jueves, 26 de agosto de 2010

POLÍTICA AL MARGEN

*TODOS EN EL PRI CONTRA EL EJECUTIVO; PRESIDIRÁN LA CÁMARA DE DIPUTADOS

*NINI´S, SUMAN 10 MILLONES; PRD

Por Jaime Arizmendi

(AGENCIA NOTISIFA) ¿Será que auguran alianza opositora en Edomex?… Este martes, los dirigentes priístas en sus vertientes parlamentarias y partidista, volvieron a romper lanzas con el Ejecutivo Federal al acusarlo abiertamente, o entre líneas, de olvidar a quienes le tendieron la mano cuando lo requirió. De su lado, el gobernador Enrique Peña Nieto le puso limón a la herida al subrayar que el PRI cumple lo que promete y honra lo que acuerda. “Si tendemos la mano franca para sellar un acuerdo, no usamos la otra para golpear a nuestra contraparte”.

En el marco del acto inaugural de la reunión plenaria de la diputación tricolor, celebrada en Ixtapan de la Sal, estado de México, todos los oradores: Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones, Peña Nieto y Francisco Rojas, coincidieron en criticar al presidente de la República, aunque casi ninguno lo mencionó por su nombre.

La primera en acceder al micrófono fue Beatriz Paredes Rangel quien, como presidenta nacional del PRI, fustigó al PAN al acusarlo de olvidar que en la Cámara de Diputados, los priístas “somos la mayoría” y que cuando lo han requerido se les ha brindado el respaldo. El PRI, dijo, es la primera fuerza política nacional, porque lo avalan gobiernos eficaces.

Le siguió el coordinador de los senadores del Revolucionario Institucional quien en su breve mensaje, lo menos que dijo fue que luego de más de 10 años de abandono e ineptitud, y propuso emprender acciones responsables, con respeto a diferentes formas de pensar, para poner más orden en México, “ante los precarios resultados de un gobierno como el que hoy se encuentra al frente del país.

Beltrones recordó que los senadores acordaron impulsar y mejorar la gobernabilidad de México, “para evitar que se instalen a vivir entre nosotros la mediocridad y la ineficiencia a la que no debemos acostumrbarnos”.

El discurso más suave de la reunión estuvo a cargo de Peña Nieto quien tras recordar que los legisladores priístas le han aprobado al Ejecutivo Federal hasta el último centavo de su demanda, para un sistema de seguridad pública que a nadie satisface.

El gobernador anfitrión destacó que a los diputados les compete parte de la responsabilidad de "redefinir en 2010 el rumbo, las características y la estrategia de un nuevo modelo de desarrollo para México". Y expuso la relevancia de cuidar los temas del desarrollo económico y nuevas reglas políticas.

Sólo se refirió a la guerra contra el narcotráfico, cuando dio ejemplos de la institucionalidad de los priistas que han dado apoyo al Presidente Felipe Calderón, en esa materia; para añadir que el PRI representa una oposición "responsable, seria y decidida", que cumple lo que promete y honra lo que acuerda. Somos congruentes y esperamos lo mismo de los otros.

En los primeros meses de este año, PRI y PAN sostuvieron ríspidos debates en San Lázaro tras el anuncio de la conformación de alianzas electorales entre panistas y perredistas, mismas que propinaron a candidatos del tricolor su derrota por las gubernaturas de Puebla, Oaxaca y Sinaloa. Bajo ese clima fue que desapareció la posibilidad de un periodo extraordinario de sesiones.

Y pronosticó que a partir de septiembre, los legisladores del PRI trabajarán para aprobar un Presupuesto con vocación social, sin sesgos partidistas ni intenciones clientelares. Para plantear: debemos buscar mecanismos para eliminar los subejercicios presupuestales, el dispendio y la opacidad en el gasto.

Aparte de aprovechar el encuentro para convocar a que en el próximo periodo de sesiones debatan cambios políticos para otorgar eficacia a la democracia y sea construido el Estado que merecen los mexicanos.

La intervención más dura fue la de Francisco Rojas Gutiérrez. El coordinador de la diputación federal tricolor previno que en San Lázaro, ellos, los priístas, utilizarán su fuerza y la razón durante el año legislativo que empieza en septiembre. La bancada de 237 diputados se conducirá con responsabilidad, y defenderá el sentido de su voto con la razón.

Además, sacó de dudas a muchos de los diputados de dentro y de fuera de su fracción al señalar que la bancada del Partido Revolucionario Institucional ocupará la siguiente presidencia de la Mesa Directiva, a la cual le corresponde coordinar los trabajos del pleno de los diputados y representa a este poder ante las demás instancias del Estado.

Siguen en aumento cifras sobre los Nini´s… Como en los Pronósticos Deportivos con su popular frase de: más lo que se acumule esta semana, este martes tomó la palestra el PRD para desmentir al rector de la UNAM, José Narro Robles, respecto a que en México hay 7.5 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan “ninis”.

De acuerdo a la diputada colimense del sol azteca Índira Vizcaíno Silva, para su partido son más de 10 millones los jóvenes que ni estudian ni trabajan cuyas edades van de los 12 a los 29 años. Lo peor es que tal dato lo dio a conocer casi al tiempo día en que México funge como país anfitrión de la Conferencia Mundial de la Juventud.

La también integrante de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara baja, repuso que una de las principales tareas consiste en rescatar muchos de los compromisos que se puedan adquirir en materia de fuga de cerebros, ya que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ésta creció en 155 por ciento de 1990 a 2007 y durante este periodo México registró un crecimiento de más de 270 por ciento, agregándole el desempleo, educación, espacios de recreación, entre otros.

Luego de asegurar que su grupo parlamentario del PRD participará en la reunión del Parlatino, anticipa que presentará la postura de la izquierda ante los resolutivos y conclusiones que esta Conferencia Mundial de la Juventud vaya a tener.

En ese sentido, dijo: “los legisladores deben enfocar todos sus esfuerzos, primero, brindando las oportunidades educativas y, segundo, abriendo nuevos canales para combatir el desempleo, proyectos que les garantice poder acceder a buenos empleos, relacionados con lo que estudiaron o planean estudiar y se les garantice que no se les cerrarán las puertas porque no tienen experiencia”.

La legisladora declaró que en nuestro país la situación del desempleo es muy grave y, por lo tanto, a los jóvenes no se les está dejando otra opción más que la de unirse a las filas de la delincuencia organizada o ser víctimas del narcotráfico. Alegre el indio, y le dan maracas…

LA LOCA SEMANA

Por Nicolás Durán de la Sierra

(AGENCIA NOTISIFA) El cese fulminante del general Urbano Pérez Bañuelos como jefe policíaco de Cancún, ordenado recién por Jaime Hernández Zaragoza, el alcalde de Benito Juárez, claro que tomó por sorpresa al militar retirado y no porque ignorara que sus días en la burocracia local estaban contados, sino porque su salida era esperada, cuando menos, para la próxima semana y por la puerta principal, no por la trasera.

Razón tiene Pérez Bañuelos para estar enojado con los periodistas, pues no sólo incordiaron su siesta al frente de Seguridad Pública, sino que además tomaron fotos de sus intimidades cuando dejara por fin la oficina en que a veces atendía. A las gráficas del general con sus tiliches en cajas de cartón –“arriba las cosas de vidrio, que se rompen”-, sólo les falta como música de fondo el tema de Simplemente María.

La designación de Alejandro Cardona como responsable transitorio de la seguridad pública de Benito Juárez -era el segundo de a bordo del retirado general en retiro (je)- se debió a que aún, en la secretaría castrense, no se tiene al candidato apto para el cargo, aunque eso sí se le sigue buscando entre los militares en retiro que buscan acomodo civil, luego de la militarización de las fuerzas policiales en el país.

