yo les preguntaría a los dos señores diputados, la iniciativa que ahorita estamos discutiendo en calidad de minuta que recibimos del Senado, ¿en qué viola la Constitución?Ya dejemos de ver los ayeres, lo que sucedió en el 92, eso ya está superado, de la iniciativa que hoy estamos discutiendo, ¿en qué artículo se viola la Constitución, de la iniciativa que hoy se denomina, Ley para el Aprovechamiento de Energía Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética , sobre esta iniciativa, en dónde está la violación a la Constitución?

BOLETIN INFORMATIVO


*SE ADECUAN A HUSO HORARIO, AEROPUERTOS DEL PAÍS

Por RICARDO SANCHEZ CORTEZ

(AGENCIA NOTISIFA)
En 17 de las 20 terminales aéreas que opera Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), así como en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México (AICM) se han tomado las previsiones necesarias y se encuentran listas para concluir, el próximo domingo, a partir de las 02:00 horas, el horario de verano y atrasar una hora los relojes.

A fin de evitar confusiones a pasajeros y usuarios y poder cumplir con el Decreto del Horario Estacional de los Estados Unidos Mexicanos, del 1 de marzo de 2002, la Subdirección de Infraestructura Aeroportuaria de ASA, a través de las administraciones locales en 17 de sus aeropuertos, informaron a líneas aéreas, prestadores de servicios y concesionarios de locales comerciales, su obligación de aplicar el nuevo horario.

Los aeropuertos que ajustarán sus relojes debido a que se encuentran dentro del huso horario del Tiempo del Centro son: Ciudad del Carmen, Colima, Campeche, Chetumal, Ciudad Victoria, Cuernavaca, Loreto, Matamoros, Nuevo Laredo, Poza Rica, Palenque, Puerto Escondido, San Cristóbal de las Casas, Tepic, Tehuacán, Tamuín, y Uruapan. Mientras que los aeropuertos de Nogales y Guaymas, no realizarán cambios porque al estar regidos por el UTC 7, es decir, siete horas menos que en el Tiempo Universal Coordinado, también conocido como horario GMT.

RETRASARÁ AICM RELOJES Y PANTALLAS AL CONCLUIR EL HORARIO DE VERANO.- Por su parte, el Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México (AICM) ajustará la hora en 278 pantallas (139 en Terminal 1 y 139 en Terminal 2) que se ubican en salas de última espera, pasillos de llegadas y salidas, tanto nacionales como internacionales, y zonas de comida, así como en relojes que están a la vista del público en ambas terminales.

También se modificarán los relojes, pantallas o tableros de líneas aéreas, oficinas de autoridades, bancos, casas de cambio y locales comerciales que operan en ambas terminales.

Además, desde el 18 de octubre las operadoras de cabina de sonido de ambas terminales del AICM, a través del sistema de voceo, informan a los pasajeros y usuarios de la conclusión del horario de verano este domingo. El mensaje se difunde cada 30 minutos en inglés y español.

Cabe destacar que anualmente las terminales aéreas del país llevan a cabo estos ajustes en cumplimiento del Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación --el 1 de marzo de 2002--, a partir de las dos horas del primer domingo de abril a las dos horas del último domingo de octubre.

Para cumplir con dicha disposición, la administración del AICM envió oficios a las líneas aéreas nacionales y extranjeras, Policía Federal Preventiva, Procuraduría General de la República, Aduana, Migración y Sagarpa, entre otras dependencias de Gobierno adscritas a la terminal aérea, así como a prestadores de servicios, instituciones bancarias y concesionarios de locales comerciales a fin de que apliquen el nuevo horario.

El AICM también recuerda a los pasajeros que conforme a los lineamientos de seguridad vigentes, deben presentarse en la terminal aérea con tres horas de anticipación, si su vuelo es internacional, y dos horas, en caso de salidas nacionales, para cumplir con la revisión de documentos y registro de equipaje

domingo, 26 de octubre de 2008

BOLETIN INFORMATIVO


*NULA LA CORTESÍA DE CONDUCTORES EN EL DF:

Por BLAS A. BUENDIA

En la ciudad de México, como en ninguna otra parte del mundo, existe una falta de educación vial ya que por la generalidad muchos conductores carecen de ella al grado que miles de transeúntes son víctimas de energúmenos choferes ya sea que manejen sus unidades sobrios o ebrios, para el caso es lo mismo.