El despido de Urbano Pérez, hibrido entre Pepe Pistolas y Sam Bigotes, estaba previsto, aunque como se dijo no con tal rapidez. No se trata sólo, como antaño, de despachar a un policía corrupto, sino también de tener sustituto para la plaza y ahora, por adición –las adicciones las ponen ellos- contar con el placet militar. Por eso no se tiene aún la designación efectiva. La bolsa de trabajo de la Sedena está flaca.

Como su último acto de omisión –la gota que derramó el vaso- Urbano Pérez desoyó el llamado de las autoridades del Dif municipal de la sospechosa fuga de cuatro menores de la Casa de Atención Temporal, lo que da pie a conjeturas que se ventilarán en el proceso judicial que ya se inició. Es evidente que, pese a lo absurdo que parece, se trata de desestabilizar al instituto de asistencia social.

Difícil tarea la de Susana Martínez Cárdenas, la nueva directora del Dif en Cancún, pues el aseo de este instituto se antoja trabajo de Heracles, que el Minotauro es griego. En los dos casos, el tufo gangsteril hasta marea. Desde este órgano asistencial, según la Siedo, el popular Greg manejó parte del tráfico ilegal de cubanos, además de tomarlo como caja chica de su administración, o lo que haya sido.

Lucida resultó la sesión de cabildo de Benito Juárez en que Tomás Contreras Castillo rindió protesta como nuevo secretario de la comuna de Cancún. Los regidores Ricardo Velasco y Víctor Viveros, sus entrañables amigos, quisieron hasta “hacerle una ola” del gusto que les dio su designación, mas los contuvo la siempre moderada Concepción Colín; la alegría de todos ellos resultó, cuando menos, contagiosa.

Al besar en la mejilla a Contreras Castillo, la regidora Latifa Musa Simón suscitó una duda de posible corte bíblico: ¿Judas era árabe o judío?

El Minotauro debe reconocer que ya lo extrañaba, que se preguntaba el por qué de su falta de empuje para irrumpir de nuevo en la arena pública con sus plácidas piruetas verbales, mas de pronto hete aquí que Arturo Escaip Manzur, el rector de la Unicaribe, regresa con inusitado brío y no para montar un sainete cualquiera, sino con uno que implica un embargo mercantil hacia la propia casa de estudios.
Resulta que hace apenas poco más de una semana, por un adeudo de 400 mil pesos a una empresa local dedicada a la comunicación electrónica, se embargaron una treintena de equipos de cómputo arrendados a la universidad y de nada sirvieron las protestas de Katia Noemí Carrillo, la apoderada legal, quien dijo desconocer por completo la existencia de la demanda; el actuario del Juzgado IV Civil, como si nada.

Tampoco, claro, el actuario se inmutó ante la especie de que “la universidad no tiene recursos, sino sólo programas y los recursos vienen de la Federación y del Estado, pero están etiquetados…” Nada. La alterega -deslumbrante neologismo- de Escaip Manzur, no pudo evitar la requisa, aunque como se estila en estos casos, amenazó con revertir la demanda (¿?)… A lo mejor quiere ella embargar a la empresa embargadora.

Para este año, en el Presupuesto de Egresos, el Congreso del Estado autorizó un presupuesto de 84 millones 456 mil pesos para la Unicaribe, con la que esta casa de estudios es, luego de la Uqroo, la que goza de mayor holgura económica dentro de la educación pública, sin contar que desde el arribo del también ex presidente de la Coparmex local, el costo de los servicios escolares se multiplicó varias veces.

A su vez, Fernando Espinoza de los Reyes, el ex rector universitario, tras deslindarse del suceso: “hice una entrega perfecta, como consta en los arqueos estatales y federales que se realizaron a la Unicaribe”, aconsejó que se cuide la imagen del instituto y su manejo financiero; “no se debe tener una visión patrimonialista de la Unicaribe, no es sano”. Por cierto, el académico se recrea hoy en la relectura de Frankenstein, una novela de la que dice, se aprende mucho.

BOLETIN INFORMATIVO

*“NOS CORRESPONDE A NOSOTROS ESTAR EN LA MESA DIRECTIVA”:
Por FRANCISCO ROBLES R.

(AGENCIA NOTISIFA) El diputado federal Agustín Guerrero Castillo, del PRD, hizo un llamado a los legisladores de los distintos grupos parlamentarios a cumplir con lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso General respecto a la integración de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para el segundo año de sesiones de la LXI Legislatura.


“Nos corresponde a nosotros estar en la Mesa Directiva o en la Junta de Coordinación Política, en cualquiera de los dos órganos este año y en cualquiera de los dos órganos el año próximo, entonces hacemos un exhorto a los demás diputados a leer la ley, porque no es un asunto de capricho, que los priistas entiendan que no vamos a permitir que se violente la ley”, apuntó.


Luego de que este martes la bancada parlamentaria del PRI aseguró que ocupará la presidencia de la Mesa Directiva, el diputado del PRD señaló que el artículo 17 de la Ley Orgánica prevé que la presidencia de la Mesa Directiva será rotativa y que el partido político que la ocupe no deberá ser el mismo de quien encabece la Junta de Coordinación Política (Jucopo).


“No vamos a permitir que se ponga en riesgo la gobernabilidad de la Cámara de Diputados, hacer una cosa distinta a la ley, es decir que un presidente encabece un órgano del Estado como lo es la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados sin ningún fundamento, sería en los hechos un golpe de Estado técnico”, aseguró.


El diputado enfatizó que el PRI tiene que resolver si se queda fuera de la Mesa Directiva o de la Jucopo este año o en el 2012, señaló que ésa es una decisión política pero enfatizó que en algún año tendrá que estar fuera de la Mesa Directiva.


Agustín Guerrero pidió no arriesgar la gobernabilidad de la Cámara de Diputados que, indicó, podría no instalarse, no sesionar si hay una terquedad por parte del PRI de que las cosas sean por la fuerza y no por la ley.
¿Qué van a hacer, van a tomar la tribuna?


“Tenemos reunión el lunes 30 y esperemos que la Jucopo que se reúne mañana pueda llegar a un acuerdo legal y si no ya estaremos evaluando el lunes 30 qué acciones estaríamos desarrollando porque el día 31 está prevista la reunión de instalación y de elección de la Mesa Directiva para el segundo años de sesiones”, respondió.


RESPETARÁ PAN ACUERDOS.- Mientras tanto, el vicecoordinador del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, se pronunció por el respeto a la legalidad y los acuerdos establecidos en la ley para presidir la Mesa Directiva del periodo ordinario de sesiones que inicia el 1 de septiembre.


Después de que este martes el PRI diera a conocer que estará al frente de la Mesa Directiva en el primer periodo del segundo año de ejercicio, el diputado precisó que la presidencia debe ir de acuerdo a lo que establece y obliga la ley y en orden de prelación de las tres bancadas con mayor representación en la Cámara de Diputados.


Afirmó que su grupo parlamentario irá en cumplimiento del acuerdo político y de la ley, “solo que falta que se cumpla la etapa de discusión que existe entre el PRI y el PRD, porque esto es un litigio mediático”.


“El PAN va a poyará la legalidad y el cumplimiento de los acuerdos, si alguien piensa romper la gobernabilidad de la Cámara de Diputados que piense bien sus acciones y que asuma sus responsabilidades de las consecuencias”, aseveró.