En un análisis sobre este panorama, el diputado Fernando Espino Arévalo, a través de un punto de acuerdo, exhortó al titular de la Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal, para que determine y ejecute una campaña informativa de sensibilización y educación en la que se anteponga la cortesía y el orden para que los conductores de los diferentes medios de transporte de la capital del país cedan el paso, en cruceros, reducciones de carriles y esquinas de las vías secundarias.

Asimismo, le solicitó para que se evalúe, diseñe e instale los señalamientos alusivos al transito alternado de vehículos en intersección de vialidades (uno y uno) previa determinación y localización de los puntos donde habrán de ubicarse, debiendo orientar y sensibilizar a la población sobre su uso.

En este contexto, el también presidente de la Comisión del Trabajo de la ALDF, comentó que "la cortesía es una de las virtudes que el hombre debe utilizar en todo momento de la vida. Es una de las diferencias más notables que tenemos con los animales, además de constituir una cualidad que nos permite tener mejores relaciones con los integrantes de la sociedad".

Si bien detalló que la cortesía es un comportamiento humano cuya mejor expresión es el uso práctico de las buenas formas o normas de comportamiento, dijo que esto sin duda por si mismo es importante, pero cobra mayor relevancia en un lugar como la ciudad de México, por ser ésta la mancha urbana más grande e importante del país, pues contando con la población de las localidades conurbadas del Estado de México, en la capital del país conviven cerca de 20 millones de personas, lo que genera una serie de vicisitudes que no es sencillo conciliar.

Este gran conglomerado humano, afirmó, entraña grandes dificultades para lograr la movilidad eficiente y oportuna de personas, lo que desencadena que el tránsito de los vehículos por la urbe también sea complicado, ya que según la SETRAVI, en el DF circulan más de 3.5 millones de vehículos automotores, y en muchos casos la infraestructura utilizada en las vías de comunicación no responde a la demanda que genera este cúmulo de vehículos automotores, lo que origina permanentemente severos conflictos.

Precisó que los señalamientos de transito son un elemento indispensable para la orientación de los conductores de los diferentes medios de transporte, a efecto de que realicen un eficiente uso de las vialidades; con ellos se puede promover un cause ordenado del flujo vehicular y propiciar el control en la conducción de la gran cantidad de vehículos y de los peatones en la ciudad de México. "Las señalizaciones generan un flujo vehicular homogéneo, además de que nos proporcionan información y previenen los accidentes, entre otros aspectos", comentó.

Destacó que el uso de semáforos en las vías primarias es otro de los factores determinantes para agilizar y optimizar el transito de los automóviles, pero los mismos hoy por hoy resultan insuficientes para desahogar esta enorme carga, lo que ha derivado en que los automovilistas busquen otras vías para optimizar sus tiempos de recorrido.

Sin embargo, remarcó, en las vías secundarias que no tienen semáforos y donde la capacidad vehicular es reducida, la presencia de señales de transito podrían ayudar a desahogar el tráfico vehicular, porque las mismas podrían ser suficientes para darle solución al ordenamiento del transito de los vehículos locales o foráneos.

Aunado a lo anterior, dijo que no se debe de perder de vista que en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), circulan diariamente más de 5 millones de vehículos, que por falta de conciencia, responsabilidad y acatamiento de las señales de transito, ocasionan en promedio 800 accidentes viales al mes (60% son por choques).

En este parámetro, el diputado Espino Arévalo mencionó que las causas de estos accidentes son en su mayoría derivadas de la conducción bajo el influjo del alcohol, por no respetar las señales de transito, por no usar el cinturón de seguridad, por rebasar los limites de velocidad o por realizar otra actividad durante la conducción del vehículo, como hablar por teléfono celular, maquillarse, distraerse con algo que atrae la atención del conductor, etcétera.

Hizo mención que las señales de transito son nuestra guía en las calles y caminos, nos indican distancias entre ciudades, curvas, puentes y todo aquello que el conductor necesita saber para informarse y hacer más seguro su transito y el de los demás por las diferentes vialidades, garantizando que las personas puedan llegar a su destino más rápido y con menos desgaste físico o anímico.