El legislador panista informó que ningún partido ha enviado propuestas a los órganos de dirección para modificar el acuerdo para presidir la Mesa Directiva, lo que obliga al PAN a conducirse en cumplimiento de la ley y del pacto mientras no se haga llegar ninguna propuesta formal a la Junta de Coordinación Política (Jucopo).


El también secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales enfatizó que su fracción parlamentaria siempre ha propuesto la construcción, el diálogo y acuerdos, “no hemos dado una muestra de beligerancia, sin embargo esto no limita a que la bancada esté lista con sus diputados para tomar y asumir la decisión que corresponda en caso de que no se llegue a un acuerdo”.


Concluyó el legislador mexiquense Carlos Alberto Pérez Cuevas que su partido estará alerta al tema para tomar las acciones correspondientes privilegiando los acuerdos y el cumplimiento de la ley, ya que no está a discusión la presidencia de la Jucopo, pues al haber presidido el PRI la Junta de Coordinación el primer año, en ese momento se establece la prelación correspondiente por ley le sigue el partido mayoritario

BOLETIN INFORMATIVO

*IMPEDIRÁ LA LEY DE ESTANCIAS INFANTILES TRAGEDIAS: EMILIO SERRANO

Por:Aurora Cordero Pérez

(AGENCIA NOTISIFA) El presidente de la Comisión Especial para Analizar los Esquemas de Tercerización de Servicios en el Sector Público, Emilio Serrano Jiménez, anunció que en la demanda que presentará en contra de los responsables en el incendio de la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, pedirá que se les sancione con un millón de dólares, recursos que servirían como fondo para la creación del Instituto Nacional de Estancias Infantiles.

En el foro “Hacia una Ley General de Estancias Infantiles”, el legislador federal señaló: “no vamos a descansar hasta que no se llame a declarar a los responsables de esta tragedia y se aplique la ley, porque hay muchos intereses de por medio ya que las guarderías son un gran negocio que hacen los funcionarios con sus familiares o amigos”.

Refirió que las instituciones encargadas de dar el servicio de atención a los niños como IMSS, Sedesol, ISSSTE “eluden su responsabilidad trasladándola a terceros sin ningún cuidado, norma o previsión”.

Por ello, dijo, la propuesta para la creación de la Ley General de Estancias Infantiles es con el fin de que no vuelva a ocurrir una tragedia similar a la de la Guardería ABC.

UN VACÍO LEGAL.-En tanto, el diputado Alejandro Encinas Rodríguez, coordinador del grupo parlamentario del PRD, al inaugurar el foro enfatizó que la tragedia en la Guardería ABC evidenció el vacío legal que existe, las pésimas condiciones en las que se presta el servicio, la falta de garantías y seguridad, tráfico de influencias, corrupción y las omisiones de la autoridad.

Se pronunció por aprobar la Ley General de Estancias Infantiles para resolver el vacío jurídico que existe en la legislación respecto a la regulación y la forma que el Estado debe prestar y garantizar el servicio público de las guarderías. Asimismo, se genere confianza, certidumbre, y se definan las responsabilidades de las autoridades en los diferentes órdenes de gobierno.

Subrayó que dicha norma sería de aplicación general en todo el país a la que deben sujetarse los prestadores del servicio público de guarderías y las guarderías de carácter privado, para garantizar las condiciones de seguridad, higiene, salud y la protección de niños.

Es importante, añadió, que la ley establezca las responsabilidades y sanciones a las que pueden ser sujetos los funcionarios responsables de la prestación de este servicio.

Encinas Rodríguez enfatizó que no deben quedar impune los sucesos y no solamente se castigue a los responsables del incendio de la Guardería ABC, sino que se den las condiciones para que no se repita, porque la prestación de los servicios públicos, la subrogación, se ha convertido en un negocio para unos cuantos a costa de la calidad y la seguridad en la prestación del servicio.

FALTA DE LEGISLACIÓN.- El diputado Balfre Vargas Cortez (PRD), secretario de la Mesa Directiva, precisó que se propone esta ley porque urge fortalecer la normatividad jurídica y las acciones para la tutela y defensa de las niñas y niños.

La falta de legislación, dijo, ha tenido consecuencias lamentables como la muerte de 49 niños y niñas y 80 heridos de gravedad producto del incendio en la Guardería ABC de Hermosillo, Sonora, el año pasado.

Los resultados de la Ley de Asistencia Social del Sistema de Guarderías, Centros y Estancias Infantiles hoy resultan insuficientes, porque la democracia debe caracterizarse por el respeto puntual de los derechos de las niñas y niños, añadió.

Explicó que con la propuesta se pretende garantizar los derechos de las niñas y niños a la vida, integridad personal, alimentación, salud, educación, esparcimiento y pleno desarrollo.

“Las Estancias Infantiles deben otorgar un servicio integral, cubrir requerimientos mínimos de calidad en materia de instalaciones, alimentación, salud y educación”, puntualizó.

RESPONSABILIDADES POR LICENCIAS.- Cristina García, madre del niño Alexander Méndez García, quien murió en el incendio de la Guardería ABC, planteó que la Ley establezca un mecanismo que permita fijar responsabilidades por licencias que no debieron concederse.

Zulema Ortiz, mamá de la niña Alexia, afectada de sus pulmones por el incendio, consideró que la nueva ley debe establecer requisitos en materia de protección civil para que en las instalaciones donde se brinda el servicio sean las más adecuadas para la seguridad de las niñas y niños y evitar que se vuelva a producir una tragedia igual.

En tanto, Filegonio Martínez, padre de dos niños víctimas, uno muerto y otro lesionado, dijo que la mejor justicia es que no vuelva a pasar lo mismo en ninguna guardería, ya que en las escuelas de Hermosillo nada ha cambiado.

BOLETIN INFORMATIVO

*FORTALECER LA INSTITUCIÓN MUNICIPAL: FRANCISCO ROJAS

(AGENCIA NOTISIFA) Para enfrentar los problemas de pobreza, desempleo, pérdida de poder adquisitivo, desigualdades, injusticias e inseguridad, que flagelan a estados y municipios, es indispensable impulsar un federalismo responsable, así como fortalecer aún más la institución municipal y que las entidades en su conjunto consoliden su visión y desempeño, afirmó el coordinador del grupo parlamentario priista en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas.

Al sostener una reunión de trabajo con los líderes del PRI en los Congresos locales, en el marco de la Reunión Plenaria de la diputación priista, subrayó que es necesario que de manera puntual se acuda a la defensa de un federalismo real que recupere para las regiones, la solvencia de todos los programas sociales que no pueden ya ser utilizados para los propósitos electorales de la gente del centro.

El diputado Francisco Rojas advirtió que si en este momento no se hace un esfuerzo para proponerle al país acciones que miren al futuro y no sólo a la próxima coyuntura electoral, como lo hacen nuestros adversarios, el país estará en riesgo y la cohesión social en grave peligro.

Ante estas circunstancias, convocó a que con responsabilidad republicana, “todos nos involucremos en el diseño de las acciones legislativas que como organización política debemos concretar para recuperar para el país el rumbo nacionalista, republicano y federal que la Constitución estableció para nuestra nación”.

El coordinador de la bancada priista en San Lázaro aseguró que no es correcto que se hable de los municipios y de los estados, sólo para reclamar ineficiencias y repartir culpas por acciones delincuenciales de tal magnitud, que ni la federación misma puede con ellos.

Agregó que no es justo que en este trato no se reconozca lo mucho que hay de bueno en las acciones de los gobiernos de los Estados, en las miles y miles de carencias que los gobiernos municipales han resuelto y que gracias a ello se ha podido mantener la gobernabilidad política y la disposición para la concordia.

En el mensaje que dirigió a las regiones del país, a través de los legisladores locales, Francisco Rojas ratificó la vocación democrática y de apertura del priismo, así como su disposición a concretar un diálogo serio a favor del país, al tiempo que externó su solidaridad y respeto a la cultura y tradiciones diversas del país, que hacen a esta nación grande y reconocida en el mundo.

Pidió a los asistentes transmitir que los legisladores federales del PRI realizarán un esfuerzo sin precedentes para que en toda la tarea legislativa, nuestro partido se fortalezca por el esfuerzo, el sentido de responsabilidad y el trabajo, al que nos hemos comprometido a realizar hasta sus últimas consecuencias, pensando sólo en el bien de México.

Rojas puntualizó que independientemente de que en el Congreso Federal hay una representación muy amplia de todas las regiones del país, corresponde a las legislaturas locales aportar una visión plural desde el seno mismo de su entorno local, para así fortalecer a la República en sus decisiones fundamentales.

El coordinador de la bancada priista en San Lázaro recordó que en la iniciativa para la reforma del poder público, se propuso de manera muy destacada que los legisladores de todas las entidades federativas del país, acompañarán desde el inicio, todos los proyectos de Reforma Constitucional a cargo del Constituyente Permanente de la Unión, como lo establece la Carta Magna.

miércoles, 25 de agosto de 2010

POLÍTICA AL MARGEN

POLÍTICA AL MARGEN



*FELIPE CALDERÓN NO ACUDIRÁ A SAN LÁZARO EL 1 DE SEPTIEMBRE

*SANCIONA SFP A “SERVIDORES” PÚBLICOS POR RATAS

Por Jaime Arizmendi

(AGENCIA NOTISIFA) ¡No se hagan bolas!, diría el clásico… Mientras hay legisladores que no sólo se pronuncian, sino hasta exigen que el presidente de la República acuda el próximo 1 de septiembre al recinto parlamentario de San Lázaro para rendir su Informe de labores; la realidad es que ellos saben, o deberían saberlo, que para que eso suceda tendrían antes que cambiar la Constitución.

Más aún, también deberían tener muy claro que si se modificara nuestra Carta Magna con la mira de volver a obligar al titular del Ejecutivo Federal a que se presente ante los legisladores, igualmente se requeriría que dicha modificación cumpla con el obligado proceso legislativo de aprobación en por lo menos 16 de los 31 Congresos estatales; es decir, el 50 más uno.

Así las cosas, lo que pidan, digan o quieran diputados o senadores es mero afán de aparecer en los medios de comunicación, aunque sea como lo hace el campirano de lamentable paso por Los Pinos, Vicente Fox, quien lleva casi dos décadas de hacer declaraciones insulsas y fuera de la realidad, con tal de estar en la ventana de la prensa.

Bancada tricolor, de San Lázaro al Estado de México… Y ya que hablamos de legisladores, el Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados celebrará esta semana su plenaria en el municipio mexiquense de Ixtapan de la Sal, para “definir” la agenda legislativa que impulsará en el siguiente periodo de sesiones que inicia el 1 de septiembre próximo.

Al acto de inauguración que encabezará el coordinador del grupo parlamentario, Francisco Rojas Gutiérrez, acudirán los mandatarios estatales surgidos del PRI: los nueve electos y 19 en funciones, más el anfitrión del encuentro, Enrique Peña Nieto. Todos ellos movidos por contar con el apoyo de los legisladores de su partido a la hora del reparto del pastel presupuestal de la Federación para el año venidero.

La plenaria que durará de martes a jueves (los días 24, 25 y 26), incluye también una reunión de trabajo con los coordinadores de la Conferencia Nacional de Legisladores Locales Priístas.

En las cinco mesas temáticas que se instalarán, analizarán los temas: Política Económica, Seguridad y Justicia; Política Interna, Política Social, y Responsabilidades Públicas y Rendición de Cuentas; así como Relaciones con otros partidos y otros poderes.

Aunque se sabe que dicha agenda legislativa ya fue totalmente “planchada” por la “burbuja” tricolor ocupante de la “Pesera” de San Lázaro, desde la vocería de esa fracción señalan que será hasta el jueves cuando se presenten y, en su caso, aprueben los informes internos y las agendas política y legislativa que propondrán para el segundo año de trabajos.

En tanto, los senadores del mismo partido se trasladaron este fin de semana al Puerto de Acapulco para realizar lo propio, su III Reunión Plenaria, donde no asistieron gobernadores, sí la presidenta nacional del partido, Beatriz Paredes Rangel y el coordinador de los diputados, Francisco Rojas.

La elección del punto de encuentro tiene mucho que ver con el excoordinador de asesores de Manlio Fabio Beltrones en el Senado, Manuel Añorve Baños quien luego de haber recuperado la alcaldía acapulqueña para su partido, ahora se presenta como el virtual candidato del PRI a gobernador del estado de Guerrero, con fuertes posibilidades de sacar del palacio de gobierno en Chilpancingo al PRD.

Vale anotar que en las reuniones de los dos grupos parlamentarios del Revolucionario Institucional, como siempre, sesionan a piedra y lodo en busca de impedir que salgan a la luz pública las infaltables diferencias que se registran al interior de sus fracciones. Aunque esto resulta inútil porque los propios disidentes revelan choques y contradicciones en torno a la agenda final.

Y en la lucha anticorrupción de la SFP, sigue la mata dando… Este lunes, la Secretaría de la Función Pública (SFP) hizo sancionar a nueve “servidores” públicos de Capufe, al descubrir que realizaron transferencias bancarias injustificadas a sus cuentas personales. Cinco de ellos fueron denunciados penalmente pueden alcanzar hasta 14 años de cárcel, por haber provocado un daño patrimonial de 930 mil pesos.

Los involucrados cobraban en la nómina de Caminos y Puentes Federales (Capufe), en la gerencia de Tramo Oaxaca y fueron sancionados económicamente con 4.5 millones de pesos, además de que seis fueron inhabilitados y el resto, suspendidos.

La asistente de proyectos de gerencia de Tramo de Capufe, María Patricia Iniestra, utilizó una clave electrónica bancaria de un exfuncionario para hacer transferencias a su cuenta personal y la de su esposo, Silvano Federico Meixueiro, quien laboraba en la gerencia como analista de operación.

Tras una auditoría, Iniestra fue destituida del cargo e inhabilitada por 18 años con una sanción económica de más de un millón 400 mil pesos y a Mexiueiro se le inhabilitó por 13 años con una multa de 6 mil pesos.

La clave bancaria estaba asignada para el pago de la nómina de los trabajadores y otros servicios, por lo que el personal involucrado alteraba los estados financieros de Capufe con documentos apócrifos para justificar gastos de operación de la gerencia.

Otros tres implicados son el titular de la Superintendencia, José Luis Flores Rivera, inhabilitado por 13 años, con una sanción económica de 206 mil pesos; Elpidio Gatica, técnico especializado que fue inhabilitado por 13 años, con una multa de más de 361 mil pesos.

Una más de las que recibió depósitos en sus cuentas personales es María Mendoza Jiménez y deberán pagar multas por un monto total de 611 mil pesos.

Asimismo, por omisión en cuanto a sus tareas de supervisión del trabajo de los involucrados, también se sancionó al subgerente de Administración, Fernando Ramos Viveros, inhabilitado por tres años y con una sanción económica por 206 mil pesos.