Estas señales, agregó, deben permitir que personas de diversas lenguas y culturas puedan interpretarlas y acatarlas; "las ventajas de una buena señalización, se traducen, la mayoría de las veces, en ahorro de tiempo y mejor calidad de vida, tópicos fundamentales e indispensables en todos los aspectos de nuestro desarrollo".
Propuso para que la SETRAVI analice e instrumente lo necesario para que se evalúen e instalen señales de transito de "uno y uno" en las esquinas de las calles secundarias de la ciudad, que tengan reducción de carriles y se conviertan en uno sólo, o en aquellas en que existan cuchillas de incorporación o intersecciones sin señalamiento de preferencia, en los que el paso debe ser cedido por los conductores de manera alternante, cediendo el paso de un vehículo cada vez de una y otra de las vialidades que convergen.

De manera que, subrayó, se propicie un desplazamiento ágil, continúo y ordenado de los vehículos, lo que permitirá una disminución en el tiempo de cruce, abatir el consumo de combustibles y, por ende, en la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Precisó finalmente que al interior del país existen varias entidades federativas que cuentan con este tipo de señalamientos, con muy buenos resultados tanto para los automovilistas como para los peatones, independientemente de que, quienes no están acostumbrados a estas disposiciones viales, las respetan sin mayor problema cuando transitan por esas ciudades o en las del vecino país del norte.

POLITICA DE 2 PATADAS


*PENSIONES AMENAZADAS

(AGENCIA NOTISIFA)
Pueda ser que no sea el caso de México en estos momentos. Pero el proverbio, por popular, resulta sabio: “Cuando veas las barbas de tu vecino rasurar, pon las tuyas a remojar”. No hay porque temer al contagio, aunque bien podría darse.

Y es que los fondos de pensiones, privatizados en cuentas individuales, ya fueron tocados por la crisis financiera global y en Argentina la presidenta Cristina Fernández decidió expropiar los casi 30 mil millones de dólares ahorrados por 9 millones de trabajadores desde 1994, en aquel afán que nació en Chile y que se universalizó para supuestamente rescatar las finanzas públicas que arrastraban altísimos rezagos en la materia pensionaria.

Ahora, sin más, la mandataria argentina dispone de la cartera de las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFFFJP), el retrato gemelo de las Afores mexicanas, para “un gran rescate financiero” en medio de la ola que sacude a la economía del planeta.

Argentina volverá al sistema previsional estatal como el que históricamente imperó en el orbe hasta las últimas décadas del siglo XX.

Eran cíclicos los déficit frente al desorden de las cuentas públicas. O sea que en Argentina, como en México antes, el fondo estatal pensionario, por la corrupción imperante, se manejó como “caja chica” para gastos justificados o injustificados. Para hacer política, pues.

Ahora, el ahorro pensionario de los trabajadores se convierte en salvavidas de las finanzas de Argentina. Y con el mismo fin, ha sido manoseado también en Estados Unidos, Suiza y otros países.

La reestatización de las pensiones, como Argentina lo ha emprendido, no es salida que los analistas consideren positiva. Con los fondos de ahorro para el retiro, no será posible salir del quebranto mundial de las finanzas.

En México, el gobierno panista de Vicente Fox, con autorización del Congreso de la Unión, metió al gasto público 20 mil millones de pesos de los ahorros de la primera cuenta de los aportes de los trabajadores en el primer ensayo del Sistema de Ahorro para el Retiro (1992-1997).

Tal suma, que no ha sido devuelta al proletariado, sirvió para liquidar el Banrural y aceitar la flamantísima y actual Financiera Rural que, igual que su hermano ahorcado, mantiene sin solución los problemas del campo.

Contra las Afores ya pasó, sin embargo, un primer golpe financiero. Fue en junio, con una minusvalía de más de 10 mil millones de pesos en el fondo que suma ya casi 900 mil millones de pesos, originada por los previos de la crisis de la economía global de estas semanas que le están pegando en casi 2 por ciento a los ahorros pensionarios, gracias a que el marco legal autoriza la participación en el mercado accionario, de sólo el 15 por ciento.

El resto –85 por ciento- está colocado en títulos de deuda del gobierno, con tasas laxas, pero seguras, sin necesidad de entrarle a los vaivenes de esa economía que ni el inglés Keynes, su inspirador, sería capaz de recetarle remedios adecuados.

BOLETIN INFORMATIVO


*SCT NIEGA PRÓRROGA DE CONCESIÓN A AVOLAR

Por: FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA)
La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) negó a la empresa AVOLAR Aerolíneas S.A. de C.V., la prórroga de su concesión para prestar el servicio público aéreo nacional regular de pasajeros, carga y correo, que vence el 27 de octubre, por considerar que la empresa no satisface los requisitos de seguridad, servicio, cobertura y calidad necesarios para tal efecto.