Al igual que el gerente de Tramo Oaxaca, Patricio Gómez Torres; el subgerente de Administración, Juan Manuel González Urbieta; y el superintendente de Recursos Financieros de Capufe, José Luis Flores Rivera, suspendidos de un mes a mes y medio, quienes además deberán pagar sanciones económicas correspondientes al perjuicio que permitieron por omisos.

Además de las sanciones administrativas, el organismo afectado denunció penalmente por peculado a cinco de los servidores públicos involucrados, quienes podrían ser sancionados con penas que van desde los tres meses hasta los catorce años de prisión.

Así las cosas, para prevenir y evitar nuevas conductas o actos ilícitos de esta naturaleza en el futuro, las Gerencias y Delegaciones Regionales de Capufe trabajan en el establecimiento de un sistema de control de sus cuentas bancarias. Esperemos que estas estrategias se apliquen también en los estados donde habrá cambio de gobierno. Aunque para ello faltarían auditores

POLITICA DE 2 PATADAS

¿QUÉ CELEBRAR?



Por: Juan Chávez
 (AGENCIA NOTISIFA) Estamos con el fasto Bicentenario a la vuelta de la esquina. Más bien, lo tenemos ya enfrente y aunque ha sido normal que la venta de banderitas, cornetas y demás arreos de las fiestas patrias comience en septiembre, era de esperarse que en la ocasión, el fuego de la emoción se encendiera antes en los mexicanos.


No ha sido así y han surgido, en cambio, cuestionamientos a los festejos conmemorativos. Como que en la sociedad reina apatía, por más que las voces oficiales, del presidente Calderón para abajo, se desgañitan por la celebración.


El Presidente, incluso, ya se metió contra los indiferentes y los emplazó a que si quieren celebrar, celebren y si no, que no amarguen.

Pero realmente… ¿qué celebrar?

Que Felipe Calderón arranque el mes patrio con su informe unipartidista –el cuarto- con su gran tramoya montada en Palacio Nacional y el 1º. su enviado, en este caso el secretario de Gobernación, Francisco Blake, aterrice en moto en San Lázaro para entregarlo a unos legisladores despreciados porque el mandatario se acogió a la Constitución y desechó el convite para un debate en el Palacio Legislativo.


Que el diputado verde ecologista Pablo Escobar vaya a presidir la Cámara de Diputados seis meses como “regalo” de su aliado el PRI y clarificar que al interior de este partido no hay la disputa Peña Nieto-Beltrones por La Grande, como se ve desde afuera, dado que Escobar es yerno de Manlio.


Que la alianza PRI-PVEM en el Congreso prepara un buen asado de cordero a propósito de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para 2011 que el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero presentará el 8 de septiembre, como se lo ordena la ley.


Que para el mes siguiente al de la celebración Bicentenaria, esto es en octubre, habrán de ser sustituidos 4 consejeros del IFE, tema que, como los anteriores van a sacar chispas por los choques verbales que se van a desatar entre los actores políticos y porque también encaja en los oscuros movimientos que “exige” la lucha sucesoria de 2012.


Que los tres partidos grandes cambiarán sus dirigencias nacionales de aquí a marzo próximo, en fragmentadas luchas intestinas porque los nuevos cuadros tendrán a su cargo las campañas de los candidatos a la Presidencia de la República.


Que los restos de los 12 héroes independentistas exhumados de la Columna de la Independencia sigan expuestos en Palacio Nacional bajo la indiferencia generalizada.


Que la Estela Bicentenaria no vaya a ser inaugurada la noche del 15, sino hasta fines del Año del Bicentenario.


Que Felipe Calderón se convierta en el único Presidente que haya dados dos Gritos, uno en Palacio y otro la madrugada del 16 en Dolores Hidalgo.


Todo, claro, en medio de la guerra contra el narco crimen enseñoreada sobre una sociedad acongojada por la inseguridad.


¿Qué celebrar? ¿Qué rayos celebrar?

SIGNOS

*LA ADOPCIÓN GAY Y LA INTOLERANCIA NACIONAL

(AGENCIA NOTISIFA) Buena parte de las leyes mexicanas suelen ser o idealistas hasta la necedad -al grado de la entelequia jurídica, de la imposibilidad de su aplicación por su perfeccionismo onírico y su lejanía del universo real que pretenden regir- o inconsistentes hasta la perfidia, llenas de irregularidades y de huecos por donde pueden meterse todas las mañas de la gente del poder y de la idiosincrasia incivil que nos documenta ante el mundo mejor ahora que nunca.

Ese extravío tiene que ver con la demagogia de origen de nuestro ser nacional; es ontológico. Nos da por apantallar, por enseñar siempre el lado bueno de lo que no somos, o de lo que menos somos, para esconder la larga cola de nuestros prejuicios, de nuestras idolatrías, de nuestros miedos a reconocernos en el espejo de nuestras impotencias y nuestras incompetencias para crecer.

Y entonces cuando se legisla con ánimo progresista y con espíritu liberal y de vanguardia, como en el caso de las preferencia sexuales distintas a las heterosexuales, saltan por todos lados las protestas de los tradicionalistas inconformes, de los grupos conservadores que defienden las esencias populares y los valores de la moral, de los representantes de la genética del condicionamiento milagrero del pueblo guadalupano, los emisarios de Dios en este paraíso terrenal de los valores inmanentes tomado por los sicarios.

Y no son unos cuantos. Eso por lo que toca al revuelo de la constitucionalidad suscrita hace un par de semanas por la Suprema Corte en favor de la ley del Distrito Federal que reconoce los matrimonios homosexuales y su derecho a adoptar hijos, y en contra de la impugnación presentada por el procurador general de la República para que dichas reformas no procedieran ni fuesen de observancia obligatoria en todas las entidades del país, como lo son ahora.

Por supuesto que son amplísimos los sectores que al revés del criterio de la Corte suscriben el del troglodita arzobispo de Guadalajara, Juan Sandoval íñiguez, ese bicho ensotanado representativo de todas las miserias humanas y culturales del retorcido clero nacional, que siguen siendo las mismas de los tiempos de la conversión a palos de los indios remisos, sólo con la prohibición laica de las humillaciones, los azotes y el sadismo confesional del Santo Oficio. Y si no que pregunten en los rumbos de la cristiada, en los persignados territorios de los gobiernos intolerantes y fascistas de Jalisco y Guanajuato, y hasta en los michoacanos, que tanto hizo por desbravar y secularizar el más laico y generoso de todos los presidentes mexicanos, el general Lázaro Cárdenas, hace ya muchos ayeres. El fuero interno de millones no desaprueba el sentido de las majaderías del prelado ("¿a ustedes les gustaría que los adopte una pareja de maricones o lesbianas?"), para quien los homosexuales, los legisladores, los gobernantes y los ministros del máximo tribunal –"maiceados" por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, dijo, para que aprobaran la constitucionalidad de las reformas en favor de los homosexuales- no son más que carne de pecado que habrá de freírse en el infierno.

Es cierto, en lo sustancial el pueblo de México desarrolló la tradición juarista de mantener el arraigo de su fe al margen de su existencia pública, y las militancias católicas de la herencia cavernícola son en realidad minoritarias, aunque la derecha –priísta y panista- en el poder y la laxitud del Estado ante las cada vez más frecuentes y severas flagrancias de los cruzados cristeros, han permitido una dolosa y consistente derogación de las virtudes de la soberanía secular, reforzada con el sometimiento educativo y espiritual del país a la tiranía del monopolio del sindicato del magisterio, y al de la radio y la televisión privadas. La ignorancia y el prejuicio han incrementado sus fueros, y la Iglesia de oscuros aires coloniales retoma un protagonismo insultante cada vez más impune estimulada por los coros rudimentarios de sus furibundos y recalcitrantes activistas civiles, y por el financiamiento de grupos de poder ultraconservadores, sectarios e influyentísimos, tan peligrosos a veces como las mafias del narco, en las que a menudo tienen intereses.

De Salinas para acá el mundo laico se disuelve. Y en el caos donde el sindicato magisterial y los monopolios refuerzan sus posiciones, lo hacen también todas las iglesias: las formales y las inventadas de la noche a la mañana por la multitudinaria plebe de vividores metidos de pastores de toda suerte de supercherías y admoniciones de la divinidad que medran en la indigencia, y que pueblan de templos cada vez más prósperos las regiones y las ciudades donde las escuelas y la calidad escolar son cada vez más miserables, y lucran con la desesperanza de fieles cada vez más numerosos, más envilecidos y más brutos, producidos por la parálisis perpetua de un país sin pies y sin cabeza.

En este pueblo mexicano donde todas las mafias, con sotana o sin ella, se pasan las instituciones por los forros –un modo de decirle a los genitales, para hablar con un lenguaje menos lépero que el de los representantes de la jerarquía eclesiástica, donde menudean los pederastas y los barbajanes como el arzobispo Sandoval-, alumbra de pronto el avance indudable de un laudo constitucional que garantiza la igualdad de los derechos de todos los individuos para formar matrimonios y familias a partir de la unión legal de parejas del mismo o de distinto sexo.

El problema es que las conquistas del derecho no corren en los mismos rieles ni a la misma velocidad que los alcances intelectuales y espirituales del pueblo que debe entenderlas y asumirlas. Mientras más pobre la educación pública en un país sometido por el prejuicio y la enajenación, y más progresistas y anticlericales sus normas superiores sobre la libertad sexual y sobre el reconocimiento de los valores familiares cimentados sin la diferenciación de padre y madre –lo que sin duda cambiará de manera radical la cultura de la convivencia-, más alto habrán de poner el grito en el cielo los sectores más alejados de las oportunidades y de los umbrales civilizatorios.

Es de lo más contrastante que en un país donde la cuarta parte de la población se muere de hambre, donde la modernización educativa parece una quimera, donde la gran mayoría de los jóvenes no cuenta con alternativas educacionales, y donde el analfabetismo y la ignorancia atascan las potencialidades y la evolución crítica de los ciudadanos, es decir, el crecimiento democrático, de pronto se promuevan proyectos legislativos y procesos judiciales a la medida de las sociedades más tolerantes, más incluyentes, más receptivas, más funcionales y más democráticas del mundo. Parece un contrasentido. Y lo es. ¿Cómo es posible que teniendo esos recursos para la innovación del derecho, para la mejor regulación de las libertades, y para la garantía institucional de la equidad en aspectos tan sensibles y tan controvertidos como el de las preferencias sexuales –tan censurables, por lo demás, en el orden de las tradiciones y las herencias arcaicas de los valores rurales y los atavismos urbanos, de lo indecente y lo prohibido, de la represión y el control abominable de los instintos desde la violencia moral del alter ego- no se tengan para transformar el aparato de la educación pública y para producir generaciones a la altura de tales conquistas legislativas y judiciales; generaciones que a partir de un espíritu más liberado, más ilustrado y más amplio, fuesen también más incluyentes y plurales, y por lo tanto menos refractarias al prejuicio, más solidarias, más humanas y más aptas para la concordia y la felicidad.

No puede ser más natural que en un país de tercero de primaria las disposiciones representativas propias de culturas sin taras ancestrales (intenciones de reforma que tienen que ver con el reconocimiento de las libertades instintivas de la libido; con desatar el nudo sicológico primario para la liberación de la conciencia profunda de los individuos y los pueblos, esa trampa de nuestro modo de ser, de nuestras taras endurecidas en la incivilidad y en las patologías históricas que inhiben el progreso), no puede ser más natural que esos proyectos de modernización jurídica escandalicen a tanta gente y polaricen tanto el entendimiento sobre los derechos iguales de las personas consideradas en el andar de los siglos como muy diferentes, de primera y de segunda, en su condición humana. Si de otro modo fuera y la civilidad se nos diera como se nos dan las malas palabras, los curas, los sicarios y los lugares comunes, las buenas leyes discurrieran como el agua diáfana de los manantiales; y en lugar del país de la violencia infinita como el pan de cada día de nuestra desventurada suerte, seríamos el de la tranquilidad sideral, la envidia de nuestros vecinos continentales; aspiraríamos incluso a ser como los uruguayos: inteligentes y buenos samaritanos.

Pero no, México tiene estándares educativos y de corrupción (en esto de los malos hábitos apenas nos supera Haití) de países premodernos con democracias rupestres, y su economía está estancada y al filo de que la suerte de sus pobres empeore, de que la cifra de los casi veintisiete millones que no ganan ni para comer se incremente, y que los que apenas comen dejen de hacerlo a la vuelta de los próximos días. No hay vislumbres de nada bueno mientras la sangre del narco corre a raudales. ¿Cómo puede creerse que después de doscientos años de ignorancia y sin salidas para la injusticia se pueden mejorar los niveles de tolerancia y el entendimiento y la aceptación sin sobresaltos del amparo constitucional de los derechos de las parejas del mismo sexo a constituir una familia?

Y lo de la adopción de hijos de los matrimonios homosexuales es otro cantar, de más alta tesitura.

¿Por qué? Porque la condición esencial de la ley es la generalidad. Si todos los matrimonios son iguales la adopción es, en efecto, un derecho de todos. Pero una ley moderna en un país agobiado por la mala educación, por la incultura, por el prejuicio, y por las condicionantes sobre la conducta moral más decisiva, la de la naturaleza sexual de los individuos –la "normalidad" y la "anormalidad" de sus tendencias, sus libertades y sus represiones, lo que más que nada define su estructura síquica-, puede ser, en este caso, desastrosa para los implicados más vulnerables: los niños criados en adopción.

La ignorancia es muy ruda en sus formas destructivas, en sus modos de ofender. México es un país de honras a menudo muy epidérmicas y de muertos incontables en defensa de las dignidades más impensables, del mismo modo que de lapidaciones atroces y ejemplares para enmendar las perfidias de Dios -a menudo esas aberraciones humanas enviadas como ejemplo y castigo de la mala conciencia de los pecadores-. La ignorancia es también burla y filo para herir, a veces; trauma y amargura irrestañable de muchos que no tienen la dureza necesaria del alma para resarcirse, para desquitarse, para dejar los oprobios en el camino, y esa indefensión los marca, los mata, les cambia la vida para siempre, a veces.

No hay aquí un pueblo a la medida de la civilidad de la norma, y la norma puede hacerles la vida de cuadritos a muchos hijos adoptivos en el principio de la nueva era de las libertades de las parejas homosexuales y de sus nuevos derechos familiares.

La genética humana tiene componentes hereditarios y culturales. La cultura de las formas de convivencia social, derivadas de la nueva institucionalidad familiar, puede no evolucionar de manera satisfactoria, en determinados entornos conservadores y retardatarios, para la adaptación de los niños adoptivos -de las parejas del mismo sexo- con una condición hereditaria menos propicia para crecer sin alteraciones anímicas distintivas en su nuevo hogar. Las largas herencias machistas y las viejas tradiciones familiares de imposición inquisitorial de la masculinidad, pueden ser un factor inconsciente de resistencia de los niños; circunstancia que habría de complicarse con la generalidad y la perdurabilidad de esos valores en el excluyente medio social de su desarrollo.