La SCT informa que para obtener la prórroga de una concesión por parte de una aerolínea, es requisito indispensable acreditar la solvencia financiera necesaria y AVOLAR, no ha demostrado tener los recursos necesarios para hacer frente a las obligaciones que derivan de la operación aérea.

Cabe destacar que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes debe garantizar las condiciones máximas de seguridad y operación aérea para proteger la integridad física de los usuarios y de sus bienes, así como la de terceros.

En este caso, se comprobó que la aerolínea no satisface los requisitos necesarios que le permitan prestar un servicio público de pasajeros, carga y correo, en condiciones de seguridad para la aeronavegabilidad, eficiencia y permanencia en el mercado, como lo exige la Ley de Aviación Civil y su Reglamento.

La SCT determinó informar a la empresa de dicha resolución, y como consecuencia, a partir del primer minuto del 28 de octubre, AVOLAR Aerolínea S.A. de C.V, no podrá realizar ninguna operación de vuelo en el espacio aéreo mexicano.

El 27 de octubre de 2004, la SCT otorgó a la empresa una concesión para prestar el servicio público de transporte aéreo nacional regular de pasajeros, carga y correo, con una vigencia de cuatro años, es decir, al 27 de octubre de 2008. Cabe destacar que el 22 de octubre del año pasado, la empresa solicitó la prórroga de dicha concesión, identificada bajo las siglas TAN-OR-VLI.

Previa revisión y estudio de dicha solicitud, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) corroboró que la empresa no satisface los requisitos necesarios para la prórroga,0 conforme a lo previsto en los artículos 10 de la Ley de Aviación Civil y 24 de su Reglamento.

El artículo 10 de dicha Ley, señala que las concesiones podrán ser prorrogadas, siempre que el concesionario hubiera cumplido con todas y cada una de las obligaciones señaladas en el respectivo título de concesión, entre las que se encuentra el cumplimiento de un programa de desarrollo que fija compromisos específicos de seguridad, servicio, cobertura y calidad.

En especial, AVOLAR Aerolíneas S.A. de C.V., se obligó a tener una disposición mínima de tres aviones para 2008, y a la fecha no cuenta con aeronaves en condiciones de aeronavegabilidad; asimismo, se obligó a presentar el servicio público concesionado en ocho rutas domésticas y a la fecha sólo sirve a cuatro de ellas.

BOLETIN INFORMATIVO

*LOS JOVENES PRIÍSTAS DE LA MANO DEL CEN PARA GARANTIZAR EL TRIUNFO ELECTORAL EN EL 2009

Por: FRANCISCO ROBLES R.
.
(AGENCIA NOTISIFA)
Los jóvenes priístas se encuentran listos con organización, estrategias y programas, para enfrentar el reto electoral del 2009. "Ganaremos la mayoría en la Cámara de Diputados. El PRI está fuerte y unido, y con ello la victoria está garantizada", expresó Canek Vázquez, líder del Frente Juvenil Revolucionario.

Destacó que las nuevas generaciones jugarán un papel trascendental en la jornada comicial del próximo año, por lo que su participación será fundamental.

Canek Vázquez refirió la racha ganadora que ha tenido el Partido Revolucionario Institucional desde el 2007. "Continuaremos por la ruta del triunfo. El PRI está posicionado. La ciudadanía tiene plena confianza en nuestro instituto político", enfatizó el líder juvenil del priísmo.

Resaltó que los últimos triunfos en Guerrero y Coahuila son ejemplo de la fuerza que tiene el Revolucionario Institucional, mismo que se ha consolidado como la primera fuerza política territorial. "

Enfatizó que "somos el partido más importante del país, que cuenta con los mejores y más experimentados cuadros. Somos, indicó, un partido altamente competitivo que retornará al poder federal.

Por otra parte, Canek Vázquez informó que se trabaja para buscar la Presidencia Juvenil de la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL).

Apuntó que en el marco del la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que se llevará a cabo en San Salvador, está programada la realización de un encuentro juvenil donde se elegirá al nuevo presidente de dicho organismo para los próximos tres años.

Para los jóvenes del PRI será el primer paso de muchos para poder involucrase en el escenario internacional y así estrechar los lazos con las organizaciones políticas juveniles del mundo a favor de los derechos de la juventud.