La tolerancia no amanece cuando alumbran las nuevas leyes. Estamos a años luz no sólo de una cultura de la ley, sino del respeto a los derechos iguales de los distintos. En la convivencia infantil y adolescente, en los primeros años de escuela, la percepción de las diferencias como defectos arroja saldos sangrientos. Los fuertes son implacables, y cuando se ceban en los más débiles los demás corean la sentencia como en el circo romano; los despedazan. Ocurre a diario, en todas las escuelas y en todos los niveles, pero sobre todo en los primeros, cuando el escarnio deja huellas indelebles.

Tales consideraciones no podían consignarse en las deliberaciones sobre la constitucionalidad de la legislación respectiva, porque no puede operarse una reforma de vanguardia si se consignan -en la víspera y en contexto- los modos y las formas de la costumbre de una sociedad incivil. Pero me temo que nuestros valores educativos y nuestras virtudes culturales, legales y morales no nos hacen tan respetables como quieren los autores de las reformas que autorizan la adopción de niños a los matrimonios entre personas del mismo sexo.

"Los maricones y las lesbianas" del buen pastor Juan Sandoval Íñiguez pueden mentarle la madre al prelado de Guadalajara y dedicárselas para cada instante de todos los días del resto de su indeseable vida. Muchos están acostumbrados a la infamia y al vituperio de una sociedad donde bulle el peladaje y la rufianería enana de patanes de toda laya, incluso del tamaño inverosímil de ese remanente de la Inquisición.

Las reformas constitucionales tan delicadas y sensibles como la del caso en una sociedad como la nuestra quizá debieran ir por partes y un poco más despacio. Claro, es comprensible que si se autoriza el matrimonio entre parejas del mismo sexo con las garantías de todos los matrimonios, sería absurdo, por discriminatorio, que se les negara a dichas parejas el derecho a la adopción. Son impensables aquí los gradualismos. Pero en la realidad pura y simple la reducción de los contrastes y la aceptación de las diferencias serán lentas y serán graduales. Los adultos no tendrán problemas con eso, por supuesto. Pero acaso los niños adoptivos sí, cuando en el principio el entorno les sea desfavorable. Quizá la especulación es excesiva. Ojalá y así sea.

Pero si no, se producirá una gran injusticia.

BOLETIN INFORMATIVO

*LA MAYOR PARTE DE LA FUGA DE CEREBROS ESTÁN EN EU: LANDERO

Por: Ignacio Arellano Mora

(AGENCIA NOTISIFA) El presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados, Francisco Javier Landero Gutiérrez advirtió que la fuga de cerebros es solamente de gente capacitada, con alto nivel, pero “nosotros tenemos también fuga de muchos técnicos que se van, sobre todo, a Estados Unidos y allá ocupan sus conocimientos”.

“Tenemos técnicos en tecnología, en construcción y hasta, también, ahora están demandando mucho lo que es enfermería, optometristas y se nos están yendo al país vecino”, indicó el legislador federal.

Continúo el político panista, “entonces no solamente la fuga de cerebros implica gente con un alto nivel, sino también a muchos técnicos que el país requiere y que están muy calificados, pero los sueldos no van acordes a la realidad o a lo que ellos necesitan”.

Precisó el diputado que el Foro Parlamentario de Juventud “es un foro previo al Foro Mundial que se celebrará el día de mañana (miércoles). Éste es un foro regional que tiene dos objetivos, hablar de dos temas muy concretos, que es fuga de cerebros y el tema de drogas, violencia e inseguridad”.

Expresó el legislador por el Estado de México que “se determinaron esos temas porque son temas muy específicos en acuerdo con los parlamentarios de los países representados en el Parlatino y sacar de ahí una declaratoria que servirá de insumo entre varios para el evento”.

Por otro lado, a pregunta expresa sobre el asunto del narcotráfico el cómo los jóvenes se están insertando al crimen organizado, el diputado Landero Gutiérrez, respondió que “el número de jóvenes que no estudian ni trabajan está ahorita a debate, nadie sabe con certeza la cifra exacta, pero en lo que sí concordamos todos en que esta cifra se ha incrementado y muchos jóvenes que no estudian ni trabajan son presas de ese crimen organizado, especialmente el narcotráfico y trata de personas, en el mundo. Esos son los dos temas que afectan a los jóvenes”.

“Desde el punto de vista legislativo, qué hacer desde los congresos nacionales, cómo impulsar los temas y las políticas públicas y cómo distribuir mejor los recursos para esos temas. Esos son los tres tópicos que se abordarán en la mesa de Drogadicción, Violencia e Inseguridad”, indicó.

¿Qué hacer en un país que está en crisis?.- “Desde el punto de vista legislativo, nosotros tenemos que hacer los marcos jurídicos que se adapten a la realidad”, dijo.

Comentó el panista mexiquense que “el marco jurídico, por ejemplo, que tenemos laboral, que tiene más de 40 años y no ha sido actualizado, no responde a las necesidades de empleo que existen; no hay congruencia entre la oferta educativa y la demanda laboral; no existe flexibilidad en los trabajos, sólo puede haber contratos de 40 horas semanales y para los jóvenes que estudian y trabajan eso es complicado”.

Entonces se tienen que flexibilizar los marcos laborales, se tiene que trabajar en reformas laborales y ésa es la apuesta que se viene a hacer en los Congresos de América Latina, especialmente en México.

HAY 81 MILLONES DE JÓVENES DESEMPLEADOS EN EL MUNDO.- Más adelante, resaltó Landero Gutiérrez que existen a nivel mundial más de 81 millones de jóvenes desempleados, lo cual “es una de las principales lacras en nuestro continente en lo que hay que trabajar”.

El diputado indicó que los temas de fuga de cerebros, seguridad, drogas y violencia contribuyen al desempleo y éste a su vez a que esos temas se incrementen.

En el marco de la inauguración del “Encuentro de Legisladores Jóvenes del Parlatino”, señaló el legislador, Javier Landero Gutiérrez, que el problema prevaleciente en Latinoamérica es la desigualdad y pobreza, por lo que se requiere de nuevos acuerdos entre las diferentes naciones de la región que brinden oportunidades a los jóvenes.

“Se requieren soluciones concretas, específicas, que permitan elevar los niveles de los jóvenes en todos los aspectos, con una visión de desarrollo integral, y que lo consideren no sólo como sujetos pasivos sino como actores estratégicos para el desarrollo de las naciones”, argumentó.

La Organización Internacional de Trabajo (OIT), abundó el legislador de Acción Nacional apuntó que en el mundo hay 81 millones de jóvenes desempleados. “Este (problema) es una de las principales lacras de nuestro continente en el que hay que trabajar, pues lleva precisamente a que esas brechas de desigualdad se amplíen”, apuntó.

Adelantó que buscarán reforzar el marco jurídico de los jóvenes, toda vez que actualmente la legislación es insuficiente e inconstante. “Se requieren legislaciones especificas de impacto, no solamente declaratorias, discursivas o leyes sin fondo, sino que impacten en educación, vivienda salud y empleo.

Ante la presencia de legisladores de once países de los diferentes congresos miembros del Parlatino: Aruba, Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, enfatizó que lo que requiere América Latina para los jóvenes son soluciones concretas y específicas que permitan elevar sus niveles de vida en todos los aspectos.

Se requiere, sobre todo, considerar a los jóvenes no solamente como sujetos pasivos, sino actores estratégicos para el desarrollo de las naciones.

“Nosotros creemos que la respuesta y la solución para América Latina empieza con el diálogo, buscar los consensos más allá de las diferencias”, aseveró.

Reconoció que el marco jurídico de los jóvenes es todavía escaso, inconstante, inconsistente y necesitan legislaciones específicas que impacten en educación, vivienda, salud y empleo. Así como, regulación en las redes sociales, Internet, migración y seguridad.

Landero Gutiérrez consideró que los trabajos del foro tendrán que ser llevados a otras instancias para profundizar e impulsar a nivel mundial el tema de la legislación juvenil.

Subrayó que el lanzamiento de las nuevas generaciones en este Bicentenario es un llamado para que los jóvenes de nuestras naciones puedan llegar a esos acuerdos, a esa unión de esfuerzos que permitan combatir el principal problema de América Latina, el Caribe y Centroamérica: la desigualdad y la pobreza.

SE INCREMENTÓ LA MIGRACIÓN FEMENINA EN UN 127%.- En su intervención, la senadora del PRI, María de los Ángeles Moreno Uriegas, recordó que ante la falta de oportunidades se ha incrementado un 155 por ciento la fuga de cerebros, especialmente en países latinoamericanos y del Caribe, de acuerdo a un estudio realizado entre 1990 y 2007, en el que destaca Estados Unidos como el país con mayor número de estos profesionales.

Según un reporte dado a conocer recientemente en Caracas, Venezuela, los profesionales de origen latinoamericano representan el 19 por ciento del total de recursos humanos calificados en la esfera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

“Algunos países de América Central y el Caribe perdieron hasta el 80 por ciento de sus profesionales quienes lo abandonaron todo en busca de una mejor calidad de vida, en términos generales existen alrededor de 5 millones de médicos, ingenieros, arquitectos que emigran a otros países en busca de la realización profesional y mas del 80 por ciento se dirigió a Estados Unidos en 2007”, indicó.

La senadora precisó que un reporte dado a conocer por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) registró que más del 60 por ciento trabajan en actividades que no corresponden con la profesión que se eligió para ejercer.

Además, se ha incrementado la migración de la población femenina en un 127 por ciento en comparación a la población masculina en un 97 por ciento en el mismo periodo de 1990 a 2007.

Ante esto, comentó, es necesario impulsar un acuerdo político y económico a nivel internacional y un diseño para que se puedan formar sociedades con mejores condiciones de desarrollo, equitativas y justas en la parte política, económica, social, educación, cultura, salud, medio ambiente y educación.

MÉXICO AUMENTÓ 270 POR CIENTO.- Por tanto, la senadora María de los Ángeles Moreno Uriegas, responsable de la Secretaría de Comisiones del Parlamento Latinoamericano, resaltó que América Latina es la zona donde se produce el mayor número de fuga de cerebros, personas calificadas que emigran a países desarrollados en busca de oportunidades que no encuentran en su país natal.

“Entre 1990 y 2007, quienes abandonaron suelo latinoamericano con su título universitario bajo el brazo para instalarse en países desarrollados, miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) creció 155 por ciento, mientras que en México aumentó 270 por ciento y en Brasil se elevó 242 por ciento.

Precisó que los nativos de esta parte del mundo representan el 19 por ciento del total de los recursos humanos calificados en la OCDE; algunos países de América Central y el Caribe perdieron hasta el 80 por ciento de sus profesionales, quienes lo abandonaron todo en busca de una mejor calidad de vida.

5 MILLONES DE LATINOS HAN PERDIDO DE SUS LUGARES DE ORIGEN.- Así, unos 5 millones de médicos, ingenieros, arquitectos y otros profesionales latinoamericanos han partido de sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades y más del 80 por ciento se dirigió a Estados Unidos en 2007, puntualizó.

Señaló que en América Central la mayoría de los países tienen en el exterior entre la tercera y cuarta parte de su población calificada. En las naciones de la región andina y los sudamericanos el fenómeno tiene menor incidencia; no obstante algunos países como Colombia, Ecuador y Uruguay presentan tasas de alrededor del 10 por ciento.

UN MILLÓN 400 MIL EMIGRANTES MEXICANOS ALTAMENTE CALIFICADOS.- Sin embargo, en términos absolutos, México va a la cabeza con cerca de un millón 400 mil emigrantes altamente calificados para el año 2007, en tanto que Cuba se sitúa en el segundo lugar, con alrededor de 400 mil profesionales.

Uno de los retos es encontrar el balance entre las necesidades nacionales para retener a los especialistas de ciertas profesiones, mientras se desarrolla la cooperación con los países de destino.

INTELIGENCIA DE PRIMER MUNDO.- Mientras tanto, el legislador José Carlos Mahía, del Grupo Parlamentario de Uruguay, del Frente Amplio de Gobierno, resaltó que la fuga de cerebros es uno de los problemas que preocupa, que ha sido tratado por el parlamento latinoamericano, “es mancomunar esfuerzos y buscar, que no es lo mismo el marco legal, porque cada país tiene el propio, pero fundamentalmente, lo que tenemos que hacer, primero es reflexionar sobre el asunto y segundo lugar tratar de tener medidas comunes”.

“Porque es uno de los problemas más grave de América Latina, que hace esfuerzos estatales o privado para formar cuadros calificados que después terminan siendo parte de la inteligencia del primer mundo y siendo cada día mayor la brecha entre los países pobres y los países ricos”.

“Creo que el tema de la tecnología, el acceso de la misma y el manejo, es la clave para desarrollar más la democracia en los tiempos que vienen”, aclaró el legislador uruguayo.

Resaltó que los Estados Unidos “son los que más atraen, pero también es Europa occidental, Unión Europea y el oriente lejano (China, la India y Japón)”.

Además, agregó, donde en una de las áreas como la medicina, “nuestros países hacen un esfuerzo muy grande en ciertas especializaciones y después termina siendo el primer mundo, por razones económicas, que termina siendo beneficiado una formación académica que se hacen en nuestros países del sur”.

Asimismo, expresó que la fuga de cerebro que “manejaba la senadora Moreno, de un año a otro, fue de un 155 por ciento de crecimiento. Me sería difícil y creo que no está adecuado manejar cifras promedio, porque depende mucho de cada país, cuando están un poco alejados de Estados Unidos, es menor, y cuando están más cerca es fuerte”.

También, dijo, “tiene que ver con los niveles académicos de cada país y con la demanda circunstancial que existe, hoy por ejemplo el tema de informática es uno de mayor demanda, que implica una transferencia importante de recursos humanos como el tema de la medicina”.

Por último, el diputado uruguayo José Carlos Mahía apuntó que los países con mayor fuga de cerebros para Estados Unidos son “México, es un uno de los países importantes; Jamaica, es otro, y Brasil también”.

SE REQUIEREN MECANISMOS DE INSERCIÓN POLÍTICA.- Por otro lado, Germán Cardoso, coordinador de la Subcomisión de Parlamentarios Jóvenes de América Latina y El Caribe del Parlatino, afirmó que los jóvenes son víctimas de exclusión social, discriminación, inequidad distributiva y desigualdad de oportunidades, por lo que se requieren mecanismos de inserción política para la juventud.

Señaló que en los últimos años presentan un desinterés en la política, ya que no participan en los desafíos electorales, votan poco y no se incluyen en los movimientos políticos.

Dijo que se necesitan acciones que inhiban la fuga de cerebros, impidan su inserción a las drogas y la violencia de la juventud latinoamericana como un paso medular para incorporarlos a una sociedad que le produzca el deseo de cambiarla.

“Con la participación de los jóvenes en la actividad política y con el cambio generacional indispensable que se debe de dar, estamos asegurando la preservación de nuestras democracias”, concluyó.