Canek Vázquez recordó que la COPPPAL está integrada por 58 partidos políticos de América Latina y el Caribe y en ese contexto resaltó la importancia de los jóvenes en la política, las nuevas generaciones que están conscientes de la responsabilidad que tienen en el escenario de la política para asegurar un futuro de tranquilidad y bienestar para la población, sobre todo en estos momentos de crisis.

BOLETIN INFORMATIVO

*LA REFORMA DE ENENEGIA PARA GARANTIZAR DISPONIBILIDAD Y LA SOBERANIA.

(AGENCIA NOTISIFA) Entrevista del gobernador de Veracruz Fidel Herrera durante la reunión de trabajo con la Sra. Christina Gold, presidente a i Ceo de Western Unión Pregunta: ¿Qué nos dice sobre la reforma energética; cree usted que finalmente se consiguió un documento correcto para México?

Respuesta: Sí; no sólo correcto de fondo. Es muna reforma que incluye posicionamiento de muchas formas de creer en el país, pero que revela finalmente, que en la hora actual, una reforma de la energía para garantizar la disponibilidad y la soberanía, tiene que ajustarse con las circunstancias que vive el mundo.

Cuando empezó esta reforma, el dólar valía menos, y el precio del barril de petróleo, estaba en 152 dólares; hoy anda en 48 dólares y el dólar vale más con relación a nuestra moneda.

Lo que se planteó, es una serie de medidas para establecer una comisión reguladora de energía; son instrumentos para liberar a PEMEX de cargas como los Pidiregas y tener recursos en 53 mil millones de pesos para dedicarlos a los programas de contención de la crisis y de combate a la pobreza y, desde luego, algo muy importante para nosotros que somos un gran estado productor de petróleo y de gas, que convive con petróleos en 14 mil kilómetros de ductos, en las petroquímicas y en la refinería, la decisión de construir más instalaciones, de darles mantenimiento y, desde luego, ir a la generación de energías limpias.

En este momento Veracruz construye una nueva hidroeléctrica en Zongoilica y ha sembrado ya 10 mil hectáreas de palma de aceite africano para biodiesel en construcción la planta de oleofinos allá en Chinameca, en el sur.

Estamos ya produciendo etanol con caña de azúcar en el área de Córdova, en el ingenio de San Nicolás y estamos sembrando 50 mil hectáreas de yatropas curcas, piñón blanco y otras 20 mil de yuca para producir energía renovable.

Tengo para mí que esta reforma de la energía, es la que el país requiere; es la que acordaron todas las fuerzas políticas y sociales, y es la que conviene ponerla en actividad ya, para que sea parte de todos los instrumentos de política económica, que necesitamos para sortear con mayor éxito esta nueva crisis, en la que un gran activo que tenemos es haber vivido otras muy graves.

Así que yo creo que esta reforma es la que México necesita.

Pregunta: ¿Se quitó ya la idea de que el tener petróleo, por ejemplo, si alguien en Veracruz tiene en su predio petróleo; ya se quito la idea de que en México es una desgracia que se encuentre petróleo en un predio y no una fortuna?

Respuesta: Son regimenes constitucionales distintos. El norteamericano, por ejemplo, pues si ese régimen aplicara en México, Veracruz sería como Texas; y Coatzacoalcos sería Houston; y Veracruz sería Dallas.

Pero, bueno, este es un arreglo constitucional, porque somos un estado que ha aportado petróleo a la nación desde 1908.- Digo, cuando se dio la expropiación el único estado que producía petróleo, era Veracruz en 9138.

Somos un estado que sigue aportando mucho petróleo y mucho gas. Más de un millón 400 mil metros cúbicos diarios. Y esa generosidad a veces no se corresponde porque sólo se ha pagado con pasivo ambiental grave y con accidentes industriales, a pesar de lo cual estamos conformes con el Pacto Constitucional y con el arreglo.

Cuatro estados producen el petróleo y el gas, pero ese petróleo y gas sirve para desarrollar a la nación y en nuestro caso es la gran oportunidad y articular nuestra economía. Este es el acuerdo fundamental de los mexicanos, lo respetamos, claro.

Queremos que como en el caso de las compañías petroleras de todo el mundo haya, ahora, con recursos, un PEMEX más responsable con las afectaciones; un PEMEX que también se involucre con el desarrollo de las regiones, como por ejemplo, lo reclamamos y obtuvimos para la región de Chicontepec, donde hay los nuevos yacimientos de petróleo y gas, y la pobreza más extrema de los pueblos de la huasteca alta y baja.

Ya se ha apuntado. Hasta ahora PEMEX siempre nos decía: no tenemos los recursos porque nos lo toma el erario. Ahora los tendrá; lo liberamos de los Pidiregas; hay la gran oportunidad de que PEMEX crezca, se multiplique y se una al reclamo de justicia social para los estados donde se produce y para los sitios donde México necesita de la energía.

Yo creo que esta es una gran reforma; es una gran reforma para la utilización racional y oportuna y adecuada del petróleo, del gas, para agregarle valor y sustituir la importación de gasolinas.

Es inaudito, a nadie le hace lógica a este país que manda 500 mil barriles a refinar en la India; lo que toma transportar y regresar, y manda 100 mil barriles a refinar en Texas.

Bueno, ahora vamos a hacer una refinería hecha por el Estado, y deberíamos hacer muchas más; y vamos a tener condiciones para que la energía se vuelva una fortaleza y no un pecado; y se vuelva uno de los instrumentos para resistir y contener la crisis, y desarrollar ahora que se puede, todo lo que requiera el país.

Este es el arreglo constitucional, lo respetamos y lo respaldamos.

Pregunta: ¿Y los cuatro estados productores de petróleo, se quedaron con las ganas de tener esa cuota que estaban exigiendo desde el año pasado?

Respuesta: No, no, no nos quedamos con las ganas porque hay varias formas de compensación, el reconocimiento del pasivo ambiental, las reformas en la ley del presupuesto y responsabilidad financiera para liberar a PEMEX de los Pidiregas.

En lo que estamos discutiendo ahora en el Congreso, en la Cámara, los derechos ordinarios de explotación de hidrocarburos que queremos que se aumenten en la proporción, que actualmente es de 0.5, pero propusimos que fuera el 2, pero puede llegar al ochenta y que haya otros criterios para la distribución.

Estamos reflejados en la reforma, en nuestros planteamientos, sí, porque queríamos un PEMEX con responsabilidad, con la comunidad, que asumiera los pasivos o los impactos y las externalidades y que se vuelva parte también de nuestra riqueza.

Yo creo que estamos reflejados, yo creo que habrá un tratamiento justo para los estados donde se produce y también donde se industrializa. Y también compartir esa riqueza con todos los mexicanos.

Yo creo que esta es una gran reforma que no sólo se refiere a las siete leyes que tienen que ver con petróleo, gas y energías limpias. Tiene que ver ahora con los organismos reguladores, con un mecanismo nuevo; de administración más transparente, con saber cuánto está explotando realmente, y exportando y vendiendo PEMEX, con mucha claridad, y tiene que ver con los otros instrumentos de política económica.

La Ley de Ingresos y el presupuesto, y otras leyes relacionadas, con todo lo cual nos debe dar una oportunidad de contar con recursos mayores en los estados productores y también para el resto del país.

Pregunta: ¿Las voces opositoras a esta reforma y en concreto sobre Andrés Manuel López Obrados, qué opina?

Respuesta: Somos un país de libertades y de democracia, en la que tienen todo el derecho de expresarse los que ven el mundo al revés o diferente o bien, de otro color.

Las Cámaras del Congreso de la unión se han expresado en su pluralidad para mí es muy respetable la posición de un hombre que es consecuente con lo que siempre ha sido, creído y defendido, que es López Obrador. Esta equivocado, pero es respetable; hay que respetar y entender que en la tolerancia, el respeto, la pluralidad y en la diversidad está la fortaleza de una democracia.

Pregunta: ¿Considera usted que con esta reforma ya se le va a acabar la pobreza a Veracruz?

Respuesta: Combatir la pobreza es una de las grandes necesidades y decisiones del Estado mexicano.

En Veracruz con tanta riqueza natural, agua y energía, seguimos teniendo bastas porciones de la población, casi tres y medio millones de veracruzanos en pobreza extrema.

Hay una gran oportunidad de aprovechar y curiosamente de esta crisis, para que con las reformas de todos los sistemas, y con la articulación de todas las fuerzas productivas, creemos empleos para nivelar las brechas entre pobres y ricos.

Es bien curioso y yo les he dicho recientemente: si no se han dado cuenta, desde que empezó la crisis, a Veracruz siguen llegando las inversiones porque creamos la infraestructura y las condiciones. Llegó TAMSA con mil 600 millones de dólares; llegó Pelesare…OHL y hoy se une, Western Union.

El sistema financiero nacional e internacional está invirtiendo porque lo otro que vale son los que llaman comoditis, los alimentos y ahí le apostamos al programa de fertilización, al programa de fertilización con tractores, y al programa de la organización productiva, y nuestros productos caña de azúcar, café, cítricos, piña y plátanos, están valiendo igual que la leche, y tenemos ahora un gran…ganadero.

Yo creo que aquí está una gran fortaleza para avanzar en el combate a la pobreza.

Si no salimos de pobres, lo que queremos, es que no queden más pobres después de esta crisis.

Pregunta: Sobre la refinería que van a hacer eventualmente en su estado, cuál es su punto de vista?

Respuesta: una refinería es una gran inversión porque crea empleos directos; crea empleos indirectos y articula muchas cosas.

Yo sé de primera instancia que a todo mundo le gustaría: Sé que también hay sus riesgos. La convivencia con una refinería implica impactos ambientales, impactos de salud; pero en Veracruz, como decía yo, de la crisis, tenemos mucha experiencia y hemos vivido todos los accidentes, derrames y accidentes industriales.

Yo sé, porque es una información, de que PEMEX ya entregó al Congreso de la Unión el estudio de pre-factibilidad financiera y técnica. Y creo que más de aspiración o de lucha política, la decisión se tiene que tomar con base en los criterios técnicos.

Yo sé que, por ejemplo, la lógica financiera y petrolera, indica que la refinería debe quedar ubicada en el Golfo de México, no en el Pacífico.

Sé que se han propuesto diez ciudades, con los criterios de que donde se establecen las refinerías, debe haber ya la infraestructura, lo que llaman el kloster básico de tuberías de otras industrias. Y de ser posible deben ubicarse cerca de donde está el petróleo y el gas.

Hay dos ciudades de Veracruz que están en ese listado, que tienen todas las condiciones. Tuxpan, al norte, que tiene además la infraestructura carretera y tiene la experiencia petrolera porque ahí está Escolín, que es una petroquímica en Poza Rica y ahí empezó la hazaña del petróleo. Y Coatzacoalcos, al sur, donde está las petroquímicas actuales, pajaritos, Cangrejera, Morelos y se está impulsando el kloster del etileno, con una asociación de empresas privadas, Alfa y Desa Mediquen. Las dos están en la propuesta.

Además, estoy enterado de que estudios adicionales de consultoras, señalan que dos de las diez, parecían tener las ventajas competitivas técnicas: Tula y Tuxpan.

Sé además que la mejor manera de no tener la refinería para mí estado, es empezar a promover y decir que la queremos porque eso no da nada; tengo la experiencia de ¿no se acuerdan del proyecto Fénix? Que terminó en una cosita "chiquitita". Eso no se gana yendo a tocar las puertas, y si nos toca porque lo recomienden las funciones técnicas, será muy bienvenida y haríamos junto a la decisión todo el esfuerzo por proteger el área y los impactos.

Se trata de una inversión que será productiva de aquí a cuatro o bien, cinco años, hay que arrancarla. Lo que queremos primero es que se termine y ya la refinería nueva que se está construyendo porque esa es la confirmación de la "Lázaro Cárdenas" en Minatitlán. Va muy avanzada, esa es como una nueva refinería que ya tenemos allá.

Y queremos que ya muy pronto, se resuelva lo del proyecto etileno 21, de las empresas que les dije y hoy, estamos requiriendo a Hacienda y al gobierno, y a la Secretaría de economía, que mantengan el precio del óxido de etileno, que es la base para formular los plásticos porque debido a una controversia con la Comisión de Competencia, que están aumentándole los precios en un muy mal momento al óxido de etileno, que es la base para que se produzcan productos que requiere la industria química.

Queremos ahí un periodo de seis meses para que se ajusten las empresas que como IDESA tienen este conflicto en la compra de este producto, que sólo lo tienen PEMEX.

¡Qué queremos también? Bueno, que se tome la decisión de utilizar todo el azufre que nos dejaron votado en Veracruz en miles de hectáreas, cuando se cerro la Azufrera Panamericana y se uso para producir fertilizantes.

México tiene 20 millones de hectáreas dedicadas a la agricultura; el fertilizante lo requiere la ganadería y agricultura, desde el tomate hasta el chile jalapeño. Todo lo que se piense tiene necesidad de fertilizante…